
Escribe: Jessica Vásquez, Maricruz Pasache, Claria Salinas y Andry Tarazona
Ante la actual situación de crisis por el Covid-19, el Gobierno ha dispuesto una serie de medidas sociales y sanitarias que buscan hacer frente al virus y la curva de contagios. Sin embargo, siendo el Perú un país multicultural, en el que la cuarta parte de su población nacional se identifica como indígena [1], se ameritan medidas con una perspectiva intercultural. Por ello, el 25 de marzo, el Ejecutivo emitió la Resolución Ministerial N° 109-2020-MC, en el que se listan medidas interculturales que el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, se compromete a implementar en el contexto del Covid-19; a continuación, se presentan las más importantes [2].
- Coordinar con las entidades estatales correspondientes para que las medidas de prevención y atención sean cultural y lingüísticamente adecuadas.
- Traducir la información sobre las medidas dispuestas a las lenguas indígenas u originarias, utilizando un lenguaje sencillo, claro y directo.
- Contextualizar culturalmente las disposiciones del Ejecutivo con respecto al Covid-19, es decir, de acuerdo a la realidad sociocultural de los pueblos indígenas.
- Brindar facilidades para la interpretación de lenguas indígenas a los establecimientos de salud que lo requieran.
- Suspender la emisión de autorizaciones de ingreso a los territorios de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI). Solo se emitirán de forma excepcional para actividades que busquen garantizar la salud y seguridad de esta población.
Frente a estas medidas adoptadas por el Estado peruano en el contexto de crisis sanitaria, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) enfatizó la precaria situación de las políticas de salud dentro de sus territorios; así, alertaron sobre cómo las “enfermedades que en otros lugares son “normales” se vuelven mortales en sus territorios” [3]. Señalaron que, las acciones sociales y las medidas sanitarias no son suficientes, sino que, por el contrario, se debe corregir las deficiencias estructurales del sistema de salud pública junto con las brechas de desigualdad preexistentes.
Del mismo modo, diferentes medios internacionales se han pronunciado sobre la preocupante situación de los pueblos indígenas en Sudamérica frente a la pandemia del Covid -19. Ello debido a que la situación de los pueblos originarios se hace más vulnerable porque son poblaciones que presentan afectaciones en su salud vinculadas con la anemia, desnutrición, tuberculosis, entre otras enfermedades, las cuales se acentúan con el hecho de que no cuentan con agua potable y saneamiento adecuado, además de las distintas barreras en el acceso a la salud y a la información respecto del Covid – 19 [4].
Ante ello, la Resolución Ministerial N° 109-2020-MC indica que los pueblos indígenas son un grupo de riesgo; es decir, un sector vulnerable de contagio del Covid -19. En consecuencia, esta población también debe ser considerada en las decisiones que se implementen durante la crisis: políticas, normas o cualquier acto gubernamental en el país.
En ese sentido, aseveramos que queda pendiente direccionar estas medidas desde una mirada, además de intercultural, interseccional; es decir, que se tome en cuenta las distintas variables que alterarán la vida de los pueblos indígenas en esta situación de pandemia, ya sea en el ámbito de sus actividades diarias, para su sustento y el de sus familias que se verán perjudicadas por el aislamiento general, así como en el acceso a atención de salud eficiente, y el no ingreso a sus territorios en este tiempo de pandemia.
Por lo expuesto, el Consejo Editorial de Conexión Ambiental, considera que el Gobierno debe tomar en cuenta a los pueblos indígenas en toda decisión relacionada al Covid -19. Asimismo, resalta la importancia de un trabajo intersectorial entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para obtener resultados integrales que permitan, en este caso, coordinar la entrega del bono de S/. 380 para beneficio de las familias de las comunidades indígenas, brindar pruebas rápidas de descarte de Covid-19, brindar información en las lenguas originarias, acceder a profesionales de la salud debidamente capacitados, y otros temas de coordinación entre ambos sectores. De manera que las medidas dispuestas en la se resolución ministerial bajo análisis puedan ser materializadas, beneficiando a toda la población
Referencias:
[1] INEI. (2007). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Véase en el siguiente enlace: http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-difunde-base-de-datos-de-los-censos-nacionales-2017-y-el-perfil-sociodemografico-del-peru-10935/
[2] Resolución Ministerial N° 109-2020-MC. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/571914/RM_109-2020-MC.pdf
[3] ONAMIAP (2020). Resistencia indígena, coronavirus y desigualdades sociales. Véase en el siguiente enlace: http://onamiap.org/2020/04/resistencia-indigena-coronavirus-y-desigualdades-sociales/
[4] “Pueblos indígenas: los más vulnerables frente al avance del coronavirus en América Latina”. En Mongabay. Recuperado el día 03 de abril de 2020 de: https://es.mongabay.com/2020/03/pueblos-indigenas-coronavirus-america-latina/