Evento: Seminario “Pandemia y Derechos Humanos”

Escrito por Adriana Castro, miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental

Los próximos 17 y 18 de septiembre se llevará a cabo el Seminario “Pandemia y Derechos Humanos”, el cual desarrollará temas clave en torno a la protección del medio ambiente, reactivación económica sostenible, y derechos de los Pueblos Indígenas. Se realizarán cuatro mesas con especialistas y activistas interdisciplinarios que profundizarán en las problemáticas mencionadas; asimismo, los asistentes podrán optar por obtener un certificado de participación. El seminario será realizado vía Zoom y Facebook live. 

El primer día se contará con dos mesas que tratarán los siguientes temas:  “Salud indígena: amenazas y retos durante la pandemia” (4:00 p.m. – 5:40 p.m.) y “La protección del medio ambiente durante la pandemia” (6:00 p.m. – 7:40 p.m.). En la primera mesa contaremos con los siguientes ponentes: Melania Canales (Presidenta de la ONAMIAP), Ileana Rojas (Especialista legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA), Patricia Urteaga (Investigadora y profesora de la PUCP), y  Maritza Quispe (Miembro de IDL). Por otro lado, en la segunda mesa contaremos con los siguientes invitados:  Rocío Meza (Miembro de IDL), Iván Lanegra (Secretario General de Asociación Civil Transparencia), Betty Rubio ( Lideresa indígena y presidenta de FECONAMNCUA), y Dhayneé Orbegozo (Ingeniera forestal e investigadora del EIA). 

En este sentido, la salud de los Pueblos Indígenas, y la protección del medio ambiente en un contexto de pandemia representan un reto a la endeble institucionalidad del Estado peruano. Así, cabe preguntarse, ¿cómo un Estado débil logra implementar políticas públicas que logren, de manera efectiva, estabilizar los ejes salud y ambiente?,¿cómo un Estado que- históricamente- ha excluido a las poblaciones originarias alcanza dicho objetivo? Debemos recordar que las propuestas deben realizarse desde un eje de interculturalidad que permita un diálogo horizontal. Pues, la interculturalidad busca el reconocimiento y valoración de conocimientos y prácticas locales. Del mismo modo, busca incorporarlas dentro de los sistemas políticos convencionales- de tradición occidental-, para consolidar un sistema más equitativo y participativo, y, de ese modo, incidir en un espacio hasta ahora negado para dichas poblaciones  [1]

El segundo día, de igual modo, contaremos con dos mesas que tratarán los siguientes temas:  “Reactivación económica, industrias extractivas y derechos indígenas” (4:00 p.m. – 5:40 p.m.) y “Pandemia y participación política de los pueblos indígenas” (6:00 p.m. – 7:40 p.m.). En la tercera mesa contaremos con los siguientes ponentes: Oracio Pacori (excongresista y activista de derechos humanos), Gustavo Zambrano (especialista legal de ALSTER), Vanessa Chávarry Meza (Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados), y Juan Carlos Ruiz (Miembro de IDL). Por último, en la cuarta mesa contaremos con los siguientes ponentes: Zoila Merino (Lideresa indígena y miembro del Consejo Directivo de la ORPIO), Álvaro Másquez Salvador (Miembro de IDL), Magaly Ávila (Experta en Políticas Anticorrupción, Gestión climática y Bosques), e Ismael Vega (Antropólogo y director del CAAAP). 

De la misma manera, los temas descritos son de especial relevancia para cambiar el status quo en el que el país se encuentra envuelto, La participación política de los Pueblos Indígenas es clave para trabajar, como lo mencionamos anteriormente, políticas públicas interculturales que generen intervenciones sociales efectivas e inclusivas. Pues, solo de este modo las políticas públicas relacionadas, por ejemplo, a la regulación de empresas extractivas- que dañan su modo de vida- adquirirán una nueva dimensión de efectividad. 

Sin embargo, ¿cómo llegamos a este objetivo? Un camino a considerar son las acciones afirmativas que promuevan la participación política de las poblaciones originarias del país. Ahora bien, ¿qué es una acción afirmativa? Podemos definirla como aquella herramienta dirigida a corregir las consecuencias de la desigualdad, y que apunta a mejorar la igualdad de oportunidades [2]. Un claro ejemplo de ello es la cuota de representantes de comunidades indígenas y nativas exigida en la Ley Nº 27683, Ley de Elecciones Regionales. Esta Ley exige “un mínimo de quince por ciento (15%) de representación de comunidades nativas y pueblos originarios” en la lista de representantes que presenten las agrupaciones políticas interesadas. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, pues esta disposición suele ser insuficiente en la práctica. Entonces, de manera general, mientras que las acciones afirmativas buscan reducir las situaciones de desigualdad, las políticas interculturales buscan atacar las causas de dichas desigualdades, es decir, buscan cambios estructurales para eliminar las inequidades sociales [3]. En este sentido, una aplicación efectiva de ambas herramientas puede guiarnos a variar el establishment político actual, y abrir espacios de decisión a poblaciones que han sido excluidas de las “esferas de poder” estatales de manera sistemática. 

Referencias 

[1] Organización Panamericana de la Salud (2008). Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Recuperado el 15 de septiembre de 2020 de 

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/54VisionSaludInterculturalPI.pdf 

[2] Cruz, Edwin (2014). ¿QUÉ DEBEN SER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS INTERCULTURALES? Recuperado el 15 de septiembre de 2020 de 

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6576615.pdf 

[3] Cruz, Edwin (2014). Op. cit 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *