Evento: “Camino al Bicentenario: La deuda con los Pueblos Indígenas y el Acuerdo de Escazú”

Breve acercamiento

El evento “Camino al Bicentenario: La deuda con los Pueblos Indígenas y el Acuerdo de Escazú” se llevará a cabo por la Asociación Civil Foro Académico y el Equipo de Derecho Ambiental (EDERA) este 18 de agosto a las 6:30 p.m. vía Zoom y Facebook Live. Este será un espacio que profundizará en la complicada relación entre el Estado peruano y los Pueblos Indígenas de cara al bicentenario, y en el marco de la ratificación del Acuerdo de Escazú.

En el Perú, si bien cada Pueblo Indígena ha atravesado por un proceso socio-político específico, todos ellos están relacionados en torno a memorias de reivindicación y lucha en defensa de sus territorios, y autonomía frente a un modelo occidental dominante. En ese sentido, la historia nacional ha preferido contar aquellos hechos que benefician su unificación en torno al Estado-nación, y ha relegado, en un segundo plano, las voces de los Pueblos Indígenas. Es decir, a puertas del bicentenario, la historia nacional ha decidido invisibilizar los procesos, que han atravesado los Pueblos Indígenas, anteriores a la República, y todos aquellos hechos que han construido su historia en los casi 200 años de independencia colonial [1].

En ese sentido, si bien Perú ha ratificado instrumentos jurídicos internacionales relevantes para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales (Convenio 169 de la OIT) o la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), estos no se han materializado de manera adecuada. Por ejemplo, la implementación de la Consulta Previa a partir del artículo 10 del Convenio 169 de la OIT, y el artículo 19 de la DNUDPI, se ha implementado de manera limitada. Lo anterior debido a que el consentimiento total que debe otorgar el Pueblo Indígena en la Consulta Previa no es necesariamente vinculante, pues es el Estado quien decide en caso no se logre acuerdo entre este y el primero. En ese sentido, pese a que el consentimiento total es una expresión plena del Derecho a la Autodeterminación (art. 3 de la DNUDPI), este tampoco ha sido reconocido integralmente en la legislación nacional en materia de Consulta Previa [2]. Entonces, a pesar del conjunto de obligaciones internacionales adquiridas por el Estado, no se ha logrado consolidar el respeto histórico que se le adeuda a los Pueblos Indígenas.

En dicho contexto, aparece una nueva posibilidad para tratar de garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas de manera más contundente. El Acuerdo de Escazú busca garantizar la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, el acceso a la justicia en asuntos ambientales, y, por primera vez, se aborda la protección de los y las defensoras de derechos humanos. Sin embargo, a pesar de que Perú participó del proceso de negociación y firmó el tratado en la ceremonia inicial, no lo ha ratificado. Ello, más allá del debate en torno a su ratificación, confirma la poca capacidad estatal para implementar un marco normativo que fortalezca los mecanismos de supervisión para el cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas [3].

En adición a lo anterior, el evento abarcará un tema central que agrega otra dimensión a la difícil relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas: la situación crítica que atraviesan debido a la pandemia. Los Pueblos Indígenas siguen a la espera de medidas específicas que consideren y se adecúen a la diversidad cultural inherente a estos. No obstante, la demora del Estado ha generado estragos irreparables en las poblaciones, que involucran, no solo lamentables pérdidas humanas, sino un debilitamiento sistemático de su condición económica y social [4].

Programa del evento

El evento se desarrollará en torno a cuatro ejes:

  • (6:40 p.m.) Acercamiento a la construcción de la relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas, y la inclusión de las demandas de los mismos en una agenda nacional integral, de cara al bicentenario.
  • (7:10 p.m.) La relevancia del Acuerdo de Escazú para la protección de los Pueblos Indígenas, con especial énfasis en el contexto actual de pandemia.
  • (7:40 p.m.) El rol del Estado peruano, especialmente la intervención del MINAM, en la implementación del Acuerdo de Escazú ante un hipotético escenario de ratificación.
  • (8:10 p.m.) El impacto del Acuerdo de Escazú en la Protección de los Pueblos Indígenas de América Latina.
Ponentes invitados
  • Lucía Ruiz Ostoic:

Exministra del Ambiente en el año 2019, abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, posee maestrías en Desarrollo Sostenible e Investigación Jurídica. Se ha desempeñado como presidenta del Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), miembro del Consejo Consultivo del Senace y directora General de la Oficina de Asesoría Jurídica del Instituto Nacional de Recursos Naturales.

  • Pierre Foy Valencia:

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Doctor en Derecho y Magíster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco, y en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Coordinador del Grupo de Investigación en Derecho Ambiental (GIDE INTE – PUCP). Actualmente es Socio del Estudio Foy & Valdez.

  • Juan Carlos Ruiz Molleda:

Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios concluidos en la Maestría de derecho constitucional de la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como abogado del Área de litigio constitucional y pueblos indígenas del Instituto de Defensa Legal.

Referencias

[1] Barnaby, Bruce y Eduardo Hurtado (2020). Ciudadanos interculturales y el rol de la historia en el reconocimiento de los pueblos indígenas en el Perú. IDEHPUCP. Recuperado el 15 de agosto de 2020 de

https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/ciudadanos-interculturales-y-el-rol-de-la-historia-en-el-reconocimiento-de-los-pueblos-indigenas-en-el-peru/

[2] Merino, R. (2018). El Derecho y la Política de la autodeterminación indígena: El  significado del derecho a la consulta previa. Derecho & Sociedad, número 51. Recuperado el 12 de agosto de 2020 de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/20857

[3] Barnaby, Bruce (2020). Escazú para los derechos ambientales y el desarrollo sostenible. Servindi. Recuperado el 15 de agosto de 2020 de

https://www.servindi.org/actualidad-opinion/28/07/2020/el-acuerdo-de-escazu-y-la-importancia-de-fortalecer-los-derechos

[4] IDEHPUCP (2020). Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 16 de agosto de 2020

https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/editorial-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *