Desde el 2016, es decir, desde hace 6 años, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) alertaba del estado en el que se encontraba la investigación sobre la biodiversidad peruana por la falta de producción científica nacional en biodiversidad, ubicándos en el sexto lugar en Latinoamérica, es decir, entre los países que menos realizan investigaciones sobre el tema [1]. Si bien en la actualidad faltan registros sobre cuál es el estado de la producción científica desde el 2014 hasta la fecha, es importante mencionar que estos antecedentes forman parte de la problemática que afrontamos por la falta de interés en la conservación, protección e investigación de la biodiversidad peruana.
Es conocido que el Perú es megadiverso en distintos aspectos, ello se refleja en las siguientes cifras:
- “Concentra 84 de las 104 zonas de vida del planeta y sus distintas altitudes y climas generan condiciones excepcionales para el desarrollo de diversos cultivos y especies.
- Posee 79 millones de hectáreas de bosques y es el segundo país en América Latina, y el cuarto a nivel mundial, en extensión de bosques tropicales.
- El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta.
- Los páramos y las punas, con una superficie de 22 millones de hectáreas, son ecosistemas de enorme importancia a nivel global por su biodiversidad.
- El Perú es el octavo país en el mundo en número de especies.
- Es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería” [1], entre otros.
Por ende, el Perú debe adoptar medidas que confronten la biopiratería y promocione las inversiones en la conservación, protección e investigación de la biodiversidad, en concordancia con el objetivo del Protocolo de Nagoya que es la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, respecto del cual el Perú es Estado parte desde el 08 de julio de 2014 [2]. Más aún, por el hecho que es Estado parte del Convenio de Diversidad Biológica desde el 07 de junio de 1993, mediante el cual el Perú ya se encontraba obligado desde entonces en concretizar o adoptar acciones con la finalidad de realizar un uso sostenible de la diversidad biológica [3].
Es así como la conservación y uso sostenible de la biodiversidad se convirtió para el 2021 como uno de los objetivos a concretizar en el bicentenario del Perú, base que permitió al Minam adoptar estrategias y lineamientos. Precisamente, mediante el Decreto Supremo N° 004-2021-MINAM se aprobó el “Plan de Acción actualizado de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021” que dispuso alcanzar seis ambiciosos objetivos estratégicos [4].
De hecho, en el ordenamiento jurídico peruano existen los siguientes dispositivos legales: “Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley 26839, del 12 de mayo de 1999; Reglamento de la Ley de Biodiversidad DS 068-2001-PCM del 1 de febrero de 2001; Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, DS D.S. 102-2001-PCM. Esta estrategia ha sido reemplazada por la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y Plan de Acción 2014-2018, aprobado mediante DS 009-2014-MINAM del 5 de noviembre del 2014” [5].
Actualmente, el Minam se encuentra realizando campañas virtuales informativas sobre el patrimonio de la biodiversidad peruana dirigidos a los actores sociales vinculados al campo de la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica; en cuyas capacitaciones, que se desarrollarán el 2 y 15 de marzo de 2022, se abordarán “los avances en la implementación del Reglamento de Acceso a Recursos Genéticos y sus Derivados, así como también se analizará la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los mismos” con un enfoque de puesta en valor de la biodiversidad, puesto que se busca “incrementar el número de investigaciones en recursos genéticos con fines comerciales, así como la inversión del sector privado en emprendimientos sostenibles” [6]. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_mWj4wn5MR4aBgaZpzDalYA
¡Los y las invitamos a participar!.
Referencias:
[1] Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). (2016). Programa Nacional Transversal de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológico de Valorización de la Biodiversidad 2015 – 2021.
https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/libro_biodiversidad_valbio_oct.pdf
[2] Organismo de las Naciones Unidas (ONU). 2014. Protocolo de Nagoya Sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Que Se Deriven de Su Utilización.
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-nagoya-acceso-recursos-geneticos-participacion-justa-equitativa-beneficios-que-se#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Nagoya%2C%20en,utilizaci%C3%B3n%20de%20los%20recursos%20gen%C3%A9ticos.
[3] Organismo de las Naciones Unidas (ONU). 1993. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe.
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-la-diversidad-biologica
[4] SPIJ. (2021). Plan de acción actualizado de la estrategia nacional de diversidad biológica al 2021.
http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2021/Marzo/28/DS-004-2021-MINAM.PDF
[5] Ruiz Manual. (2015). Agrobiodiversidad, seguridad alimentaria y nutrición: ensayos sobre la realidad peruana. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
https://repositorio.spda.org.pe/bitstream/20.500.12823/113/1/Agrobiodiversidad_Seguridad%20_ambiental_2015.pdf
[6] Ministerio del Ambiente. (2022). Minam fortalece sus estrategias de protección y conservación del patrimonio genético de nuestra biodiversidad.
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/585782-minam-fortalece-sus-estrategias-de-proteccion-y-conservacion-del-patrimonio-genetico-de-nuestra-biodiversidad