La precariedad de los sistemas de salud, las desventajas socioeconómicas y la menor diversidad genética [2] hacen de los indígenas, la población más vulnerable de Madre de Dios ante la Covid-19. Ante ello, los representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hicieron un llamado a todos los gobiernos y actores involucrados:
“Si queremos que nadie se quede atrás durante la pandemia por COVID-19, se deben acelerar los esfuerzos para garantizar una respuesta coordinada y óptima al virus con organizaciones y líderes indígenas”, afirmó la Directora Adjunta de la OPS, Mary Lou Valdez [2].
Es así que, finalmente; el Gobierno Regional de Madre de Dios, a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa), inició la vacunación contra la COVID-19 a personas mayores de 18 años de edad que pertenecen a la población indígena de la región, y que, actualmente, por estudios, trabajo, etc. residen en la ciudad de Puerto Maldonado [3]. Así, el pasado lunes 21 de junio, 302 indígenas recibieron la primera dosis de Sinopharm [1].
De acuerdo a Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), esta primera jornada se realizó pese a la desconfianza que existe por parte de un sector importante de la población nativa respecto a la vacuna contra el virus que ya infectó a más de 29 mil en la población indígena andina (7901) y amazónica (29 731) y provocó la muerte de al menos 600 fallecidos [1].
En ese sentido, una encuesta realizada a inicios de mayo por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), señaló que el 66.2% de ciudadanos indígenas de Loreto y Ucayali no quería vacunarse. Entre los principales motivos de su negativa estaban la falta de información oficial (31.7%) y el miedo (22.9%). Incluso un 22.6% señaló el temor a morir tras vacunarse [1] .
En relación a ello, el 9 de junio el Ministerio de Cultura anunció la Estrategia Informativa en Lenguas Indígenas u Originarias sobre la importancia de la vacunación contra el COVID-19, que incluye spots y microprogramas radiales en diez lenguas indígenas y cinco variedades de quechua.
Para ello se han realizado reuniones de acompañamiento y asistencia técnica en acciones estratégicas en Loreto, Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Pasco y San Martín. Sin embargo, todavía no ha llegado a las comunidades de Madre de Dios: “(La campaña) todavía no ha llegado, recién se va a implementar. Recién se están armando algunos trípticos”, indicó el presidente de Fenamad [1].
Asimismo añadió que, debido a la situación crítica de la COVID-19, las comunidades tuvieron que “cerrar sus límites territoriales, han utilizado sus medicamentos tradicionales, y así han evitado que la pandemia cobre la vida de nuestros hermanos” [3]. Es así que, la reciente intervención del gobierno, se suma a esta lucha frente a la pandemia mundial.
Se le ha brindado una importante protección a más de 300 indígenas de Madre de Dios frente a la COVID- 19 y se espera que en los próximos días se vacune a los integrantes de las comunidades nativas de Boca Inambari y Santa Teresita, ambos ubicados en la provincia de Tambopata [1].
Referencias:
[1] SPDA. Madre de Dios: 302 indígenas recibieron primera dosis contra el COVID-19
[2] SCI DEV NET. Indígenas amazónicos, hasta 10 veces más vulnerables a COVID-19
[3] Plataforma Digital del Gobierno. Madre de Dios: empieza vacunación contra la COVID-19 a población indígena
https://www.gob.pe/institucion/regionmadrededios/noticias/501599-madre-de-dios-empieza-vacunacion-contra-la-covid-19-a-poblacion-indigena