Suiza rechaza la ley CO2
El domingo 20 de junio, Con 51% de votos en contra, los suizos rechazaron en referéndum la propuesta que preveía una serie de medidas para reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono, de aquí al 2030 en comparación con las de 1990 , en línea con los objetivos del Acuerdo de París para frenar el cambio climático [1]. A pesar de que la propuesta de ley era apoyada por el Gobierno y todos los partidos políticos, a excepción de la formación de ultraderecha UDC, la ley fue rechazada en las urnas principalmente por los agricultores rurales.
El resultado tiene que ver con la resistencia a la introducción de tasas para reducir el CO2, pero también con la fuerte oposición de la población rural a otras dos propuestas del referéndum para restringir pesticidas y con la actual situación de la pandemia. En ese sentido, en el voto de la población suiza pesó más la idea de que las tasas de la ley climática hubieran supuesto un ligero aumento de la gasolina y al diésel, y hubiese tenido un impacto en el precio de los billetes de avión para los vuelos que salen de Suiza, así como en el combustible utilizado para la calefacción.
Por un lado, en opinión de la derecha conservadora, la nueva ley era ineficaz y excesivamente gravosa para los ciudadanos y las empresas puesto que la ley podría haber “costado a la comunidad y a la economía entre 30 000 y 40 000 millones de francos y la carga adicional para una familia de cuatro miembros habría sido de al menos 1 500 francos al año”[1]. Por otro lado, de acuerdo a activistas climáticos el rechazo de la ley CO2 se dió porque estaba dirigida a la población en general y no a los grandes contaminadores, quienes deberían ser la primera línea de defensa para contrarrestar las emisiones de gases de efecto invernadero puesto que son los sectores que más emisiones generan. Por su lado la ministra de Medio Ambiente, Simonetta Sommaruga señaló que el el no a la ley Co2 no es una negativa a la protección del medio ambiente, sin embargo, es más difícil alcanzar los objetivos determinados en el Acuerdo de París [1].
La negativa de la población con respecto a la ley Co2 es un claro ejemplo de que si las propuestas legislativas climáticas no son planteadas claramente a la población y sobre todo si no están dirigidas de manera proporcional a los diversos sectores de la población podrían tener bajas probabilidades de éxito. En este caso, a pesar de que la población suiza enterró esta ley climática, el gobierno debe seguir incentivando otras medidas legislativas y políticas para hacer todo lo posible y cumplir con sus obligaciones asumidas en el marco del acuerdo de París.
Referencias:
[1] Keystone/Ats, L. J. C. (2021, 16 junio). Rechazo en las urnas a la nueva ley CO2. SWI swissinfo.ch. En:
https://www.swissinfo.ch/spa/rechazo-en-las-urnas-a-la-nueva-ley-co2/46702866
Loreto: se inaugura nueva sede administrativa del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
En la búsqueda de fortalecer la protección de las ocho Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la región Loreto, Gabriel Quijandría, actual Ministro del ambiente, inauguró una nueva sede administrativa del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
La nueva sede busca fortalecer la gestión ambiental en la región; así como, fortalecer su presencia frente a las diferentes actividades ilegales que se gestan en las ANP de la región en cuestión. Por ello, la nueva infraestructura es central para intercomunicar los diferentes entes, y personal interesado en la protección ambiental de las mismas. En el mismo sentido, la nueva sede, que cuenta con 36 diferentes ambientes, será un punto clave para mejorar la atención al ciudadano, y la relación con entidades de la sociedad civil, y del sector privado.
Referencia:
Ministerio del Ambiente (21 de junio, 2021). Minam fortalecerá la protección de ocho áreas naturales protegidas que alberga la región Loreto.
Pueblos Indígenas con Aislamiento Voluntario en peligro: Desarrollo de la carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul
En mayo pasado, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6486/2020-CR, que declara de interés de nacional una vía terrestre entre Pucallpa (Ucayali, Perú) y Cruzeiro do Sul (Acre, Brasil), a pesar de la opinión en contra de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Ambiente (Minam) y la Comisión de Pueblos del Legislativo.[1]
Claramente, este proyecto vial representa un riesgo inminente sobre la vida e integridad de pueblos indígenas con aislamiento voluntario (PIACI). Todo ello, en la medida que generaría impactos sobre el Parque Nacional Sierra del Divisor y la Reserva Indígena Isconahua. Esta norma pretende desnaturalizar la creación de parques, pues estos fueron creados para protegerlos.
Al respecto, el MINAM indicó: “La Ley de Áreas Naturales Protegidas, y la Ley de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial establece una serie de restricciones y prohibiciones para la realización de este tipo de proyectos viales en dichos territorios por los impactos que genera en los ecosistemas y sus objetivos de conservación, así como el riesgo real que representa para la integridad física de los PIACI que habitan en la Reserva Indígena Isconahua”.
Referencia:
[1] SPDA. (2021, 24 de junio). Minam: carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul afectaría un parque nacional y una reserva PIACI. En:
Con 11 tipos de climas más, el Senamhi actualizó Mapa de Clasificación Climática Nacional luego de 33 años
El pasado 21 de junio, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) compartió el estudio Climas del Perú: Mapa de Clasificación Climática, que presenta una gama de 38 climas distribuidos a nivel nacional en cada departamento según sus características climáticas de temperatura, precipitación y evapotranspiración [2].
El referido documento fue actualizado luego de 33 años y presentado en el contexto del Proyecto de Apoyo a la Gestión del Cambio Climático, Fase 2. Presenta 11 tipos de climas más respecto a la versión anterior que contaba con 27, lo cual permitirá orientar en mejor medida, los procesos de planificación y programación de actividades económicas, socioambientales y de intervención territorial [1].
Este aumento se debe a que contó con un mayor número de puntos de observación y por la implementación de técnicas de interpolación más sofisticadas y un proceso de validación en campo con expertos locales en temáticas de clima, geografía, hidrología, ecología, ordenamiento territorial, forestal, entre otros; que en conjunto han permitido una representación más cercana de los tipos de clima del Perú [1].
Dicha información, agregó el Senamhi, se constituye en un insumo para la generación de estudios como la zonificación ecológica y económica, reducción del riesgo de desastre e información climática base para las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) [2].
Referencias:
[1] SDPA. Senamhi actualizó Mapa de Clasificación Climática Nacional después de 33 años. Fecha de consulta: 23 de junio de 2021
[2] Andina. Senamhi presenta Mapa de Clasificación Climática Nacional. Fecha de consulta: 23 de junio de 2021
https://andina.pe/agencia/noticia-senamhi-presenta-mapa-clasificacion-climatica-nacional-849954.aspx