Escrito por Silvana Dominguez y Valeria Delgado, miembros del Consejo Editorial
Introducción
Debido a que el cambio climático se ha convertido en uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad, ha surgido una creciente demanda de soluciones innovadoras y sostenibles para mitigar sus efectos y garantizar la supervivencia del ser humano y los recursos naturales del planeta Tierra. Así, en los últimos años, soluciones sostenibles como la innovación verde han experimentado transformaciones significativas para satisfacer la demanda de servicios y productos sostenibles, y promover el desarrollo sostenible proporcionalmente.
Por tal motivo, en el presente artículo exploraremos de forma concisa y detallada el concepto de innovación verde desde la perspectiva de su definición y los factores que influyen en su aplicación. Cabe precisar que la innovación verde es una solución versátil que ofrece diversas metodologías y enfoques para mejorar la calidad de vida humana de manera sostenible. En consecuencia, consideramos la innovación verde puede contribuir a la transición hacia una economía baja en carbono y a una protección estable de los ecosistemas.
También, se recabará en las dimensiones objetivas que presume la aplicación de la innovación verde, incluyendo todo indicador medioambiental que legitima su implementación. Siendo que, a partir de ello, se analizará la viabilidad de incorporar al contexto peruano a través de políticas públicas medioambientales, y respaldar nuestra teoría que coloca a la innovación verde como una estrategia o herramienta viable para combatir el cambio climático.
Finalmente, vemos pertinente precisar que con la adopción de enfoques innovadores y sostenibles se puede asegurar un futuro próspero para las próximas generaciones. Por lo cual, resulta eficiente trabajar con herramientas como la innovación verde por el íntegro objetivo que mantiene respecto a entablar una economía más sostenible sobre la base de acciones que difundan una cultura de preservación y conservación ambiental.
Definición de la innovación verde
El Banco Interamericano de Desarrollo (2023) [1] afirma que la eco-innovación, también conocida como innovación verde, engloba cualquier servicio, bien, proceso, método de marketing y/o arreglo institucional que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente, y que conlleva una mejora en la calidad de vida humana. Paralelamente, Aponte Figueroa (2021) [2] argumenta que el término innovación no solo abarca aspectos tecnológicos o sistemáticos, sino también aquellos relacionados con lo económico, social o financiero que influyen en el desarrollo de la sociedad. Sobre todo, porque existe una tendencia mundial hacia el progreso de sistemas económicos como el capitalismo, que requiere de la adopción de modelos económicos como el de la economía social del mercado, el cual busca promover la justicia, equidad social y la protección del medio ambiente.
Es dentro de los alcances de lo expuesto, surge la innovación verde y su política de ofrecer nuevos servicios, productos y tecnologías desarrollados con un enfoque de sostenibilidad y conservación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del mercado. De esta manera, la innovación verde se presenta como una herramienta viable para lograr los objetivos de la economía social de mercado, y a su vez, minimizar el impacto ambiental derivado de las actividades de producción.
Por consiguiente, según lo considerado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se puede inferir que la innovación verde va a acarrear tanto la invención como la comercialización de nuevas tecnologías que deben ser lo menos perjudicial para el medio ambiente. Y, en esta misma línea, comprende la difusión y acoplamiento de tecnologías sostenibles y rentables para el medio ambiente desde la actividad empresarial. Cabe resaltar que, las acciones empresariales que mantengan una noción de sostenibilidad se encaminan hacia el cumplimiento de los objetivos climáticos de los países latinoamericanos, y abre espacio para el crecimiento económico así como la fomentación laboral (2023, p.5).
Tras revisar las opiniones de autores y organizaciones que se han pronunciado sobre el tema, podemos enmarcar qué entendemos por innovación verde. Por un lado, entendemos que se configura como una herramienta versátil que busca mejorar la calidad de vida humana de manera sostenible. Por ello, su enfoque incluye el empleo de tecnologías y aspectos esenciales económicos, pues su ámbito de aplicación es el mercado actual. Así, se dirige a reducir el impacto negativo en el medio ambiente de las actividades de producción que atienden intereses económicos de empresarios y comerciantes. Para lograrlo, fomenta la eficiencia energética, la reducción de emisiones de gases contaminantes y el uso responsable de los recursos naturales.
Habiendo delimitado qué se entiende por innovación verde a expensas de este artículo, siendo que se le califica como un «agente» conciliador entre el progreso económico y la protección del medio ambiente, se procederá con el desarrollo de los factores que determinan la aplicación de esta herramienta.
Factores que determinan la aplicación de la innovación verde
Es menester destacar que la innovación verde surge de las investigaciones y acciones dirigidas hacia la obtención de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En los últimos años, esta herramienta ha experimentado un significativo crecimiento dentro del mercado que demanda productos, servicios, bienes y otros servicios que sean sostenibles. Especialmente a partir de la década de los años 90, cuando organizaciones y Estados miembros de la comunidad internacional iniciaron una carrera para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas [2].
Para lograr estos Objetivos, resulta vital que cada uno de los Estados delimiten indicadores conforme a su realidad jurídica y económica, con el objetivo de fiscalizar y controlar los avances que se obtendrán desde la aplicación de la innovación verde en ellos. Es necesario resaltar la disponibilidad de estos indicadores porque permite a los Estados tomar decisiones informadas y eficaces [2], dado que una aplicación constante de la innovación atrae mejores resultados en términos ambientales.
La aplicación de la innovación verde está dirigida por una serie de factores interdependientes. Uno de los principales es la conciencia y compromiso ambiental [2] por parte de la sociedad. Es decir, mientras mayor relevancia se preste al enfoque de la sostenibilidad y a la protección del medio ambiente, mayores serán las acciones y soluciones innovadoras que se adopten para combatir problemáticas ambientales como el del cambio climático.
Por ende, el rol que van a desempeñar las regulaciones y las políticas públicas motivadas desde la gestión administrativa gubernamental de todo Estado será fundamental para el establecimiento de la innovación verde dentro de las dinámicas empresarial y económica. Puesto que, el marco normativo que prevé dichos estándares tiene que ofrecer incentivos hacia las empresas para la toma de acciones sostenibles.
Otro factor es el régimen del consumo y producción sostenibles que propone el doceavo Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidad [3]. Se parte de la premisa de que el consumo y la producción a nivel global están supeditados al uso de los recursos naturales y del medio ambiente. Por ello, la innovación verde tiene la tarea de concientizar a los consumidores y productores de su impacto ambiental. Es obligatorio que la demanda de productos y servicios respete el medio ambiente. Esto representaría una especie de “presión” sobre las empresas para implementar soluciones innovadoras que cumplan con los estándares ambientales normados por la Ley y se alineen con los valores de sus consumidores, sin descuidar la competitividad empresarial que enriquece al mercado.
Finalmente, está el factor del financiamiento verde [4]. De acuerdo con el Informe de progreso de las finanzas verdes de la Consulta de las Naciones Unidas sobre el Diseño de un Sistema Financiero Sostenible, el financiamiento verde impulsa el acoplamiento de soluciones sostenibles más accesibles y rentables. Esto se debe a que el financiamiento verde reduce los costos de financiamiento para proyectos sostenibles, y fomenta la inversión, así como la implementación de acciones y tecnologías sostenibles. De este modo, el financiamiento verde hace posible que los Estados que se han comprometido a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas obtengan recursos económicos y cooperen con gobiernos, organizaciones civiles o financieras y empresas que existen dentro de sus territorios para invertir en la aplicación de la innovación verde.
Alcance de la innovación verde en Latinoamérica
Sobre la base de los datos recopilados en los estudios practicados en los Estados latinoamericanos que han aplicado la innovación verde como herramienta viable para llevar a cabo actividades productivas sostenibles, se ha registrado un conjunto de indicadores que supervisan los avances derivados de dicha aplicación. En primer lugar, la innovación verde ha permitido el establecimiento de impuestos ambientales. Estos impuestos buscan desincentivar el desarrollo de actividades productivas que generan altos niveles de contaminación, aumentando el costo de los procesos involucrados en las mismas. Además, es importante señalar que la tasa estimada de los impuestos ambientales implementados en muchos de los Estados latinoamericanos ha aumentado desde el año 2017 [1] (p. 10-11).
En segundo lugar, la innovación verde ha alcanzado resultados positivos respecto a la inversión extranjera directa en energías renovables. Este hecho permite que el financiamiento verde pueda ser efectuado desde distintas capitales y, por ende, se propague la solvencia económica referida a herramientas, mecanismos y estrategias sostenibles. En el caso del país de Chile, la inversión extranjera directa en energías renovables ha aumentado considerablemente del 5% registrado en 2015 a un 17% del 2019 [1] (p.11).
En último lugar, otro alcance logrado por la innovación verde corresponde al uso de energías renovables. Tal como se conoce, las energías renovables cumplen un rol activo en la descarbonización, es decir, la utilización de energías renovables no genera emisiones significativas de carbono y reduce la huella de carbono en la atmósfera terrestre. Es por ello que la descarbonización mediante el empleo de energías renovables es viable para combatir el cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, puesto que las energías renovables reducen la cantidad de carbono por su constitución como «energías limpias» [1] (p.11).
Aledaño a todo lo expuesto, la innovación verde también ha logrado otros alcances, como la creación de oportunidades laborales y el crecimiento económico sostenible en la región latinoamericana. Esto ha sido posible gracias a la adopción de prácticas y tecnologías sostenibles, dado que se promueven oportunidades laborales en sectores como las eco-industrias, el ecoturismo y la gestión ambiental. Contribuyendo así a la generación de un empleo digno, inclusivo y colaborativo con el cuidado del medio ambiente, como al impulso de la economía más sostenible en la región.
De igual modo, con la ejecución de prácticas sostenibles, se garantiza el acceso equitativo a servicios básicos como agua potable, energía limpia y viviendas sostenibles. Lo que impacta en el mejoramiento de las condiciones de la salud, el bienestar y la resiliencia de las comunidades, especialmente en aquellas más vulnerables frente a los efectos del cambio climático y la degradación ambiental.
De todo lo analizado hasta este punto, entendemos que la innovación verde en Latinoamérica está vinculada con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. Principalmente, debido a que la región contiene ecosistemas únicos con una gran diversidad de flora y fauna, resulta necesaria la adopción de prácticas eficaces, como el establecimiento de impuestos ambientales o el uso de energías renovables, y de tecnologías sostenibles que contribuyan a la conservación de estos recursos naturales. Un ejemplo de estas tecnologías son las climate tech, que son empresas que emplean tecnologías sostenibles para enfrentar las consecuencias del cambio climático [1] (p.12).
La innovación verde como herramienta de contingencia frente al cambio climático
La innovación verde se ha convertido en una herramienta de contingencia fundamental frente al cambio climático. Ante la creciente preocupación por los impactos del calentamiento global, la innovación verde busca desarrollar soluciones tecnológicas y prácticas sostenibles que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover la eficiencia energética, fomentar el uso de energías renovables y abordar otros desafíos ambientales. Al impulsar la adopción de estas innovaciones, se busca mitigar los efectos del cambio climático y promover una transición hacia una economía baja en carbono y más resiliente, asegurando así un futuro sostenible para las generaciones futuras.
Dimensiones del marco de acción de la innovación verde
El marco de acción de la innovación verde es una estrategia integral diseñada para abordar los desafíos ambientales y promover el desarrollo sostenible a través de la innovación. La innovación verde se refiere a la creación y aplicación de soluciones tecnológicas, económicas y sociales que contribuyen a la protección y conservación del medio ambiente, al tiempo que impulsan el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida. Dicho marco se basa en la premisa de que la colaboración entre gobiernos, empresas, sociedad civil y academia es fundamental para impulsar la transición hacia una economía verde y sostenible. Proporciona una guía para identificar y promover áreas clave de innovación, así como para establecer políticas y programas que fomenten la adopción de prácticas y tecnologías más sostenibles.
Este marco de acción se enfoca en varios aspectos fundamentales de la innovación verde. En primer lugar, promueve la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias y soluciones innovadoras que reduzcan el consumo de recursos naturales, minimicen la generación de residuos y emisiones, y fomenten el uso de energías renovables. Además, busca impulsar la eficiencia energética, el diseño sostenible y la economía circular, que busca reducir la dependencia de los recursos naturales y maximizar el valor de los productos y materiales a lo largo de su ciclo de vida. En segundo lugar, promueve políticas y regulaciones favorables que estimulen la inversión en proyectos y tecnologías sostenibles, esto incluye incentivos fiscales, subsidios, programas de financiamiento y apoyo a la investigación y el desarrollo.
Indicadores medioambientales que legitiman la aplicación de la innovación verde
La aplicación de la innovación verde se basa en la necesidad de abordar los desafíos ambientales y promover la sostenibilidad. Existen varios indicadores ambientales que respaldan la aplicación de la innovación verde y justifican la adopción de prácticas y tecnologías más sostenibles. Algunos de estos indicadores son:
- Cambio climático: El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático asociado es uno de los desafíos más urgentes. La innovación verde busca desarrollar tecnologías y soluciones que reduzcan las emisiones de carbono [5], promoviendo la eficiencia energética, las energías renovables y la mitigación del cambio climático.
- Agotamiento de recursos naturales: El uso excesivo de recursos naturales, como el agua, los minerales y los combustibles fósiles, pone en peligro la capacidad de los ecosistemas para regenerarse y afecta la disponibilidad de estos recursos en el futuro [6]. La innovación verde busca desarrollar tecnologías y prácticas que minimicen el consumo de recursos y fomenten la economía circular, maximizando la reutilización y reciclaje de materiales.
- Degradación del medio ambiente: La contaminación del aire, el agua y el suelo, así como la pérdida de biodiversidad y la deforestación, son indicadores de la degradación del medio ambiente [7]. La innovación verde busca soluciones que reduzcan la contaminación, promuevan la restauración de ecosistemas y conserven la biodiversidad.
- Impacto en la salud humana: La contaminación ambiental tiene efectos negativos en la salud humana, causando enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otros problemas de salud. La innovación verde busca reducir la exposición a contaminantes y desarrollar tecnologías y prácticas que promuevan un entorno más saludable.
- Resiliencia y adaptación al cambio climático: La innovación verde también se centra en desarrollar soluciones que fortalezcan la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas frente al cambio climático. Esto implica la implementación de medidas de adaptación, como sistemas de alerta temprana, infraestructuras resilientes y prácticas agrícolas sostenibles.
Estos son solo algunos de los indicadores ambientales que respaldan la necesidad de aplicar la innovación verde. Es importante tener en cuenta que estos indicadores están interconectados y abordarlos de manera integral es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y un futuro más equilibrado desde el punto de vista ambiental.
Incorporación de la innovación verde mediante políticas públicas medioambientales
Con base en lo anteriormente mencionado, se proponen dos importantes políticas medioambientales que han sido objeto de estudio en otros países y pueden ser incorporadas dentro de las políticas públicas nacionales. En primer lugar, mediante el apoyo a la adopción y difusión de tecnologías verdes por medio de programas de incentivos financieros, etiquetado ecológico, estándares y certificaciones ambientales [8]. De esta manera se evidencia que la difusión de información y la concienciación pública son elementos clave para impulsar la adopción masiva de tecnologías sostenibles .
En segundo lugar, mediante la promoción de la colaboración público-privada las políticas pueden fomentar la colaboración entre el sector público, el sector privado y la academia para impulsar la investigación, el desarrollo y la aplicación de soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental [9]. Esto puede incluir alianzas estratégicas, fondos conjuntos de inversión y plataformas de intercambio de conocimientos. Con ello, se busca activar el poder extranjero para poder diversificar los canales de inversión en favor de la innovación verde el cual busca crear medidas que frenen el cambio climático.
Conclusión
En conclusión, la innovación verde desempeña un papel fundamental en la consecución de una economía social de mercado, al buscar el desarrollo de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente que promuevan la eficiencia energética, la mitigación de emisiones de gases contaminantes y la utilización responsable de los recursos naturales. La implementación de la innovación verde engloba una serie de elementos clave, como la regulación gubernamental, la conciencia y el compromiso ambiental de la sociedad, el régimen de consumo y producción sostenibles, y el financiamiento verde destinado a la inversión en soluciones sostenibles.
En el contexto de Latinoamérica, la innovación verde ha producido resultados significativos, tales como la generación de empleo, el crecimiento económico sostenible, la garantía de acceso equitativo a servicios básicos y la protección de la biodiversidad y los ecosistemas únicos de la región. Además, en la actualidad, la innovación verde se posiciona como una herramienta de contingencia fundamental frente al desafío del cambio climático.
Sobre esto último, la innovación verde también es una poderosa herramienta porque nos permite promover el crecimiento económico, fomentar la colaboración global, acceder a financiamiento y transformar nuestra mentalidad hacia la sostenibilidad. La innovación verde no solo se presenta como una estrategia de contingencia, sino también como una oportunidad para construir un futuro más sostenible y resiliente frente al cambio climático.
Referencias bibliográficas
[1] Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). ¿Cómo acelerar la innovación verde en América Latina y el Caribe?. Matteo Grazzi, Vanderleia Radaelli, Pauline Henriquez, Nathalia Pufal y Sandra López.
[2] Aponte Figueroa, G. (2021). Innovación verde: Indicadores y principales tendencias. Revista Gestión I+D, Universidad Central de Venezuela. Recuperado 23 de junio de 2023, de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/134/1342338002/html/index.html#redalyc_1342338002_ref28
[3] Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. (2020, 17 junio). Naciones Unidas. Recuperado 24 de junio de 2023, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
[4] Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2018). Financiamiento verde: la clave para desencadenar desarrollo sostenible. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/financiamiento-verde-la-clave-para-desencadenar-desarrollo-sostenible/
[5] IPCC. (2014). Cambio Climático 2014: Mitigación del Cambio Climático. Contribución del Grupo de Trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Prensa de la Universidad de Cambridge.
[6] Bringezu, S., O’Brien, M., Schandl, H., & Lu, Y. (2018). Assessing global resource use: A systems perspective on resource efficiency and pollution reduction. Annual Review of Environment and Resources, 43, 183-209.
[7] IPBES. (2019). Informe de evaluación mundial sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas.
[8] Zhang, J., & Guan, D. (2016). Green growth: The economic impacts of large-scale adoption of renewable energy technologies. Energy Policy, 94, 393-402.
[9] Horbach, J., Rammer, C., & Rennings, K. (2012). Determinants of eco-innovations by type of environmental impact—The role of regulatory push/pull, technology push and market pull. Ecological Economics, 78, 112-122.