Escrito por Sebastián Delgado, miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental
La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), el Instituto de Defensa legal (IDL) y la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos de la Universidad de Ottawa (Canadá), solicitaron una petición y una medida cautelar ante la CIDH para que el Estado peruano proteja a los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial -PIAVCI-.
Desde hace más de 30 años, las organizaciones indígenas solicitaron la creación de reservas indígenas Yavarí – Tapiche (Loreto), Kakataibo (Ucayali), Yavarí Mirim (Loreto), Sierra del Divisor Occidental (Loreto y Ucayali), Napo-Tigre (Loreto) y Atacuari (Loreto). La razón de ello es proteger a aquellos pueblos que no mantienen contacto con la sociedad nacional, mejor conocidos como los no contactados.
Oficialmente, el Estado ha reconocido la existencia de casi todos estos pueblos indígenas; pese a ello, no ha reconocido sus territorios y, tampoco, ha implementado herramientas de protección que garanticen su integridad física y sociocultural. A todo ello debemos sumar su altísima vulnerabilidad ante la COVID-19, pues no cuentan con un sistema inmunológico muy desarrollado.
Pese a ello, el Estado peruano autorizó la entrega de concesiones forestales y de hidrocarburos. Incluso, permitió la realización de actividades extractivas como la extracción de petróleo, desarrollo de la minería ilegal y avance de la tala en comunidades cercanas a los territorios de los PIAVCI. En palabras de Maritza Quispe, abogada del IDL, además del riesgo de la pandemia por la COVID-19, también están expuestos a la extracción de madera y a la actividad petrolera, pues están ingresando personas no indígenas al territorio de los pueblos en aislamiento y existe la amenaza de que puedan contagiarse.[1]
Así, nos encontramos ante un Estado, específicamente el Ministerio de Cultura, que no toma acciones para proteger de forma adecuada y efectiva los derechos a la vida, a la salud y su derecho a la integridad física de los pueblos indígenas en aislamiento. Es evidente que existe una inopia del Estado sobre el riesgo de su extinción de los PIAVCI.
Referencia
[1] Piden a la CIDH que el Estado proteja a pueblos indígenas en aislamiento. (02 de febrero de 2021). Diario La República. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/2021/02/03/piden-a-la-cidh-que-el-estado-proteja-a-pueblos-indigenas-en-aislamiento/?ref=lre