Escrito por Florangel Camargo y Fara Purihuaman, miembros del consejo editorial
I. Introducción:
El Mercado de Belén, situado en la ciudad de Iquitos, en el corazón de la Amazonía peruana, ostenta la distinción de ser el mercado al aire libre más grande e influyente en la comercialización de vida silvestre en esta región [1]. Este mercado no solo responde a la demanda de los consumidores urbanos locales en Belén, sino que también se ve influenciado por comerciantes internacionales de vida silvestre, atendiendo así a consumidores de todo el mundo que buscan adquirir especies exóticas. En este lugar, se lleva a cabo el tráfico ilegal de una amplia gama de animales salvajes, que incluye desde loros y primates hasta perezosos, boas, pacas, caimanes, jaguares, ocelotes, tortugas y tortugas acuáticas. A pesar de que el comercio de animales silvestres es una actividad ilegal en el territorio peruano, persiste esta gran problemática, ya que el impulso de la transacción de dichos animales se debe a productos tanto lujosos como arraigados en la tradición. Asimismo, hay que tomar en cuenta que alrededor del 9% de las especies comercializadas en este mercado se encuentran en una situación de peligro o amenazadas de extinción, lo que agrava aún más la gravedad de esta actividad ilícita [2].
II. Especies Comercializadas en el Mercado de Belén:
El comercio ilegal de vida silvestre se ha convertido en una problemática dado que representa una amenaza para los animales y personas. El tráfico ilegal de fauna silvestre en Perú tiene consecuencias ambientales significativas, incluyendo la alteración de los ecosistemas, la introducción de enfermedades y parásitos, el daño al medio ambiente y la amenaza a la supervivencia de especies en peligro de extinción. Estas consecuencias resaltan la importancia de tomar medidas para combatir esta actividad ilícita y proteger la fauna silvestre y los ecosistemas del país [3]. En el mercado de Belén en Iquitos se trafican las siguientes especies: jaguares y ocelotes, primates, perezosos, boas, pacas, caimanes, loros, tortugas y tortugas acuáticas. Los costos de estas especies fluctúan según la demanda y la escasez de la especie, no obstante, es crucial destacar que la comercialización de animales silvestres es contraproducente en Perú y constituye un peligro tanto para los seres vivos como para la seguridad de las personas.[2].
III. Impactos Locales y Regionales:
A. Amenazas a la biodiversidad amazónica.
El tráfico ilegal de animales silvestres en Iquitos afecta el equilibrio del ecosistema al disminuir la población de especies autóctonas y al introducir especies invasoras. El tráfico ilegal de animales silvestres en Iquitos tiene un impacto negativo en el equilibrio del ecosistema. Este comercio ilícito provoca la disminución de especies autóctonas y la introducción de especies invasoras, lo que altera la dinámica natural del ecosistema. La disminución de especies autóctonas afecta la cadena alimenticia y la interacción entre los diferentes organismos en el ecosistema. De esta manera, se puede desequilibrar la cadena trófica y causar un aumento en la población de otras especies.
Por otro lado, la introducción de especies invasoras puede tener un impacto devastador en el ecosistema. Estas especies, al ser introducidas en un nuevo entorno, pueden competir con las especies nativas por recursos como alimento y hábitat, lo que puede llevar a la disminución o incluso extinción de especies autóctonas. Además, las especies invasoras pueden transmitir enfermedades o depredar a otras especies, lo que altera aún más el equilibrio del ecosistema [3]. Finalmente, como se puede evidenciar, el tráfico ilegal de animales silvestres en Iquitos tiene un impacto perjudicial en el equilibrio del ecosistema pues el comercio ilícito provoca la disminución de especies autóctonas y la introducción de especies invasoras, lo que altera la dinámica natural del ecosistema
B. Efectos en la economía local.
En cuanto a las consecuencias económicas, el comercio ilegal de aves silvestres genera una economía sumergida que no contribuye al desarrollo sostenible del país. Además, este comercio afecta negativamente a las comunidades locales que dependen de la conservación de la biodiversidad, como el turismo de avistamiento de aves. La captura y venta ilegal de aves también puede tener impactos negativos en la reputación del país como destino turístico y en la imagen de las empresas involucradas en el comercio legal de aves.
C. Riesgos para la salud pública.
El tráfico clandestino de fauna silvestre guarda una estrecha relación con la salud humana y la propagación de enfermedades. Este comercio incrementa el riesgo de difundir enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades que pueden transmitirse de animales a humanos. En los mercados ilegales, se entremezclan animales domésticos y silvestres, lo que facilita la transferencia de patógenos entre distintas especies. Además, la exposición frecuente a los fluidos corporales de estos animales, como la orina y las heces, amplía la posibilidad de albergar y compartir agentes infecciosos. Un ejemplo reciente de esta relación es el brote de COVID-19, originado en un mercado de animales vivos en Wuhan, China, pues se sospecha que la mezcla de animales silvestres y domésticos en estos mercados facilitó la transmisión del virus a las personas [4]. Ello nos lleva a comprender la estrecha interconexión entre la salud de los ecosistemas, la salud de la fauna silvestre y la salud humana. El comercio ilegal de animales silvestres no solo representa una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas, sino que también puede tener repercusiones devastadoras en nuestra propia salud.
IV. Respuestas y Acciones por parte de autoridades y organizaciones ambientales
En el contexto de las medidas destinadas a combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre, se resalta la aprobación de la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú, abarcando el período 2017-2027, junto con su Plan de Acción correspondiente para el periodo 2017-2022, mediante el Decreto Supremo N° 011-2017-MINAGRI [5]. Este logro se considera de gran importancia debido a su enfoque holístico, que incluye objetivos clave como la concienciación pública sobre el tráfico ilegal, la aplicación rigurosa de la ley de manera multisectorial y el establecimiento de colaboraciones con países limítrofes y destinos del tráfico ilegal desde el Perú. La evaluación de la efectividad de esta estrategia se plantea indirectamente en este trabajo, con la intención de contribuir a la próxima actualización anunciada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
A pesar de la dirección proporcionada por la Estrategia, la eficacia en la reducción del tráfico ilegal de fauna silvestre aún no ha alcanzado niveles satisfactorios. Un informe respaldado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y elaborado por Living Planet Peru señala una preocupante pérdida de biodiversidad en el Perú, atribuida principalmente a la caza ilegal de especies [6]. Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entre los años 2000 y 2016 se llevaron a cabo 5,880 intervenciones relacionadas con productos de fauna silvestre, con destinos finales en Europa, Asia y Norteamérica [7]. No obstante, la aplicación efectiva de sanciones administrativas o penales es limitada, como lo demuestra la primera sentencia por tráfico ilegal de fauna silvestre dictada en 2016, marcando un hito legal.
En el ámbito penal, se identifican cinco causas principales que llevan a las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental a archivar la mayoría de las denuncias presentadas. Zari detalla dos criterios: el primero, de interpretación legal, donde se argumenta la existencia de vías administrativas de sanción, limitaciones basadas en la inclusión en el Apéndice I de la CITES, y evaluaciones que consideran el número y salud aparente de las especies; y el segundo, relacionado con la modalidad de trabajo de las autoridades administrativas, destacando la falta de coordinación interinstitucional, la flexibilidad en el cumplimiento de funciones y la carencia de trabajo de inteligencia [8].
La literatura especializada sobre las acciones estatales contra el tráfico ilegal de fauna silvestre es limitada, resaltando la escasa investigación y análisis académico de la información generada por operativos e incautaciones. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental aboga por un enfoque especializado en el delito de tráfico ilegal de especies de fauna silvestre en el Perú, identificando peculiaridades y estableciendo indicadores apropiados para su conservación y control [9].
Para abordar esta problemática, se enfatiza la necesidad de una intervención coordinada entre entidades administrativas y judiciales. Se propone la implementación progresiva de mecanismos de articulación interinstitucional basados en el intercambio de información, tanto para la prevención y control como para la imposición de sanciones, ya sea administrativa o penal. Este enfoque requiere que los operadores de estas entidades tengan un conocimiento integral de las funciones de cada entidad competente, promoviendo la unificación de criterios y fortaleciendo las capacidades técnicas de los operadores involucrados.
V. Factores culturales y económicos que contribuyen al tráfico.
Desde el aspecto cultura, los especímenes de fauna silvestre no solo son objeto de tráfico ilegal con fines de colección, sino que también son utilizados en diversas prácticas culturales y rituales. La medicina tradicional, el consumo directo, danzas y festividades, así como pagos a la tierra y prácticas de magia y brujería, son algunas de las actividades que involucran a estos animales [10]. En ciertos mercados turísticos de Cusco, como Pisac, Ollantaytambo y Calca, se han identificado talleres dedicados a la elaboración de souvenirs utilizando partes de animales, como patas y plumas de cóndores, y pieles de pingüinos, para luego ofrecerlos a los turistas.
Entrevistas realizadas en Madre de Dios en 2019 revelaron casos de muertes de jaguares, siendo comercializadas partes de estos animales, como pieles, colmillos, uñas y grasa, en 27 puntos de venta distribuidos en 12 localidades de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Puno [11]. Además, en el mercado de Belén, los especímenes de fauna silvestre son utilizados en rituales y festividades costumbristas, como el pago a la tierra o amarres, y ciertas creencias culturales fomentan el tráfico de especies en peligro crítico, como el oso andino, cuyas garras se consideran poseedoras de poderes mágicos. Otras prácticas culturales, como las loreadas, involucran la captura de loros en determinados meses del año.
Desde el aspecto económico, el tráfico ilícito de animales silvestres se erige como una fuente de ingresos que demanda una inversión mínima y presenta riesgos reducidos para quienes participan en su comercialización, dado que el Perú carece de controles efectivos en las fronteras, carreteras y puntos de venta. La facilidad con la que los traficantes pueden llevar a cabo estas transacciones es evidente en lugares identificados como el Mercado Belén y el Jirón Ayacucho en el Centro de Lima, este último siendo reconocido por la población como un epicentro de actividad ilícita. Sorprendentemente, las autoridades aún no han logrado imponer sanciones significativas en estos puntos.
Remontándonos históricamente a la década de los años 60, se constata la persistencia de esta forma de venta de animales silvestres, a pesar de algunas normativas nacionales que se implementaron en esa época con el propósito de reducir la comercialización masiva de dichos animales. A pesar de estos esfuerzos regulatorios, aún persiste la necesidad de llevar a cabo estudios actuales para determinar los lugares específicos donde se lleva a cabo este comercio, identificar a los involucrados y, crucialmente, compartir información con la ciudadanía para fomentar la conciencia sobre la importancia de preservar a los animales silvestres en sus hábitats naturales. Esta falta de conciencia y control contribuye a que los casos de tráfico de animales silvestres persistan en la actualidad [12].
Desde el punto de vista económico, el tráfico ilegal de animales silvestres ha sido identificado como la séptima actividad del crimen organizado con mayor recaudación de dinero a nivel mundial, generando entre US$ 5 billones y $ 23 billones por año, según Global Financial Integrity. Esta actividad se ha consolidado como una industria delictiva administrada por grupos criminales organizados, atractiva debido a beneficios comparables a los del tráfico de drogas. A pesar de estos enormes beneficios, las sanciones legales son relativamente indulgentes, y la disminución del riesgo de detección ha incrementado la violencia contra los agentes forestales que realizan su labor [13].
En adición, en el ámbito del entretenimiento, la tenencia de animales silvestres como mascotas se arraiga en costumbres culturales e históricas. Actualmente, la gran mayoría de personas posee alguna mascota, ya sea doméstica o silvestre. La decisión de tener un animal silvestre en el hogar está determinada por las personas que componen la familia [10]. Adicionalmente, la evolución de la industria de la moda ha resultado en el uso de animales silvestres para la fabricación de calzado y abrigos, mientras que la manufactura textil ha empleado pieles y cueros en la confección de indumentaria. Estas prácticas, aunque arraigadas en la tradición, plantean desafíos significativos para la conservación de la fauna silvestre.
VI. Conclusiones:
En resumen, el tráfico ilegal de fauna silvestre en el mercado de Belén en Iquitos es un problema grave que requiere una respuesta integral y coordinada de las autoridades y la sociedad en general para proteger la biodiversidad, la economía local y la salud pública. La conciencia, la aplicación efectiva de la ley y la cooperación interinstitucional son clave para abordar esta amenaza creciente. El comercio ilegal de especies como jaguares, primates, loros y tortugas en este mercado no solo daña los ecosistemas locales, sino que también alimenta una economía sumergida que socava el desarrollo sostenible del país. Asimismo, las enfermedades zoonóticas están estrechamente relacionadas con el tráfico ilegal de fauna silvestre, lo que pone en riesgo la salud pública y destaca la importancia de abordar esta problemática. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, la efectividad en la reducción del tráfico ilegal de fauna silvestre en Perú aún no ha alcanzado niveles satisfactorios, y se requiere una mayor coordinación interinstitucional y la aplicación rigurosa de la ley.Sin embargo, factores culturales y económicos, como la demanda de animales silvestres en rituales culturales y la percepción de ganancias económicas fáciles, contribuyen a la persistencia del tráfico ilegal de fauna silvestre en el país. Debido a ello es esencial promover la conciencia pública sobre la importancia de conservar la fauna silvestre en su hábitat natural y adoptar medidas más rigurosas para sancionar a los traficantes y preservar la biodiversidad del país.
Referencias bibliográficas
[1] D’Cruze, N., Galarza, F. E. R., Broche, O., El Bizri, H. R., Megson, S., Elwin, A., Machado, F. C., Norrey, J., Coulthard, E., & Megson, D. (2021). Characterizing trade at the largest wildlife market of Amazonian Peru. Global Ecology and Conservation, 28(1). https://doi.org/10.1016/j.gecco.2021.e01631
[2] Venta ilegal de animales silvestres en mercado de Perú es una amenaza para la salud pública. (s/f). World Animal Protection. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://www.worldanimalprotection.cr/peru-belen-mercado-comercio-vida-silvestre-amazonas
[3] [Informe] Tráfico ilegal de fauna: un problema latente que no se detiene. (2021, noviembre 18). Clima de cambios. https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/trafico-ilegal-de-fauna-un-problema-latente-que-no-se-detiene/
[4] Ríos, D. & German, V. La relación entre el comercio ilegal de fauna silvestre y la salud humana. (2018). [Presentación de contenido] Encuentro Científico Internacional 2018 de invierno. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://peru.wcs.org/es-es/WCS-Peru/Noticias/articleType/ArticleView/articleId/14016/La-relacion-entre-el-comercio-ilegal-de-fauna-silvestre-y-la-salud-humana.aspx
[5] La relación entre el comercio ilegal de fauna silvestre y la salud humana. (s/f). Recuperado el 6 de octubre de 2023, de https://peru.wcs.org/es-es/WCS-Peru/Noticias/articleType/ArticleView/articleId/14016/La-relacion-entre-el-comercio-ilegal-de-fauna-silvestre-y-la-salud-humana.aspx
[6] Garay Cárdenas, C. E., & Huamanlazo Carhuancho, R. D. P. (2021). Deficiencia política-jurídica del derecho administrativo frente al tráfico de fauna silvestre en la provincia de Huancayo-2019.
[7] World Wide Fund (2018). Wildlife’s alarming decline: populations of vertebrates have decreased by 60%, Octubre 2018. Recuperado de: https://www.wwf.org.pe/?339072/Amazons-decline-the-populations-of–vertebrates-have-decreased-by-60
[8] World Wide Fund (2018). Wildlife’s alarming decline: populations of vertebrates have decreased by 60%, Octubre 2018. Recuperado de: https://www.wwf.org.pe/?339072/Amazons-decline-the-populations-of–vertebrates-have-decreased-by-60
[9] Zari, Luis (2019). Investigación de denuncias presentadas a las fiscalías especializadas en materia ambiental por tráfico de fauna silvestre en el Perú. Revista Xilema. 29 (1), 88-96. Recuperado de: https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1354/1542
[10] Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2020). Opinión Legal Proyecto de Ley N° 06051-2020-CR, Ley que modifica el artículo 3 de la Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen Organizado. Octubre 2020. Recuperado de: https://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2020/10/OpinionLegal_Proyecto-de-Ley-N%C2%B0-06051-2020-CR.pdf
[11] Decreto Supremo N° 011-2017-MINAGRI. (2017). Estrategia Nacional para reducir el tráfico ilegal de Fauna Silvestre en el Perú, período 2017 – 2027 y su Plan de Acción 2017 – 2022.
[12] Widlife Conservation Society – WCS. (2019). Evidencias del tráfico de partes de jaguar en la Amazonía peruana 2018-2019. Lima: Documento de trabajo 31. Obtenido de https://peru.wcs.org/es-es/WCSPerú/Publicaciones
[13] Symes, W. (2018). The gravity of wildlife trade. Abril 2018. Recuperado del sitio web del The Oxford Martin Programme on Wildlife Trade: https://www.illegalwildlifetrade.net/2018/04/03/the-gravity-of-wildlife-trade/
[14] S. Pires, The heterogeneity of illicit parrot markets: an analysis of seven Neo-tropical open-air markets. European Journal on Criminal Policy and Research, 2015.
[15] C. Gómez, Influencia de factores culturales en la tenencia de monos aulladores como mascotas y su efecto sobre los individuos en cautiverio, Rev. Ces Med Vet Zoo, (2010).