¿Te gustaría profundizar más en Derecho Internacional? ¿Quisieras conocer cuáles son los principales retos frente al Cambio Climático que se propusieron los países líderes? En el libro Derecho internacional ambiental, se desarrollan los principales retos del derecho ambiental al nivel internacional, centrándose en 3 principales ejes: justicia y derecho internacional ambiental, el cambio climático en el derecho internacional, biodiversidad y biotecnología en el derecho internacional ambiental, acuerdos ambientales regionales y globales aplicados en el Perú y los recursos naturales transfronterizos en el derecho internacional ambiental: el caso del agua.
En la primera parte sobre justicia y derecho internacional ambiental, se analiza desde una perspectiva histórica la justicia ecológica del siglo XXI y también el impacto de la ratificación del Acuerdo de Escazú en América Latina; además del desarrollo de los principales litigios en torno al cambio climáticos. Asimismo, en esta sección, escriben destacados autores como Mario Peñam Raquel Gutierrez y Jose. F Pinto- Bazurco.
Como segunda parte, el cambio climático desarrolla en el libro como una problema global y trascendental a todas las actividades económicas. Al respecto, se analiza la vinculación contra el cambio climático con la paz y las seguridades internacionales, además de las estrategias que han desarrollado los países frente a su creciente avance. Por otro lado, la compensación de los daños y pérdidas que genera este problema ha permitido que los países de la región se reúnan para plantear soluciones. Esto sobre todo se debe entender a partir del alcance de las afectaciones que tiene el cambio climático, que implica que no sea un problema de un país o de una determinada localidad, sino que su impacto es internacional, por lo que, en esta segunda parte, se desarrollan las principales soluciones de recomposición de daños y mantenimiento. Cabe resaltar que los autores que participan en esta sección son Paul Duclos, Sandra Dalfiume, Pablo Peña y Verónica Gutman.
Finalmente, en las secciones 3, 4 y 5, se desarrollan el impacto de las biotecnologías, las cuales juegan un rol importante en el estudio de diversidad biológica. En adición a ello, se desarrollan los principales instrumentos de protección ambiental al nivel internacional como es el caso del recientemente ratificado Acuerdo de Escazú y el Acuerdo de París. Asimismo, en la última sección, se analiza el marco jurídico del agua y su relevancia para el desarrollo sostenible. En esta sección escriben autores como César Gamboa, Dino Delgado, Mónica Rossel, entre otros.