8th mayo 2024 miércoles 8 mayo Mié, 08 May 2024 09:25:11 -0500
Conexión Ambiental - El Portal de Actualidad Ambiental del Equipo de Derecho Ambiental – EDERA
Search
Close this search box.

Articulo

Entrevista a María Isabel Taboada sobre Ecofeminismo y Educación Ambiental

En el marco de la Semana Ecofeminista, en colaboración entre Conexión Ambiental y el Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos, se han realizado diversas entrevistas. María Isabel Taboada es ingeniera geógrafa por la Universidad Federico Villareal. Asimismo, es licenciada en Educación Secundaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Vale la pena destacar que, es egresada de la maestría en Gerencia Social, y consultora en educación ambiental y proyectos sociales. Nos concede una entrevista acerca del ecofeminismo y la educación ambiental.

1) En los últimos años, el feminismo ha tomado un rol protagonista en la evolución del Derecho. En el caso del Ecofeminismo, el símil entre la relación de opresión del medio ambiente, y el de las mujeres ha despertado a miles de mujeres activistas que, desde sus diversidades, están dispuestas a defender su medio de vida. De ese modo, este movimiento feminista ha encontrado una ventana de acción directa en nuestra álgida realidad social al rededor de reivindicaciones como la custodia del territorio, la defensa de la soberanía alimentaria, entre otras.  En ese sentido, desde su experiencia, ¿cuál considera que ha sido el rol principal de las mujeres en la defensa del desarrollo sostenible de la sociedad actual?

Desde mi experiencia, el rol principal que han tenido las mujeres en la defensa del desarrollo sostenible ha sido el de educadoras, tanto en la familia, en la escuela y/o en la comunidad. Gracias a sus habilidades comunicativas para sensibilizar siendo éste el primer paso para involucrar en la búsqueda de la sostenibilidad, la mujer demuestra que cuando se compromete logra resultados significativos e inspiradores, empleando los recursos que tiene a su alcance y los que no tiene los gestiona.

2) Ahora bien, siempre se destaca que la educación empodera. Por ende, la educación ambiental es importante para reivindicar las luchas sociales históricas. Y esta debe ser fomentada desde los distintos espacios educativos. Así, desde su perspectiva, ¿considera que desde la educación ambiental se puede empoderar a la mujer? ¿de qué forma?

Considero que desde la educación ambiental sí se puede empoderar a la mujer, siendo algunas de las maneras de lograrlo las siguientes: Primero facilitar el acceso a información, dándoles a conocer sus derechos y sus deberes ciudadanos para el ejercicio de una ciudadanía ambientalmente responsable. Segundo, darle oportunidad para participar y expresarse, tercero propiciar el encuentro, la socialización y el esfuerzo sinérgico entre ellas,  y cuarto hacer visible sus aportes haciendo un reconocimiento por su compromiso con el desarrollo sostenible a nivel local, regional y/o nacional. La herramienta clave es la comunicación.

3) Por otro lado, Perú tiene una gran diversidad ética y cultural. Por consiguiente, el enfoque de educación ambiental e intercultural, es trascendental, ya que ambas  contribuyen a la preservación del planeta. En ese sentido, desde su opinión, ¿cómo se puede explicar la conexión de ambos enfoques con el desarrollo sostenible y cómo se manifiesta en el rol de la mujer de las poblaciones originarias?

El desarrollo sostenible está compuesto por tres dimensiones: social, económica y ambiental. En esa línea, la educación ambiental cuyo fin es contribuir al desarrollo sostenible debe contemplar esas tres dimensiones e implementarse desde diversas áreas o especialidades. Tengamos presente que la educación ambiental aplica una estrategia clave: el enfoque ambiental. Además, de acuerdo a la problemática ambiental que aborde va a requerir de otros enfoques, especialmente del enfoque intercultural. Lo graficamos a través del siguiente ejemplo:

Si se identifica y prioriza en una comunidad el problema del inadecuado manejo de residuos sólidos, una de las causas de dicho problema puede ser el excesivo consumo de plástico de un solo uso (dimensión social), otra causa puede ser el bajo precio de los productos hechos a base de plástico (dimensión económica) y uno de los efectos sería la amenaza de la vida marina (dimensión ambiental).

El enfoque intercultural nos ayudará especialmente a explicar la dimensión social de la problemática porque nos permite conocer las distintas maneras de ver el mundo que tienen las personas, conocer sus  hábitos y patrones de consumo y en base a esto, diseñar e implementar las estrategias más convenientes.

Ahora bien, en el rol de la mujer de las poblaciones originarias como transmisoras de los conocimientos y valores ancestrales (enfoque intercultural) están inmersos los valores y prácticas ambientales ancestrales (enfoque ambiental) que la educación los incorpora en los procesos formativos.

4) Finalmente, los ciudadanos tienen el deber de impulsar medidas a favor del medio ambiente. Ergo, se debe implementar la educación ambiental desde los distintos espacios de desarrollo de los seres humanos. En ese sentido, desde su experiencia, ¿cómo se puede fomentar la educación ambiental desde las instituciones educativas y el hogar?

El mejor método en educación es el ejemplo. Aplicando esta premisa a la educación ambiental, a los directivos y docentes de las instituciones educativas les corresponde exhibir un comportamiento ambiental responsable. Con su ejemplo podrán inspirar a la comunidad educativa para lograr hábitos saludables y sostenibles que puedan convertirse en buenas prácticas ambientales, a nivel institucional en proyección a la comunidad local. En el hogar, los padres y/o madres de familia, incluidos los cuidadores deben hacer lo propio. Es decir, tienen que informarse y practicar estilos de vida saludable y organizar acciones propias de una ciudadanía ambientalmente responsable.

Asimismo, la educación ambiental requiere ser implementada desde una perspectiva “gocal”. Es decir, en las instituciones educativas como en el hogar, se requiere desarrollar  un pensamiento global, por ejemplo, tener en cuenta la problemática climática del planeta y en base a ello, realizar acciones locales. Plantearnos: Si los contagios en el mundo se han elevado, ¿qué podemos hacer desde casa? Es una pregunta básica que podemos contextualizar a nuestros ámbitos de interacción social. Y siempre habrá respuestas más factibles, más sencillas, que podemos realizar con los recursos que tenemos a la mano, y los que no tenemos, los gestionamos.

En estos dos ámbitos para crear conciencia ambiental se requiere de modelos de comportamiento ambientalmente responsables que se basen en la coherencia entre lo que se dice y lo que verdaderamente se hace.

___

Imagen de Radio UChile – Universidad de Chile

Escrito por

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo

Comisión de CONEXIÓN AMBIENTAL

Directora: Brisa Goycochea Escobal

Consejo Directivo: Liana Muñoz | Ivan Arias Risco | Rosali Zamalloa  | Flavia Rayme | Michelle Sánchez | Victoria Salinas

Publica con nosotros

Si deseas escribir en Conexión Ambiental, envía un correo a conexion.edera@gmail.com