Escrito por Brisa Goycochea y Flor Ángel Camargo, miembros del Consejo Editorial

El departamento de Apurímac cuya capital es la ciudad de Abancay, está conformado por 7 provincias y 84 distritos, su extensión territorial es de, aproximadamente, 21 mil km2 y actualmente, cuenta con 3,836 centros poblados, de los cuales 3,819 son rurales (99.6%), es decir tienen menos de 2 mil habitantes, el 54.2% de la población del departamento de Apurímac vive en centros poblados rurales. A nivel nacional, esta cifra corresponde al 20.7% [1].  

En la actualidad, la región sur del país cuenta con ecosistemas diversos a lo largo del territorio. El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) señala que existe un área natural protegida en la región: el Santuario Nacional de Ampay, ubicado en la provincia de Abancay. Así como, pajonales de puna húmeda (Andahuaylas) y seca (Aymaraes), zonas periglaciares y glaciares (Antabamba) y matorrales andinos (Grau) [2]. 

En la región se puede encontrar diversidad geográfica abundante de cañones, valles, cumbres y mesetas, el territorio es montañoso y confluyen varios ríos y nevados. La complejidad geomorfológica del territorio determina una gran cantidad de microclimas, tales como los siguientes: 

  • De abril a septiembre hay ausencia de lluvias, se inicia con la época de estiaje. 
  • De septiembre a diciembre, hay reverdecimiento de las plantas en el área de pajonales y bosques. 
  • En los meses de enero y febrero, se dan la mayor cantidad de precipitaciones climatológicas. 
  • Entre junio y septiembre, las temperaturas bajan provocando heladas que afectan la flora y fauna de las partes altas hacia las zonas bajas. 

Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: Ecosistemas y Bienestar Humano (World Resources Institute, 2003), los servicios ecosistémicos se definen como “beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas” y se clasifican hasta en veintidós tipos. En el análisis de esta controversia, nos fijamos en dos tipos de servicios: los provisionales y los de regulación. 

Los servicios provisionales son beneficios que las personas reciben directamente de los ecosistemas, tales como alimento, fibra, combustibles, medicinas naturales, agua, productos bioquímicos, recursos genéticos. Los servicios de regulación son beneficios que se obtienen de la regulación de los procesos de los ecosistemas, como por ejemplo, regulación del aire, del clima, del control de erosión, purificación del agua, del clima, regulación de riesgos naturales, etc.

La agricultura desempeña un papel fundamental como servicio provisional en la región andina, siendo de gran importancia para el desarrollo económico. En su mayoría, esta actividad se lleva a cabo utilizando tecnología tradicional. Además, contribuye significativamente al Valor Agregado Bruto de 2011, representando un 23,7 por ciento de dicho valor. En esta zona, se comercializan productos de gran relevancia nacional, como la papa y el maíz amiláceo, que constituyen una parte significativa de la producción nacional.

Además, es importante destacar que en Apurímac se llevan a cabo numerosos petitorios metalúrgicos. Esto se debe a que la región alberga abundantes reservas en el sector minero, con considerables yacimientos de cobre, hierro y oro [3].

Siguiendo la misma línea, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) en Apurímac informa que la cobertura de servicios regulados, como el suministro de agua potable (96.9%) y el servicio de alcantarillado (64%), ha experimentado un progreso notable. No obstante, es fundamental destacar que la mayor carencia en cuanto al acceso a estos servicios se concentra en las áreas rurales, donde el 54.2% de la población del departamento aún no dispone de ellos. Por tanto, cerrar estas brechas debe considerarse una prioridad [4].

En la actualidad, la diversidad ambiental se encuentra sometida a una constante presión debido al cambio climático, un fenómeno cuyas causas pueden ser tanto naturales como antropogénicas. Los incendios forestales están vinculados a diversos factores, como el uso del suelo forestal, la expansión de la infraestructura vial y el crecimiento de las poblaciones humanas.

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) señala que en el Perú, las causas de estos incendios forestales de origen antrópico pueden representar el 100% de los daños [5].

Las actividades económicas que implican un cambio en el uso del suelo y hacen uso del fuego para eliminar o renovar la vegetación suelen estar asociadas a la falta de control en los incendios forestales, según la United States Agency for International Development (USAID). Ejemplos claros de estas actividades incluyen la agricultura, la ganadería y la minería. El grado de impacto de cada actividad varía en función de la magnitud del cambio.

La agricultura implica la manipulación del suelo en beneficio de la población, proporcionando suministros tanto para el mercado nacional como internacional. Sin embargo, esta actividad a menudo conlleva la quema de pastizales considerados «maleza» por parte de los agricultores como preparación para futuros cultivos.

Por otro lado, la ganadería involucra modificaciones en el suelo que pueden resultar en la quema de pastizales y matorrales, los cuales se convierten en alimento para el ganado destinado al mercado de consumo humano.

En la realización de la minería, se emplean considerables volúmenes de agua, y se exploran y explotan extensiones de terreno concesionado en diversas etapas. Esta actividad conlleva numerosos conflictos sociales vinculados a la minería ilegal. Las tres actividades económicas mencionadas son elementos fundamentales para el desarrollo de la región y constituyen una fuente importante de ingresos para el país. No obstante, también generan impactos ambientales adversos.

Respecto al riesgo por incendios forestales, tres entidades estatales han emitido datos que se complementan entre sí: 

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) explica que al organizar las frecuencias de incendios forestales por departamentos durante el periodo 2003-2020, los departamentos con mayores registros de incendios forestales son: Cusco, Apurímac, Puno y Ancash. Asimismo, identifica que la mayoría de incendios se han generado entre los meses de junio a septiembre, ello se asocia a la temporada seca, donde el fuego es utilizado en el manejo de prácticas agropecuarias y cambios de uso del suelo (pp. 27). 

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), por su parte, sugiere que las causas de ignición de los incendios forestales se dan en un 91% por el cambio de uso de suelos y por quema de pastos como actividad ancestral, y el 9% restante por la quema para obtener leña y por negligencias (pp. 26). 

Existen tres factores para que se produzcan los incendios forestales según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI): la condición atmosférica, la materia combustible y la topografía. De acuerdo al Informe Técnico N° 01-2023/SENAMHI-DMA-SPC-DHI-SEH, las condiciones El Niño con el calentamiento en el Pacífico Central, podrían configurar un escenario de una exacerbación de la escasez de lluvias en la sierra sur oriental, con un mayor énfasis en Puno. Las condiciones secas podrían favorecer a escenarios de condiciones atmosféricas favorables a incendios forestales (pp. 28).

Es importante destacar que la amenaza de incendios forestales en la región de Apurímac ha sido constante. Recientemente, del 24 al 30 de agosto de 2023, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ha identificado condiciones atmosféricas propicias para la ocurrencia de incendios forestales en diversas regiones del país. En la región sur, se han reportado ocho incendios en el departamento de Apurímac, siete en Puno y Cusco, cuatro en Ayacucho, dos en Madre de Dios y Arequipa, así como un incendio forestal en Moquegua (Boletín Semanal de Condiciones Atmosféricas Favorables a Incendios Forestales – 2023) [6].

Un ejemplo reciente de esta amenaza se manifestó el domingo 20 de agosto, cuando se descubrieron los cuerpos sin vida de cinco personas tras un incendio forestal que afectó cuatro áreas del distrito de Ihuayllo, en la provincia de Aymaraes, región de Apurímac, según información proporcionada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Como resultado de esta emergencia, 11 personas resultaron heridas, de las cuales 7 ya han sido dadas de alta. Además, se han registrado daños tanto en la ganadería como en el medio ambiente [7].

El incendio ha consumido más de 200 Ha de pastizales, los bomberos estuvieron más de 24 horas luchando para controlar las llamas y así evitar que se siga propagando el fuego [2]. Para combatir los incendios, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Apurímac trabajó coordinadamente con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), pobladores de la zona, la municipalidad provincial y efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP). Asimismo, COER explicó que hubo grandes daños a la ganadería y cobertura natural. Por su parte, las autoridades locales continúan con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN – Perú).

El Ministerio Público por medio de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Apurímac se dispuso a realizar las diligencias previas por el presunto delito contra bosques o formaciones boscosas, tras el incendio forestal reportado en el distrito de Ihuayllo. Como parte de las diligencias, solicitaron un informe a la PNP y a Serfor sobre las circunstancias del incendio y oficiaron al Municipio de Ihuayllo para la realización de las gestiones de riesgos de desastres correspondientes [8]. 

Respuesta actual del gobierno frente a los incendios suscitados: políticas públicas y mirada sociológica de las comunidades y organizaciones civiles

Los incendios forestales que se han registrado en la región de Apurímac en los últimos años han causado una considerable pérdida de viviendas y cultivos, así como la necesidad de desplazamiento de cientos de personas.

En el incendio forestal que se registró en el distrito de Ihuayllo, provincia de Aymaraes, en agosto de 2023, se perdieron al menos 10 viviendas y 100 hectáreas de cultivos. El fuego también obligó al desplazamiento de más de 300 personas, que fueron alojadas en albergues temporales. Este no es el único caso. En el año 2022, se registraron 175 incendios forestales en Apurímac, que afectaron a más de 20 mil hectáreas de bosques, pastizales y cultivos. En estos incendios, se perdieron al menos 20 viviendas y 500 hectáreas de cultivos. [9]

Los incendios forestales en Apurímac se deben principalmente a actividades humanas, como quemas agrícolas, negligencia y fuegos intencionados. Estos incendios tienen un impacto negativo en el medio ambiente, la economía y la sociedad.

La pérdida de viviendas y cultivos afecta gravemente a la población rural que depende de la agricultura para subsistir, lo que puede forzar a las personas a abandonar sus hogares. Este desplazamiento puede generar consecuencias negativas en términos de salud mental y cohesión social, además de dificultar el acceso a servicios esenciales como educación y atención médica [10]. Por lo tanto, es imperativo tomar medidas preventivas para reducir la incidencia de incendios forestales en Apurímac.

Estas medidas incluyen la educación de la población sobre los riesgos asociados con los incendios, la implementación de planes de prevención y el fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante emergencias.

La respuesta actual del Estado peruano, las comunidades locales y organizaciones sociales que toman diferentes acciones para poder solucionar y disminuir este problema de incendios en la región.

En el caso del Estado, se están tomando medidas para fortalecer la coordinación interinstitucional entre los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local) y las instituciones involucradas en la gestión de los incendios forestales. Esto incluye la creación de centros de operaciones de emergencia, la articulación de los planes de prevención y respuesta, y el fortalecimiento de las capacidades de los organismos de respuesta [11].

En este caso podemos ver normativa como: 

Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre: En donde el Estado delega la responsabilidad del tema y lo establece como autoridad competente al Ministerio del Ambiente (MINAN). Como principal función, es el de organizar, articular y controlar las acciones de todos los niveles de gobierno, en el tema de prevención y control de incendios.

Decreto Supremo N° 018-2022-MINAM, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Proponiendo el tema de los incendios como uno de las principales amenazas a la fauna y flora, por lo que se debe buscar establecer un plan de control y mitigación de daños ante estos sucesos.

Estrategia de Gestión del Riesgo de Incendio Forestal en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado: Esta estrategia tiene como meta central mejorar el control de riesgo de los incendios forestales en las áreas naturales protegidas. Para ello, el ente encargado es el SINANPE, donde este debe buscar una coordinación activa con el SERNARP, MINAM, los gobiernos regionales y la sociedad civil [12].

Plan nacional de gestión del riesgo de desastres PLANAGERD 2014-2021: Este documento establece una ruta de planificación para reducir el riesgo de desastre, en este se incluye a los incendios y como estos son un riesgo que debe de ser estudiado, controlado y mitigado [13].

Dejando de lado, planes, estrategias y normas del Estado. Los gobiernos locales y regionales, también, han mostrado preocupación por el tema de los incendios. En el caso específico de la región Apurímac, esta ha tomado las siguientes acciones para lograr disminuir el daño que un incendio pueda lograr causar: [14].

  1. Se ha logrado la implementación del Plan de Gestión del Riesgo de Incendios Forestales para la Región Apurímac 2017-2021
  2. Esta implementación, a fomentado la creación de una Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres del Gobierno Regional de Apurímac
  3. La implementación de programas de educación y sensibilización sobre los incendios forestales, dirigidos a la población en general y a las comunidades locales.

Aunque el gobierno central tenga iniciativas, es importante mencionar que, si se desean resultados óptimos y eficientes, estos merecen una implementación adecuada, integral y transversal. Pues, con esto te puedes asegurar que todos los actores, desde la comunidad hasta el gobierno central, pueden ayudar a el control de los daños, mitigación y restauración de sus efectos. 

En este tipo de desastres la labor de los bomberos, voluntarios y organizaciones locales es fundamental en la lucha contra los incendios forestales. Estos actores juegan un papel clave en la prevención, extinción y mitigación de los incendios [15].

Los bomberos son responsables de luchar para la extinción de los incendios forestales. Son muy importantes, pues son los cuerpos ejecutivos para el control de estos. Son acciones que no son pagadas, sin embargo, su valentía protege y resguarda la fauna y flora de las zonas afectadas. Esto es acompañado con grupos voluntarios que apoyan a la identificación, vigilancia y prevención de incendios. Estos pueden ser de diferentes lugares y organizaciones. Por último, son las organizaciones locales, que se encargan de educar y concientizar que los incendios son negativos, como es el caso del uso de la quema en la agricultura.

Algunos ejemplos de la labor de estos actores en Apurímac: 

  • Los bomberos forestales del Gobierno Regional de Apurímac han participado en la extinción de incendios forestales en diferentes zonas de la región.
  • Las brigadas de bomberos voluntarios de las comunidades locales han ayudado a controlar incendios forestales en sus territorios.

Necesidad de Medidas Preventivas en el contexto actual: educación, concienciación y gestión sostenible de recursos naturales

La importancia y necesidad de tener medidas preventivas es urgente en el Perú, esto se debe a que este uno de los países con grandes problemas de incendio, ya sea en las regiones de la sierra como en la selva.

Por ello mismo la educación, concienciación y una gestión sostenible de recursos naturales son propuestas como medidas efectivas para prevenir los incendios forestales causados por humanos. [16]

Esto se debe a que aumentan el conocimiento, pues la educación puede proporcionar información sobre las causas de los incendios, como prevenirlos y cómo comportarse ante uno. Logrando comprender los riesgos y medidas para actuar antes, durante y después del incendio. Además, en el tema de la agricultura, puede mencionar diferentes formas de tratar a la tierra, mencionando alternativas a la quema, pues estos pueden originar un incendio y ser nocivos para la fauna y flora del lugar.

La generación de conciencia mediante la presentación de datos concretos puede ser un enfoque efectivo para que las personas comprendan la magnitud de los incendios forestales y la necesidad de actuar de manera más responsable y segura frente a esta amenaza. Cuando las personas tienen acceso a información sólida sobre la frecuencia y la gravedad de los incendios en Apurímac, pueden tomar una mayor conciencia de la importancia de prevenirlos.

Esta concienciación puede impulsar comportamientos más responsables, como evitar quemas indiscriminadas, estar alerta ante condiciones climáticas propicias para incendios, y tomar medidas proactivas para proteger sus hogares y cultivos. Además, la divulgación de datos puede fomentar un sentido de responsabilidad colectiva en la comunidad, promoviendo la colaboración en la implementación de medidas preventivas y fortaleciendo la capacidad de respuesta ante emergencias. En última instancia, la información respaldada por datos sólidos puede ser un motor crucial para la prevención de incendios forestales en la región de Apurímac.

Por otro lado, la importancia de llevar a cabo una gestión sostenible de los recursos naturales también se refleja en la prevención de incendios forestales. La actividad ilegal de tala, la deforestación y la degradación de los bosques contribuyen al aumento del riesgo de incendios forestales.

La disminución de la carga de combustible tiene el potencial de reducir la cantidad de material inflamable presente en los bosques. En otras palabras, se disminuye la cantidad de materiales que podrían alimentar la propagación de un incendio forestal. Y Fomenta la salud del ecosistema

El Perú tiene diferentes políticas para cada región, actualmente no podemos decir que, si alguna es exitosa, sin embargo, algunas han mostrado resultados positivos

Como es el caso de la región Cusco en donde está presente el Plan de prevención y reducción de riesgos ante incendios forestales de la región Cusco 2022 al 2026, y otras diferentes acciones del gobierno que han permitido reducir la gran tasa de incendios en un pequeño grado. Además, que han logrado tener un impacto significativo en la percepción de los incendios y su plan de concientización y educación [17].

Otro caso medianamente exitoso es el de madre de dios, sin embargo, esto puede dejar de serlo por su misma actualidad. En madre de dios han implementado diferentes medidas, planes y estrategias para la lucha contra la deforestación y los incendios forestales, logrando que estos índices bajaran; sin embargo, en la época de pandemia, estos han vuelto a subir de manera progresiva lo que causa una preocupación grande, pues esta en riesgo de perder el avance [18].  

Conclusiones

Los bosques de Apurímac son un valioso recurso natural que proporciona una serie de beneficios a la región y al país. Los bosques proporcionan agua, aire limpio, alimentos, hábitat para la vida silvestre y otros servicios ecosistémicos. También son importantes para el turismo y la economía regional.

Sin embargo, los bosques de Apurímac están amenazados por una serie de factores, incluyendo los incendios forestales, la tala ilegal y la deforestación. Los incendios forestales son una amenaza particular para los bosques de Apurímac, ya que pueden causar daños extensos y destrucción de la vida silvestre.

La sociedad y el gobierno tienen una responsabilidad compartida en la protección de los bosques de Apurímac. La sociedad puede ayudar a proteger los bosques adoptando hábitos sostenibles, como reciclar, reducir el uso de combustibles fósiles y plantar árboles. El gobierno puede ayudar a proteger los bosques implementando políticas y programas que apoyen la conservación y el uso sostenible de los bosques.

Referencias bibliográficas

[1] Presidencia del Consejo de Ministros. (s.f). Apurímac: información territorial. https://www.gob.pe/institucion/pcm/campa%C3%B1as/4202-apurimac-informacion-territorial 

[2] Sistema Nacional de Información Ambiental. (diciembre de 2019). Reporte: Apurímac: estadísticas ambientales, Diciembre 2019. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/apurimac-estadisticas-ambientales-diciembre-2019 

[3]  Ministerio de Economía y Finanzas. (agosto de 2015). Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios ecosistémicos. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/ambiente/Lineamientos-para-la-formulacion-de-PIP-en-DB-y-SE.pdf 

[4] Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. (12 de octubre de 2022).  Sunass determinó el Área de Prestación de Servicios en el departamento de Apurímac. https://www.sunass.gob.pe/regiones/sunass-determino-el-area-de-prestacion-de-servicios-en-el-departamento-de-apurimac/

[5] Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (diciembre 2020). Escenario de riesgo por incendios forestales. pp. 26, 27 y 28.  https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//10471_escenario-de-riesgo-por-incendios-forestales.pdf 

[6] Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (01 de enero de septiembre de 2023). BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ATMOSFÉRICAS FAVORABLES A INCENDIOS FORESTALES N°003-2023-INDECI/COEN. https://www.senamhi.gob.pe/load/file/03523SENA-21.pdf 

[7] Andina, Agencia de Noticias. (23 de agosto de 2023). Incendio forestal en Apurímac dejó 5 fallecidos y 11 heridos.

https://andina.pe/agencia/noticia-incendio-forestal-apurimac-dejo-5-fallecidos-y-11-heridos-952598.aspx

[8] Infobae. (05 de septiembre de 2023). Incendio forestal en Ihuayllo: Se eleva a cinco los fallecidos en Aymaraes. https://www.infobae.com/peru/2023/08/22/incendio-forestal-en-ihuayllo-junin-deja-un-muerto-6-desaparecidos-y-8-heridos-bomberos-siguen-trabajando-en-la-zona/ 

[9] El comercio, R. (2023, 23 agosto). Apurímac: incendio forestal deja al menos cinco muertos, mientras fuego ya fue controlado. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/peru/incendio-en-apurimac-confirman-un-fallecido-mas-tras-incendio-forestal-en-ihauyllo-gore-indeci-ultimas-noticia/

[10] Díaz, V. E., Jaramillo, A. N. M., & Marín, M. A. (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento psicológico, 13(1), 65-80.

[11] Manta Nolasco, M. I. (2017). Contribución al conocimiento de la prevención de los incendios forestales en la sierra peruana. Universidad Nacional Agraria La Molina.

[12] SERNANP. (2018). Estrategia de Gestión del Riesgo de Incendio Forestal en el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por El Estado [Plan]. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/475395/estrategia_incendio-forestal-baja.pdf

[13] de Ministros, P. D. C. (2014). Plan nacional de gestión del riesgo de desastres PLANAGERD 2014-2021. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/28798/PLANAGERD.pdf?sequence=1

[14] KOMETTER, R. (2018). Panorama del Programa Bosques Andinos en el Sitio de aprendizaje apurímac-perú. Programa Bosques Andinos.

[15] Meza Vasquez, L. D. (2021). La regulación del cambio climático referida a los incendios forestales y la pérdida de la biodiversidad en el Perú.

[16] Sarmiento, O. G. (2012). La educación transforma. Educación, (18), 54-59.

[17] Condori Huamán, L. M. (2020). Percepción de la educación ambiental a los pobladores para evitar incendios forestales en el sector de Calcapampa-Echarate-La Convención-Cusco, 2020.[18] Saavedra, J. A. S. (2023). Los incendios forestales y su repercusión en el ecosistema peruano: Forest fires and their impact on the Peruvian ecosystem. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 273-288.