Escrito por Adriana Castro, miembro del Comité Editorial de Conexión Ambiental
El “I Congreso de Turismo y Objetivos de Desarrollo Sostenible” se realizará este 3, 4, 5 y 6 de noviembre, y contará con especialistas nacionales e internacionales que analizarán- desde las diferentes perspectivas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible- la afectación del sector Turismo debido a la pandemia del Covid 19. Este se ha realizado bajo la coorganización de Maika, área de Responsabilidad Social Universitaria del Equipo de Derecho Ambiental, y Siembra, área de Responsabilidad Social Universitaria de la Asociación Ius Et Veritas. Asimismo, cuenta con la colaboración de Eco Tour Cusco, y con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP y PromPerú Oficial.
Durante estos días se abordarán temas que incluyen el turismo sostenible como alternativa de reactivación post pandemia, la megadiversidad del Perú, y las diferentes opciones de gestión responsable con el ambiente. Asimismo, se desarrollará el turismo desde una perspectiva de género y las posibles estrategias para que se desarrolle un ambiente seguro para las personas interesadas. Del mismo modo, se analizará el proyecto del Aeropuerto de Chincheros teniendo en cuenta el impacto ambiental que implica.
En este sentido, cabe rescatar que, si bien el Turismo en el Perú está afrontando una crisis sin precedentes, también es una oportunidad para replantear muchos de los esquemas productivos que se han venido utilizando. De esa manera, el Turismo Rural Comunitario se erige como una alternativa potencial para reactivar un sector que ha visto afectado- principalmente- a aquellas personas cuya planificación económica familiar depende de este sector en gran medida. Así, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el Turismo Rural Comunitario es aquel que se desarrolla “de manera planificada y sostenible, y se basa en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto” [1].
De ese modo, el MINCETUR señala que el objetivo, a gran escala, es “contribuir, desde las zonas rurales, al desarrollo de un turismo sostenible como herramienta de desarrollo económico-social del Perú” [2]. Es decir, este modelo de turismo alternativo es clave para que las poblaciones locales, entre ellas las poblaciones originarias, posean un espacio directo de decisión que logre compatibilizar su medio de vida con el desarrollo económico. Es decir, permite generar un valor económico y un valor social alrededor de las comunidades locales [3]. En el primer caso, la economía local se dinamiza, pues se potencian sectores clásicos (agricultura, ganadería o textilería) al contribuir con el desarrollo de servicios propios derivados del turismo (alimentación, transporte, etc.). Por otro lado, se genera un valor social cuando se generan nuevos puestos de empleo, se crean nuevas iniciativas de negocio, se profesionaliza la atención, se refuerza la identidad local, entre otros aspectos [4]. En ese sentido, el MINCETUR calcula que se ha generado un incremento de 12% de empleabilidad, el cual- principalmente- ha sido resultado de la mujer en la administración de los negocios locales [5].
Es así que- como última anotación- cabe resaltar el creciente espacio de decisión y dirección que el Turismo Rural Comunitario otorga a las mujeres. En ese sentido, este tipo de turismo les ofrece, principalmente, tres factores: oportunidades de empleo, autonomía financiera, y establecimiento de vínculos con la sociedad foránea a su comunidad [6]. Estos, a su vez, generan que se modifiquen patrones de género tradicionales; así, por ejemplo, se ha logrado- paulatinamente- el establecimiento de relaciones conyugales con mayor igualdad, la incorporación al mercado con iniciativas propias, entre otros. Es decir, se renueva el rol de las mujeres rurales en la gestión de sus territorios, y les permite incidir en sectores antes reservados únicamente para hombres, lo cual las integra a la sociedad y la vida pública. Así, aunque aún hay aspectos que deben ser visibilizados, como el menor sueldo que perciben, la concentración en sectores tradicionalmente feminizados, y la menor línea crediticia que se les otorga, entre otros, rescatamos esta vía alternativa para que las mujeres rurales consoliden un nuevo rol de liderazgo [7].
Referencias
[1] Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2015). Turismo Rural Comunitario. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de https://www.mincetur.gob.pe/producto-turistico/turismo-rural-comunitario/
[2] Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2015).Op. cit.
[3] Christian Nicacio (2017). Turismo rural comunitario: una tentadora alternativa para futuros emprendedores. En InnovaG. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/view/18748
[4] Christian Nicacio (2017). Op.cit.
[5] Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2015).Op. cit.
[6] Beatriz Pérez y Fuller, Norma (2015). Turismo Rural Comunitario, Género Y Desarrollo En Comunidades Campesinas E Indígenas Del Sur Del Perú. En Quaderns. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de
https://core.ac.uk/download/pdf/39087167.pdf
[7] Beatriz Pérez y Fuller, Norma (2015). Op. cit.