Escrito por Astrid Herrera, miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental

Hace 40 años, el proyecto del aeropuerto de chinchero fue planteado por primera vez y todo indica que su construcción iniciaría en junio de este año [1]. No obstante, nada es seguro aún puesto recientemente la Asociación Civil “Unión Ciudadana por la Defensa y la Valoración del Patrimonio Cultural y del Ambiente” presentó dos demandas de amparo ante el Poder Judicial con el objetivo de paralizar el proyecto puesto que provocaría un daño irreparable en el patrimonio cultural y arqueológico de Cusco, así como, en las fuentes de agua que abastecen de agua potable a la población.

La demanda en defensa del agua fue presentada ante el Juzgado de Urubamba, que forma parte de la corte superior del Cusco. La demandante afirma que, la construcción del aeropuerto afectaría las fuentes de agua en su área de influencia. Sin embargo, la demanda fue declarada incompetente. Ante ello, la asociación apeló la decisión y ahora se encuentra a la espera de una resolución. Por otro lado, la segunda demanda fue presentada ante el Segundo Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia del Cusco, en la que se solicita “la paralización de la construcción del aeropuerto de Chinchero “antes de que se vuelva irreparable el daño que ocasionan al patrimonio cultural existente en el lugar” [1]. En este caso, la demanda fue declarada inadmisible por omitir una formalidad. Cabe mencionar que, los demandados en ambos casos son MTC, Proinversión, el Mincul y Korea Airports Corporation.

Mark Zeisser, presidente de la asociación que presentó las demandas, precisó que “el objetivo no es detener el desarrollo de la región Cusco con la paralización de Chinchero, sino tomar en consideración que este proyecto ha tenido observaciones de todo tipo y lo que corresponde hoy es resolverlas; por lo que, se requiere un debate abierto antes de que inicien las obras y sea irreversible el daño” [2]. Algunos de los cuestionamientos del proyecto son; la falta de un Estudio de Impacto Patrimonial (EIP) que la UNESCO solicitó al Estado peruano; los EIP elaborados por el MTC en los que se indicaba que la construcción del aeropuerto de Chinchero afectaría un 65% en el patrimonio mundial cusqueño; así como, las dudas sobre la existencia de una sola ruta de despegue y aterrizaje debido a su proximidad al nevado de Pumahuanca y la cordillera del Chicón obliga un desvío a Urubamba y el Parque Arqueológico de Ollantaytambo, además de disminuir su operatividad; el tema del ruido de los aviones; los vientos de tipo vertical; la consulta al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) [1].

Frente a ese escenario, es necesario señalar que existen importantes problemáticas a tomar en consideración antes de tomar cualquier decisión que afecte la vida de la población cusqueña y el entorno ambiental y cultural de la región. Asimismo, es imprescindible que los derechos fundamentales como el acceso a la justicia y el debido proceso sean efectivamente garantizados por el sistema de justicia peruano para el óptimo desarrollo de una sociedad democrática y respeto de los D.D.H.H.

Referencias

[1] Iniciarían obras de aeropuerto de Chinchero pese a demandas ambientales y de patrimonio cultural. (2021, 21 febrero). SPDA Actualidad Ambiental. http://bit.ly/3aJd2xA

[2] Orbegozo, F. A. (2021, 15 enero). Aeropuerto de Chinchero: presentan demandas de amparo ante Poder Judicial para detener el proyecto. El Comercio Perú. https://bit.ly/3bBdmgS