
El día viernes 18 de marzo de 2022 el presidente Gabriel Boric firmó el Acuerdo de Escazú con la finalidad de reforzar las obligaciones del Estado chileno para garantizar tanto el derecho de acceso a la participación y justicia ambiental, así como la protección de los defensores ambientales [1].
El presidente enfatizó la protección de la vida de los defensores ambientales, así como frenar la impunidad existente sobre los recientes asesinatos contra estos activistas. Por ello, solicitó al Congreso que se tramite con rapidez la ratificación para comenzar una nueva relación ambiental entre el Estado y sus habitantes [2].
En una entrevista, la ministra de Medio Ambiente señaló que la ratificación mejorará los estándares en participación temprana y acrecentará la legitimidad de los proyectos de inversión privada, generando una mejora en la viabilidad y sostenibilidad, reduciendo la conflictividad socioambiental, lo cual, a su vez, permitirá un mejor desarrollo. Por su parte, la Canciller Antonia Urrejola señaló, sobre el tema de soberanía, que en el propio Acuerdo se plasma explícitamente la soberanía de cada país sobre los recursos naturales y que garantiza los derechos humanos por la transparencia reforzada [3].
Recordemos que el relator de la ONU señaló que el Acuerzo de Escazú representa el efectivo cumplimiento del desarrollo sostenible, lo cual garantiza los derechos humanos [4]. Asimismo, la primera reunión de la Conferencia de las Partes se desarrollará entre los días 20 y 22 de abril de 2022 en la sede de la CEPAL en Santiago. En la misma se discutirán algunos artículos del Acuerdo [5].
En ese sentido, la adhesión al Acuerdo de Escazú por parte del presidente de Chile representa la intención del Estado en confrontar las terribles cifras en homicidios de defensores ambientales; como recalcó la alta funcionaria de la ONU, al indicar que la región es una de las más peligrosas del planeta para los defensores del medio ambiente por los 212 casos que ocurrieron en el 2019, de los cuales ⅔ se produjeron lamentablemente en América Latina y el Caribe [6].
Referencias:
[1] Sociedad Peruana del Derecho Ambiental. (2022). Actualidad ambiental. Gobierno de Chile firmó el Acuerdo de Escazú y va camino a su ratificación.
[2] Gobierno de Chile. (2022). Presidente Gabriel Boric adhiere al Acuerdo de Escazú.
https://msgg.gob.cl/wp/2022/03/18/presidente-gabriel-boric-adhiere-al-acuerdo-de-escazu/
[3] Vocería de Gobierno. (2022). Instagram #VoceríaEnVivo Acuerdo de Escazú.
https://www.instagram.com/tv/CbP_TRTpt0-/?utm_source=ig_web_copy_link
[4] Sociedad Peruana del Derecho Ambiental. (2022). Actualidad ambiental. Relator de la ONU resaltó la importancia del Acuerdo de Escazú ante el Congreso.
[5] CEPAL – Naciones Unidas. (2022). Primera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú.
https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop1/es
[6] CEPAL – Naciones Unidas. (2020). Autoridades y expertas destacan importancia del Acuerdo de Escazú para garantizar los derechos humanos en América Latina y el Caribe