Escrito por Isabel Balbin* y Jonathan Nolasco**
De acuerdo a la información elaborada por el Global Forest Watch, plataforma interactiva digital cuyo objetivo es mostrar en tiempo real la deforestación de los bosques, en el año 2019 se perdió el equivalente a un campo de fútbol de selva tropical primaria cada 6 segundos. Específicamente, se perdieron 11,9 millones de hectáreas de cobertura arbórea de las cuales 3,8 millones de hectáreas corresponden a bosques primarios [1]. El Perú no estuvo ajeno a esta situación, toda vez que se identificó una pérdida de bosques primarios ascendente a 162 miles de hectáreas (162 kha) en nuestro territorio.
Esta pérdida de recursos forestales impacta directamente en la diversidad biológica del territorio peruano, puesto que -aproximadamente- el 60% de la superficie del Perú está cubierta de bosques (68 422 585 hectáreas) [2].
En ese contexto, resulta relevante señalar cuáles son las principales causas de la deforestación de los bosques peruanos. Según la información proporcionada por Global Forest Watch, la agricultura itinerante, la urbanización y las actividades asociadas a la extracción de materia prima son las principales causantes de la deforestación. En ese mismo sentido, el Ministerio del Ambiente ha indicado que, dentro de las actividades que perjudican la conservación de los bosques, la agricultura migratoria produjo el 91% de deforestación debido a la quema de hectáreas para obtener una zona de agricultura. Esto último debido a que los productores talan árboles, los queman y emplean dichas áreas para sus cultivos de café, cacao y palma aceitera [3]. Cabe indicar que dichas áreas solo son productivas los dos primeros años, por lo que la actividad agrícola impacta considerablemente en los bosques.
Habiendo identificado las actividades que influyen en la deforestación de nuestros bosques, y el impacto que vienen teniendo en ellos, queremos ahondar en las acciones que se encuentran ejecutando por el Estado Peruano, así como otros actores para implementar medidas destinadas a combatir la deforestación con el uso de la tecnología. Sobre este punto en particular, partimos de la premisa que la tecnología debe ser un componente que permita empoderar a los ciudadanos para que con su uso tengan la capacidad de crear espacios sostenibles y eficientes con relación al uso de los recursos naturales.
Siendo ello así, no se debería limitar la aplicación de la tecnología para modernizar únicamente las ciudades y sus capitales, sino que se debería ampliar nuestra visión para usar la tecnología en todas las regiones. Aquello con el objetivo de que se convierta en un catalizador que acelere y promueva la protección y preservación de nuestros bosques.
Entonces planteamos las siguientes preguntas: ¿Para proteger nuestros bosques necesitamos emplear tecnología? ¿Qué tecnologías? ¿Cómo utilizarlas? Nuestra opinión es un contundente sí, por lo que consideramos que los principales actores deberían ejecutar las siguientes medidas: (i) la creación de herramientas que permitan monitorear en tiempo real y mantener un registro histórico de los eventos que atentan contra nuestros bosques, con el objetivo de contar con información que permita proyectar y predecir eventos; y, (ii) el uso intensivo de las tecnologías a fin de frenar los impactos negativos y acelerar la recuperación de nuestros bosques.
Sin perjuicio de lo antes desarrollado, es necesario indicar las principales iniciativas tecnológicas que han implementado el Estado Peruano y algunas organizaciones no gubernamentales con el objetivo de conservar los bosques.
1. GeoBosques
Es una iniciativa del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente cuya finalidad es monitorear la cobertura de nuestros bosques. En la plataforma de Geobosques podemos encontrar información relacionada a la deforestación, alertas tempranas de deforestación, degradación, cambio de uso de la tierra y niveles de referencia. Dicha información se encuentra en forma de reportes, gráficos y mapas interactivos. Es importante resaltar que Geobosques pone a disposición del público un conjunto de APIs (Application Programming Interface) [4] para acceder de forma sencilla y flexible al conjunto de datos desde cualquier plataforma lo cual resulta útil y necesario para el estudio y análisis de datos.
Cabe indicar que lo más resaltante de la plataforma Geobosques es el visor de alertas tempranas de deforestación que nos muestra un mapa de calor con la concentración de alertas de las últimas semanas. Sin embargo, el nivel de interacción es limitado ya que solo podemos encontrar la cantidad de alertas por zonas geográficas sin clasificación y sin mayor detalle.
Por otro lado, un hallazgo que nos causó sorpresa fue encontrar información desactualizada respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de la sección de escenarios de referencia en la plataforma GeoBosques. Si quisiéramos saber los índices de emisiones de gases de efecto invernadero a la fecha y cruzarlos con la información que tenemos de la degradación de bosques para medir el desempeño del país en el marco del cumplimiento de los compromisos climáticos que tenemos como país nos sería imposible.
2. Proyecto Maap (Monitoring of the Andean Amazon Project)
Es una iniciativa de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) que hace uso de soluciones tecnológicas para realizar el monitoreo en tiempo real de la deforestación en la amazonía.
¿Cómo logra una organización peruana sin fines de lucro monitorear casi en tiempo real la deforestación en la amazonía? El Proyecto Maap tiene como insumo principal las imágenes satelitales que provee Digital Globe, Planet Labs y Apollo Mapping. A partir de las imágenes satelitales de alta calidad, la ACCA y su grupo de especialistas pueden analizar y emitir informes,de forma permanente, relacionados a deforestación y degradación de los bosques.
La metodología del proyecto Maap comprende la identificación de la pérdida de bosques hasta la comunicación efectiva de hallazgos para hacer énfasis en la respuesta de los organismos públicos.
3. Plataforma Nacional de Datos Abiertos
Es el resultado de la implementación de la cultura de Open Data del gobierno promovida por la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, cuya finalidad es poner a disposición de la ciudadanía todo los datos que se alineen a una política de transparencia pública.
Cabe señalar que no solo se trata de liberar datos relevantes para la ciudadanía, sino que consiste en crear una cultura en las instituciones públicas para asimilar como responsabilidad el hecho de estandarizar sus datos, mantenerlos actualizados y proveerlos a través de un canal único y óptimo para su uso.
En términos de bosques, deforestación y actividades relacionadas notaremos que con una simple búsqueda en la Plataforma Nacional de Datos Abiertos (PNDA) no encontramos resultado alguno. Únicamente existe información parcial en relación de incendios forestales que lamentablemente se encuentran desactualizados, así como reportes de áreas degradadas en formatos no estandarizados.
En este punto surgen las siguientes preguntas: ¿Dónde están estos datos? ¿En realidad existen? ¿Tenemos un registro histórico de cómo ha avanzado la deforestación de nuestros bosques? ¿Cómo está progresando la recuperación de los mismos? ¿Cuáles son las actividades económicas que más impactan y en qué magnitud?
La respuesta nuevamente es sí. La información existe, pero no es totalmente pública, dado que no se encuentra consolidada en el PNDA. Si bien tenemos información pública en los portales de los organismos del Estado Peruano, dicha información no ha sido debidamente publicada en el PNDA. Por otro lado, existe cierta información que es privada y que no es accesible a la ciudadanía, la cual recién se conoce cuando se publica en forma de papers o libros.
Con esto queda claro que no solo basta con tener una plataforma de datos abiertos, sino que se trata de crear una cultura dentro del Estado Peruano, que permita mantener esa data viva y ser un activo digital valioso para la sociedad peruana.
De lo expuesto anteriormente, se aprecia que no somos ajenos al uso de la tecnología en la labor de monitoreo de nuestros bosques, dado que ya contamos con proyectos que emplean tecnología para dicho fin. Sin embargo, debemos hacer énfasis en la necesidad de potenciar el PNDA con el objetivo de estandarizar los datasets a fin de que la comunidad científica, emprendedores, desarrolladores y sociedad civil puedan generar soluciones innovadoras para la solución del problema de deforestación.
Además, a la fecha existen tecnologías potentes como el Internet de las cosas, Big Data e Inteligencia Artificial que no se están aprovechando por falta de estos datasets que son el corazón de las soluciones de alto impacto. Al mismo tiempo, existen insumos muy importantes como las imágenes satelitales, las imágenes captadas por drones y los indicadores capturados por sensores cuya información no se está procesando de forma automatizada lo que genera una pequeña brecha para acercarnos al monitoreo en tiempo real del estado de nuestros bosques.
Finalmente, las instituciones públicas, la comunidad científica y los organismos que promueven la protección de nuestro medio ambiente deben fomentar la publicación de los datos abiertos y el uso de la tecnología para potenciar las herramientas que nos permitirán acelerar los resultados vinculados a la conservación y recuperación de nuestros bosques.
*Isabel Balbin es egresada de la PUCP, y se desempeña actualmente como abogada asociada en el área Ambiental en el estudio Miranda & Amado.
** Jonathan Nolasco es egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marco, y se desempeña como Chief Technology Officer en DOAPPS Software Engineer.
Referencias bibliográficas:
[1] Global Forest Watch (2020). Perdimos el equivalente a un campo de fútbol de selva tropical primaria cada 6 segundos en 2019. Recuperado el 23 de agosto de 2020 en: https://blog.globalforestwatch.org/es/data-and-research/datos-globales-de-perdida-de-cobertura-arborea-2019/
[2] Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Recuperado el 23 de agosto de 2020 en: http://www.bosques.gob.pe/peru-pais-de-bosques
[4] API. Una API es un conjunto de definiciones y protocolos que se utiliza para desarrollar e integrar el software de las aplicaciones. API significa interfaz de programación de aplicaciones.
https://www.redhat.com/es/topics/api/what-are-application-programming-interfaces
[5] El nivel de referencia forma parte del conjunto de instrumentos o herramientas que demanda la CMNUCC a sus países miembros para la implementación de REDD+
http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/escenario-referencia.php