Entrevista a Rocío Meza

En la siguiente entrevista, como parte de la Semana Temática “Guardianes Nacionales: La situación de los defensores ambientales en el Perú”, entrevistamos a Rocío Meza, Abogada del Área de Pueblos indígenas del Instituto de Defensa Legal, quien profundiza el tema de defensores ambientales y pueblos indígenas.

¿A qué problemáticas socioambientales se enfrentan los defensores ambientales awajun en la zona de la cordillera del cóndor (Cenepa) ? Cuéntenos sobre el contexto y las amenazas de las que son víctimas

Los problemas socioambientales a los que se enfrentan los defensores ambientales en el Cenepa son básicamente tres: la minería, el narcotráfico y la tala ilegal. En el caso de las comunidad awajún del Cenepa, el principal problema es la contaminación por la actividad minera tanto en la cordillera del Cóndor, como en la parte baja, que es en el río Cenepa, donde se asientan las comunidades awajún.Este es un problema histórico y se remonta a cuando las comunidades awajun y wampis- para quienes la cordillera del cóndor es un lugar sagrado y un territorio intangible así como respetad- pensaron en solicitar la titulación de la cordillera del cóndor en base a su posesión ancestral. Sin embargo, el Estado propuso convertirlo en parque nacional, ofreciendo garantía y protección a la zona.Así en ese momento se realizó la primera consulta previa en el Perú cuando aún no existía la ley de consulta previa pero sí el convenio 169 de la OIT . En ese sentido, las comunidades participaron en la consulta que duró alrededor de dos años y acordaron que se crearía el parque con una cantidad de hectáreas que incluiría toda la cordillera del cóndor ya que esta era la principal condición que plantearon los awajún para la construcción del parque nacional.

No obstante, el Estado construyó el parque tomando en consideración solo la mitad de la cordillera del cóndor mientras que, la otra mitad la entregó en concesiones mineras (cerca de 100 concesiones). Es más, a pesar de que, el Instituto nacional de recursos naturales señaló que la zona del la cordillera del cóndor era intangible, y ecológicamente importante por los acuíferos, que alimentan ríos que son la fuente de agua de muchas comunidades, y que se pronunció en contra del otorgamiento de concesiones por la importancia y fragilidad de la zona, el Estado ignoró esas recomendaciones y sobre todo violó el acuerdo vinculante de la consulta previa con la comunidad awajún del Cenepa. Es por ello que hay un proceso judicial- que se inicio bastante tiempo atrás- no solo por el incumplimeinto del acuerdo vinculante, sino por la violación que ello representa a los derechos de una comunidad indígena.

Algunas de las consecuencias negativas del otorgamiento de concesiones mineras es por ejemplo que la minera “Afrodita” ha venido utilizando estrategias de destrucción del tejido social, enfrentando a los awajún entre ellos, y de esa manera poniendo en peligro la subsistencia de las comunidades. Además, debido a que la minera contaba con una serie de deficiencias en sus trámites, el consejo de minería, le retiró el permiso de exploración y explotación.

Asimismo, está presente la minería ilegal por parte de Ecuador y hay actores quienes son elementos ajenos a los awajun que tienen la misión de convencerlos que la minería es la mejor opción para ellos, aunque ello implique la destrucción de sus hábitats. A ello se suma la ausencia del Estado, quien no cumple con la actividad fiscalizadora- aún así otorga más concesiones mineras. A pesar de los esfuerzos por la formalización de la minería informal, la zona de la cordillera del cóndor está judicializada y debemos recordar que es territorio de los comunidades awajún wampis. Es así que estos han sido otorgados sin su consentimiento lo cual de por sí ya es bastante grave. También es preciso destacar que, la zona es de alto riesgo, puesto hay mafias que controlan el lugar. Debido a ello, desde hace unos meses atrás, están presentes el ejército y policía nacional tratando de frenar la entrada de mineros con los que Afrodita trabajó durante un tiempo. Así, es evidente que el rash de oro no para y tiene toda la intención de instalarse en la parte baja en la rivera del río canepa.
Sobre el narcotráfico, la comunidad se ve tentada al cultivo de sustancias que se usan para su distribución global; y, sobre la tala ilegal, se están construyendo trochas ilegales para seguir con sus actividades.

¿A qué problemáticas socioambientales se enfrentan los defensores ambientales ashaninka en la selva central? Cuéntenos sobre el contexto y el caso de la familia Pio

Los problemas a los que se enfrenta la familia Pio en la selva central están vinculados, principalmente, al acaparamiento de tierras. La comunidad ahora llamada “Nuevo amanecer- Hawai” ha tenido que defenderse de algunas empresas que se han apropiado ilegalmente del territorio- su territorio ancestral- y lo utilizan ahora para actividades ganaderas. Para entender mejor su situación particular es necesario señalar que, antiguamente, la comunidad tenía el nombre de “piriali”; sin embargo, en el tiempo del terrorismo tuvieron que huir de su territorio, puesto que Sendero Luminoso fue muy cruel con las comunidades asháninkas. En ese sentido, la comunidad se vio obligada a escapar, y recién después del fin de la época terrorista, la comunidad asháninka retornó a su territorio. Fue, en ese momento,que se cambiaron el nombre y pasaron a reconocerse como la comunidad Nuevo Amanecer Hawai.

Desde ese momento, la comunidad inició con todos los trámites posibles para solicitar la titulación por posesión ancestral, ya que tenían todos los requisitos. Sin embargo,cuando estaban a punto de ser titulados, de repente cambió el procedimiento y la titulación de todos los territorios pasó a los Gobiernos Regionales, quienes muchas veces se encuentran coludidos con las mafias presentes en los territorios asháninkas. Actualmente, hay varias demandas que solicitan la titulación de estas tierras ancestrales que, por naturaleza, les pertenece a la comunidad Nuevo Amanecer Hawai.

El problema de la familia Pio es que hace unos siete u ocho años, el líder histórico “Mauro Pio” , gran luchador por su territorio, por defensa del bosque y del territorio ancestral fue asesinado por gente contra las cuales él luchaba. Fue asesinado a plena luz del día y hasta ahora no hay justicia. Si bien hubo un proceso, quedó impune el delito. Además de su muerte, el año pasado, su hijo Gonzalo , quien tomó el liderazgo de su padre como comando asháninka- y al mismo tiempo se estaba dedicando a estudiar porque quería ser profesor- pese a que no era dirigente, fue asesinado. Asimismo su esposa fue golpeada, violentada; y, aunque los perpetradores pensaron que la habían asesinado, ella sobrevivió al ataque y su vida corre peligro desde entonces.

En ambos casos, ¿cuáles han sido o son las principales dificultades que se han presentado en el camino hacia la protección de estos defensores indígenas de derechos humanos?

En el Cenepa, el principal problema es que el procedimiento de las solicitudes de garantía para la protección de los derechos de los defensores, en un principio, carecía de sentido común, puesto que, por ejemplo, se señalaba que tanto el líder indígena amenazado como el que amenazaba la vida de este debían estar físicamente en el mismo lugar. El segundo tema, es que todo es formalismo y no existe una protección efectiva, puesto que todo queda en el papel. Incluso con el protocolo de protección de defensores de derechos humanos que dirigía el Ministerio de Justicia también existía normativa que al final no funcionaba, porque el mismo Ministerio no contaba con un presupuesto para dicha protección. Ahora, sobre el nuevo protocolo multisectorial,aún no se ha podido poner en práctica por su reciente publicación. Entonces, realmente en estas zonas alejadas no hay protección alguna para los defensores ambientales de estas comunidades. Es más, no existe ni siquiera una dependencia policial desde la época del Baguazo por lo que están expuestos completamente a su suerte.

Un tema importante a resaltar es que las fiscalías ambientales están inoperativas, no tienen presupuesto, no investigan , no tienen efectivos y tienen miedo. Es por ello, que el caso de la familia Pio sigue impune a pesar de la tragedia que ha vivido y sigue viviendo cada día, atemorizados por ser el blanco de los asesinos. A pesar de que, hay algunas organizaciones de la sociedad civil que han tratado de ayudar, ellas no pueden solucionar el tema de fondo a los que se enfrentan estas comunidades indígenas desde décadas atrás.

En base a los casos comentados, ¿considera que los líderes indígenas o defensores ambientales se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad debido a las actividades ilícitas en su territorio? ¿De qué manera afecta su vida en comunidad la realidad violenta que viven?

Definitivamente, los líderes ambientales están en mucho peligro. Las mafias no desaparecen sino que aumentan. En el tiempo de pandemia, la minería ilegal en Cenepa, aprovechando que los efectivos policiales se han distribuidos para atender el tema de la pandemia, han entrado a toda la zona con más tenacidad. Así, la comunidad awajún de Cenepa se encuentra aún más abandonada por el Estado, aunque en realidad esto no tienen que ver con la pandemia, sino que viene de un abandono histórico y de la presión sobre los recursos naturales que ejercen tanto las empresas, e incluso el propio Estado.

En Cenepa la minería está avanzando y no hay manera de detenerlos, la fiscalía no tiene fondos. En el territorio awajún, en Cenepa, entran personas de diversas latitudes, foráneos quienes traen costumbres de las zonas mineras. Así, en la Cordillera del Cóndor ya ha habido muertes, han habido protestas y personas fallecen cotidianamente. Respecto a los efectos para ellos, primeramente, surgen pugnas entre ellos mismos, incluso dentro de las familias por el tema de la minería. En segundo lugar, tienen problemas psicológicos de estrés que afecta su salud. En tercer lugar, se ven obligados a desligarse de sus familiares por el riesgo que corren a diario, deben estar acompañados de alguien y son desprestigiados políticamente y pasan a perder su credibilidad. Por lo que no pueden ejercer una profesión con tranquilidad por el rol que desempeñan. Igualmente, están expuestos a los ataques físicos y amenazas de muerte. Por último, hay un debilitamiento de las organizaciones sociales ocasionado por el debilitamiento de los líderes quienes en algunos caso dejan de luchar por lo que creen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *