A partir de los resultados de un reciente estudio publicado en la revista Science [1], el impacto del cambio climático en la actualidad, y los efectos que tendrá a futuro, conllevaría a que las futuras generaciones (un niño que nazca en esta década) sufra al menos 7 veces más los efectos nocivos de este fenómeno, por lo que experimentarán con más frecuencia grandes olas de calor, y más prolongadas, sequías, inundaciones, incendios forestales, entre otros ejemplos que nos deja actualmente el cambio climático y el calentamiento global.

De acuerdo con los resultados del análisis, el actual rumbo con el que se maneja el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero proyectan mayores inequidades intergeneracionales que no se perciben de forma diferenciada en la actualidad, pero que a futuro (y muy cercano), podrá exponerse con mayor resalte por la exposición a efectos extremos que el cambio climático ocasionará. De acuerdo con Wim Thiery, experto científico en cambio climático de la Universidad Vrije de Bruselas, en Bélgica, “los menores de 40 en la actualidad viven en un estado sin precedentes de vida en términos de su exposición a olas de calor, sequías e inundaciones, ello incluso analizando los escenarios más conservadores posibles” [2]. 

En conversación con el diario The Guardian, la Dra. Katja Frieler, integrante del Instituto para el Estudio del Impacto del Cambio Climático de Potsdam, en Alemania, y parte del grupo de trabajo del estudio, informó que los resultados de los análisis resaltan “una amenaza latente a la seguridad de las futuras jóvenes generaciones, y hace un llamado a un cambio drástico en la emisión y reducción de los gases de efecto invernadero, para salvaguardar nuestro futuro” [3]. 

Estas inequidades, que ya se presentan en la actualidad, ha conllevado a que las poblaciones más vulnerables, sobre todo de países en desarrollo o de bajos recursos, sean las principales y más afectadas víctimas de las inequidades que genera el cambio climático, pese a reconocerse que la mitad de la población mundial con mayores ingresos son responsables de al menos 86% de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la otra mitad más pobre sólo emite el 14% restante, de acuerdo a investigadores de la Universidad de Bruselas [4]. 

De acuerdo con el Dr. Thiery, citado por NBC, existe una “tendencia a un escenario esperanzador, siempre que los países puedan adoptar ‘cortes’ agresivos en sus emisiones de gases de efecto invernadero, y limitar los efectos del cambio climático, para evitar los escenarios más desoladores que el estudio sugiere”.

En el umbral de la COP 26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, los países miembros tienen la obligación de adoptar nuevas medidas y directrices que reconozcan este panorama que ofrecen ya varios estudios sobre los efectos del cambio climático a corto y largo plazo, por lo que debemos permanecer atentos a las discusiones porvenir, y las metas que a las que todos y todas debemos dirigirnos. 

Referencias:

[1] Thiery, Wim; Lange, Stefan; […] (2021). “Intergenerational inequities in exposure to climate extremes”. Science Journal. Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2021.

https://www.science.org/doi/10.1126/science.abi7339

[2] Denisse Chow (2021). Triple jeopardy: Children face dark future of climate disasters. NBC News. Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2021.

https://www.nbcnews.com/news/amp/rcna2304?__twitter_impression=true

[3] Damian Carrington (2021). Children set for more climate disasters than their grandparents, research shows. The Guardian. Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2021.

https://www.theguardian.com/environment/2021/sep/27/children-set-for-more-climate-disasters-than-their-grandparents-research-shows

[4] Stephanie Hegarty (2021). How climate change is making inequality worse, especially for children. BBC News. Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2021.

https://www.bbc.com/news/av/science-environment-58677993