En el “II Encuentro Ambiental: Transparencia y Rendición de Cuentas 2019”, organizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) para mostrar el trabajo realizado en este sector durante el presente año, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, resaltó que se redujo la deforestación en once regiones del país. Las regiones que tuvieron mayores avances son Pasco (-31%), Junín (-26%) y Cusco (-21%) [1].
En este sentido, la ministra señaló que “la pérdida de bosques húmedos amazónicos alcanzó las 154,766 hectáreas, lo que representa una reducción de 1,148 hectáreas, es decir 0.73 % menos con respecto al año anterior, que fue de 155,914 hectáreas” [2]. Esto implica un avance en cuanto a la protección de nuestros bosques amazónicos; sin embargo, el compromiso con la reforestación y la disminución de la deforestación debe ser mayor, para lo cual se amerita un esfuerzo conjunto, tanto de entidades públicas como privadas. En este contexto, para poder adoptar medidas, es preciso detallar algunas de de las causas y consecuencias de la deforestación en el Perú.
Las principales causas de deforestación en la Amazonía peruana son la agricultura de menor escala, la minería comercial y la construcción de vías; mientras que la degradación de los bosques es causada por la tala ilegal [3]. Estas actividades son las que generan mayor impacto en la densidad de los bosques amazónicos. Por lo que, debe tenerse en cuenta el principio de desarrollo sostenible al momento de llevarlas a cabo, sobre todo cuando se relacionan con el aprovechamiento de recursos naturales.
Las causas de la deforestación mencionadas traen como consecuencia, no solo la pérdida de árboles, sino la afectación a los hábitats de miles de especies de fauna y la degradación de los ecosistemas, lo cual se encuentra directamente relacionado con la pérdida de la biodiversidad. Asimismo, como los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, por lo que, la reducción de los bosques implica emitir una mayor cantidad de estos gases a la atmósfera y a una mayor velocidad, lo cual se ve reflejado en el calentamiento global [4].
Así, debido a las graves consecuencias medioambientales que causa la deforestación, la reducción que se ha visto en el presente año en once regiones del país debe seguir en aumento, y sumar esfuerzos para lograr un impacto más grande.
[1] Andina. (2019, 28 diciembre). Once regiones redujeron deforestación en su territorio este año, destaca el Minam. Recuperado 28 diciembre, 2019, de https://andina.pe/agencia/noticia-once-regiones-redujeron-deforestacion-su-territorio-este-ano-destaca-minam-779697.aspx
[2] Radio Nacional. (2019, 28 diciembre). Minam: Once regiones redujeron deforestación en su territorio este año. Recuperado 28 diciembre, 2019, de https://www.radionacional.com.pe/noticias/politica/minam-once-regiones-redujeron-deforestacion-en-su-territorio-este-ano
[3] Smith, J., & Schwartz, J. (2015). La deforestación en el Perú: Cómo las comunidades indígenas, agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y negocios trabajan juntos para detener la tala de los bosques. Recuperado 28 diciembre, 2019, de
https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/la_deforestacion_en_el_peru.pdf
[4] National Geographic. (2017, 24 marzo). Deforestación. Recuperado 28 diciembre, 2019, de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion