Madre de Dios: Una Tierra Vulnerable – Parte II

Hace unos días, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Francisco Ísmodes, afirmó que alrededor de una quinta parte del oro que exporta Perú es de origen ilegal, equivalente a unas 25 toneladas anuales. Así lo ratificó en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), en función a diversos estudios de consultoras hechos en años anteriores que compararon las cifras de producción con las de exportación, que siempre son más altas [1].

Desde mediados del 2005, Madre de Dios enfrenta una fiebre de oro; es decir, está en un proceso de expansión acelerada de minería aurífera [2]. El desorden en la ocupación del territorio y la poca capacidad del Estado para regular su uso de manera adecuada han hecho que sea más complicado lidiar con este problema que ha dejado consecuencias ambientales y sociales devastadoras: una huella de 50 mil hectáreas de bosque deforestado; altos niveles de concentración de mercurio en población humana y especies de la región; trabajo forzado y trata de personas en campamentos ilegales.

Fuente: SPDA

En el 2017, el Perú produjo 151 964 kilogramos de contenido fino de oro [3]. Asimismo, ocupa el primer lugar en Latinoamérica en el ranking de producción de oro y el sexto a nivel mundial [4]. Esto muestra la relevancia de esta actividad económica no solo en el ámbito interno, sino a nivel internacional. Sin embargo, como afirmó el ministro del Minem, no toda la producción de este metal es de origen legal y esta situación respondía respondía a la existencia, durante años, del mayor campamento de mineros ilegales auríferos en La Pampa (Madre de Dios). Actualmente, existen notorios avances del Gobierno en relación al Plan Integral contra la Minería Ilegal en Madre de Dios, tras haber desalojado a la minería ilegal de La Pampa.

Ahora, el Minem se ha trazado diversos objetivos frente a este tema:

  • En la región de Madre de Dios, donde se encuentra La Pampa, este año consigan formalizar a entre 1.200 y 1.400 pequeños mineros.
  • Una producción de oro justo, donde no se utilice mercurio en la producción. Muchos mineros ilegales desviaban el curso de los ríos con dragas y maquinaria pesada para drenar su lecho y rebuscar con productos químicos contaminantes cualquier pepita de oro.
  • La creación de una ley de pequeño minero artesanal, que ordene el trabajo de los mineros, enfocado en la trazabilidad del oro, su formalización y las iniciativas de cuidado ambiental.
  • Vigilancia continua y permanente que los mineros ilegales desalojados en La Pampa no migren y se trasladen  a otras zonas cercanas.
  • Combatir la trata de personas, pues alrededor existían bares en los que trabajaban mujeres víctimas de trata, y en algunos casos también víctimas de explotación sexual, pues eran forzadas a prostituirse.

Bibliografía:

[1] Gestión. (2019, 24 septiembre). Una quinta parte del oro que se exporta desde el Perú es de origen ilegal, afirma Ísmodes. Gestión. Véase en el siguiente enlace:

https://gestion.pe/economia/una-quinta-parte-del-oro-que-se-exporta-desde-el-peru-es-de-origen-ilegal-afirma-ismodes-noticia/

[2]  Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). (s.f.). Minerí­a y fiebre del oro en Madre de Dios. Recuperado 29 septiembre, 2019. Véase en el siguiente enlace:

https://www.actualidadambiental.pe/fiebremdd/

[3] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018). Producción Minera Metálica, por los principales metales, 2000-2017. Véase en el siguiente enlace:

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/mining1/

[4] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018). Ubicación del Perú en el ranking mundial de producción minera, 2016-2017. Véase en el siguiente enlace:

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/mining1/

1 Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *