
El día de ayer, 17 de febrero, se tenía prevista una audiencia en la que la empresa Sedapal iba a dar su posición frente al Proyecto Minero Ariana antes de que el Poder Judicial dicte sentencia sobre la demanda interpuesta el año 2019 contra su realización por parte de organizaciones de la sociedad civil como CooperAcción, el Instituto de Defensa Legal y las ex congresistas Marisa Glave y Katia Gilvonio [3]. Sin embargo, ha sido reprogramada por la Jueza Rocío Rabines para el 4 de marzo aduciendo las dificultades del estado de emergencia [1].
Si bien Sedapal no se ha opuesto al desarrollo del proyecto [2], durante los últimos 7 años ha manifestado su preocupación por el mismo. Ello porque, la cercanía de sus relaves al sistema hídrico Marcapomacocha (Yauli, Junín) apunta que, ante un sismo o accidente, los desechos mineros acabarían virtiendose sobre el túnel trasandino, por donde se trasvasa el agua de la cuenca del río del Mantaro en Junín, hacia la cuenca del río Rímac. Lo cual significa un potencial riesgo sobre la cantidad y calidad de agua potable para más de 10 millones de personas en Lima y Callao [3].
Es por ello que, el pasado 16 de febrero, la empresa pública informó que se iba a presentar ante el Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, para solicitar participar en el proceso «como interviniente coadyuvante de la parte demandante». Para lo cual, solicitaría a una firma especializada, independiente e imparcial, los correspondientes estudios que determinen si las actividades de la Minera Ariana podrían generar impactos negativos en la estabilidad del túnel trasandino, así como el caudal y la calidad de las aguas que trasvasa hacia el río Rímac [2]. Cabe resaltar que más del 60% del agua que consumimos los limeños viene por dicho túnel [1] y al ser el único medio de trasvase del agua almacenada en el sistema de lagunas de las cuencas del Atlántico y el Pacífico, representa el 62% del volumen total de la reserva de agua de Sedapal entre mayo y noviembre [2].
Por su parte, el gerente de Operaciones de Minera Ariana, Mario Guerra, sostuvo que “desde el punto de vista hidrológico, no existe posibilidad alguna de que Ariana pudiera afectar al sistema de trasvase Marcapococha […]”. Añade que “todos los estudios e informes, incluso uno de ellos de la consultora Walsh, solicitado por Enel y Sedapal, concluyen que el depósito de relaves no significa un riesgo para el túnel trasandino” [2].
Por otro lado, el investigador internacional de Cooperación, Steven Emerman, señala que se debería rechazar el proyecto debido a la alta posibilidad de fallas en su ejecución por malas construcciones o sismos. Asimismo, indica que el cimiento de la relavera del proyecto minero presentaría una gran fragilidad, que sometida a un esfuerzo o tensión horizontal, tendría altas probabilidades de colapsar. Lo cual, debido a la cercanía de la bocatoma del túnel con el depósito y presa de relaves, efectivamente generaría altos riesgos para la disponibilidad de agua potable en Lima y Callao [1].
Referencias:
[1] CooperAcción. Experto: se debe rechazar mina Ariana por amenaza al agua. Fecha de consulta: 17 de febrero de 2021
http://cooperaccion.org.pe/estudio-cientifico-recomienda-rechazar-proyecto-minero-ariana-por-alto-riesgo-para-las-fuentes-de-agua-de-lima-y-callao/
[2] Revista EnergiMinas. Proyecto Ariana: Sedapal solicita participar como «interviniente coadyuvante de la parte demandante» Fecha de consulta: 17 febrero de 2021
[3] RPP. Sedapal es citada a audiencia judicial por proyecto minero que amenazaría el agua de Lima. Fecha de consulta: 17 de febrero de 2021
https://rpp.pe/peru/actualidad/sedapal-es-citada-a-audiencia-judicial-por-proyecto-minero-que-amenazaria-el-agua-de-lima-noticia-1320733?ref=rpp
Excelente trabajo, realmente preocupante la situación en la que estamos
Muy buen trabajo, espero que el fallo sea en contra de la realización de dicho proyecto minero. Cualquier riesgo que involucre algún daño en el agua potable que consumimos debe ser evitado; poniendo primero la salud antes que todo.