La quina, cascarilla o cinchona officinalis es un árbol que ha estado presente en la historia peruana, cuya relevancia la lleva incluso a encontrar en el escudo nacional. No obstante, a pesar de que hasta el día de hoy la quina se sigue usando por su aporte medicinal, esta planta ya por varios años se encuentra en peligro de extinción.
Valor histórico, cultural y medicinal de la quina
A lo largo de la historia del Perú la quinua ha tenido un papel importante para el tratamiento de enfermedades. La corteza de esta planta se usaba como medicamento desde épocas preincaicas, cuyo uso incrementó con la llegada de los españoles al continente [1]. Años después se comprobó su efectividad para combatir la enfermedad de la malaria, lo cual solo la popularizó más. La corteza del árbol de la quina contiene alcaloides como quinina y quinidina, las cuales disminuyen la fiebre y contribuyen a una mejor resistencia del corazón respectivamente [2].
Esta planta incluso apareció en los relatos del famoso libro Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. En la tradición Los polvos de la condesa se destacó la propiedad curativa de la quina contra la malaria o paludismo. La historia relata que la condesa Chinchón, esposa del entonces Virrey, había enfermado y presentaba las fiebres que caracterizaban a la malaria, por lo que el Virrey mandó a traer el agua proveniente del árbol de la quina que se rumoreaba podría combatir la enfermedad [3]. Tras su recuperación, la condesa Chinchón mandó a que se preparen raciones de corteza molida de la quina y que esta sea repartida entre los pobladores.
Maravillado por la riqueza vegetal peruana, fue Simón Bolívar quien decidió que se incluyera el árbol de la quina entre los símbolos del escudo nacional, al cual pertenece desde el año 1825 [4]. Así, el mismo año, en sesión del Congreso se aprobó el diseño del Escudo Nacional por José Gregorio Paredes con los tres elementos. Sin embargo, en la actualidad se podría decir que es el elemento menos popular, muchas veces confundido y debido a su escasez pocos peruanos han podido verlo en persona.
¿Quina o quinua?
Ambas especies tienen un gran valor en la historia peruana; sin embargo, el parecido de sus nombres ha llevado a que frecuentemente sean confundidas. Aunque la quinua es un cereal y la quina un árbol, tal similitud de redacción ha logrado que se ignore tal abismal diferencia en imagen.
Tal es su confusión, que en el 2008 se promulgó una ley que, entre varias especies, declaró a la quina como patrimonio natural; sin embargo, en la redacción del texto se colocó cascarilla o quinua en vez de quina [5].
¿Planta ancestral en peligro de extinción?
Las propiedades medicinales del árbol de la quina se extraen de los componentes de su corteza, por lo que no es de extrañar que la tala en exceso para su comercialización medicinal se haya vuelto un problema. Así, como a muchas otras plantas de nuestro país, la deforestación se ha vuelto una de las principales amenazas para la quina. El aumento de la agricultura migratoria ha contribuido a la deforestación del hábitat de esta planta de forma exponencial ya que para su desarrollo se talan y queman grandes áreas de bosques, lo que lleva a la destrucción total tanto de la quina como de su hábitat [6]. En los últimos 200 años ha desaparecido el 95% del hábitat de la quina [7]. Por lo tanto, a menos que se tomen acciones para su repoblación es probable que en un futuro solo podremos ver a la quina en nuestro escudo.
A ello se le suma la confusión y desinterés de la población por la quina. Como se vió en el apartado anterior, la planta en nuestro escudo nacional suele confundirse con otras especies como la quinua por su nombre similar; pero también está el caso que, a pesar de su diferente apariencia, se llama quina a algunas especies de ficus cuando no tienen relación alguna. El ingeniero forestal Alejandro Gómez expresó que solo defendemos lo que queremos, y que para quererlo primero hay que conocerlo [6]. Por ello, la ignorancia de la existencia e importancia de una planta con tal trascendencia en nuestro país solo la condena a su desaparición.
Algunos expertos consideran que dicha confusión y desinterés que ha llevado al borde de la extinción a la quina ha sido en parte la desatención de las autoridades [8]. Y es que ciertos grupos de particulares cuentan con los implementos necesarios para ejecutar proyectos de recuperación, pero no con financiamiento, el cual podría brindar el gobierno.
Consecuencias y acciones para prevenir su desaparición
En la actualidad, si bien la quina sigue siendo conocida por su aporte farmacéutico, también cobra importancia al ser una planta que contribuye con la mitigación de los gases de efecto invernadero producidos y regula el ciclo hidrológico y climático [2]. Ello la vuelve útil para recuperar y mantener ecosistemas de montaña. Además, debido a la calidad de su corteza esta también puede utilizarse para la construcción de viviendas y productos maderables.
Asimismo, a inicios del 2020, cuando la pandemia de la Covid-19 recién llegaba al Perú, investigadores chinos de la Universidad de Qingdao y del Hospital Municipal de la misma ciudad encontraron que uno de los componentes de la quina, la cloroquina, tenía cierta eficacia para el tratamiento de la neumonía causada por el virus [9].
Para el 2018, solo quedaban alrededor de 500 a 600 ejemplares cinchona officinalis en el país [8]. Ante la alarmante desaparición de la quina, se han estado tomando acciones de forma particular.
Mediante Resolución Directoral Ejecutiva Nº 067-2020-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE en mayo del año 2020, se aprobó el Plan de Acción de Repoblamiento Forestal 2020-2022 [10]. Esta campaña incluye a Lima y otras diez provincias en las que se han designado zonas para plantar y supervisar el crecimiento de la quina. En el 2020 se logró sembrar 100,000 plántulas de quina y se proyecta a que en el periodo 2021-2022 se siembre en otras 145 hectáreas [7].
El 15 de septiembre del 2020 se presentó el proyecto de ley 6225/2020-CR que declara de necesidad pública e interés nacional la promoción y fortalecimiento de la producción de la quina [11]. Dicho proyecto de ley buscó que se tomen acciones legislativas en favor de la protección del árbol de la quina ya que, como se ha visto, el intento de conservación ha provenido principalmente de particulares. Además, recalcó que a pesar de que expertos habían señalado que se encontraba en peligro de extinción, la cinchona officinalis no había sido incluida en las leyes de protección de especies amenazas.
Ante la presentación del proyecto, el 4 de octubre del mismo año se evaluó la propuesta que resultó en recomendación de su aprobación por la Comisión Agraria [12]. El 13 de mayo del 2021 el dictamen fue aprobado por el Pleno del Congreso de la República.
A modo de conclusión
Como en muchos otros sectores, el sistema peruano no es del todo eficaz para garantizar la protección de la diversa flora que caracteriza al país, estableciendo parámetros para su explotación y repoblación. No obstante, diferentes iniciativas pueden contribuir al inicio del cambio por una mejor protección de la flora peruana, sobre todo cuando estas son partes de nuestros símbolos patrios.
Referencias
[1] Clima de Cambios. (2010). El árbol de la quina en peligro de extinción. https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/el-arbol-de-la-quina-en-peligro-de-extincion/
[2] Gobierno Regional de Cusco. (2021). Conociendo el origen, propiedades curativas y programa de repoblamiento del Árbol de la Quina. https://www.gob.pe/institucion/regioncusco/noticias/505814-conociendo-el-origen-propiedades-curativas-y-programa-de-repoblamiento-del-arbol-de-la-quina
[3] Butrón Verástegui, V. (2021). Las propiedades curativas de la quina y un posible caso de catalepsia visto como resurrección según las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. El Palma De La Juventud, 1(1), 61-72. https://doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.3998
[4] SPDA Actualidad Ambiental. (2017). La quina: el árbol nacional que pocos peruanos han visto de cerca. https://www.actualidadambiental.pe/fiestas-patrias-la-quina-el-arbol-nacional-que-pocos-han-visto-de-cerca/
[5] Correo. (2018). La quina: el árbol nacional de Perú en peligro de extinción. https://diariocorreo.pe/peru/la-quina-el-arbol-nacional-de-peru-en-peligro-de-extincion-848819/#:~:text=El%20Congreso%20peruano%20aprob%C3%B3%20en,silvestres%2C%20entre%20ellas%20la%20quina.
[6] EFE: Verde. (2020). Perú busca rescatar la quina, el amenazado árbol que salvó millones de vidas. https://www.efeverde.com/noticias/peru-quina-amenazado-arbol/
[7] El Peruano. (2021). La quina, nuestro árbol emblema. https://elperuano.pe/noticia/119373-la-quina-nuestro-arbol-emblema
[8] Andina. (2018). La quina: el árbol nacional de Perú libra batalla para sobrevivir. https://andina.pe/agencia/noticia-la-quina-arbol-nacional-peru-libra-batalla-para-sobrevivir-729098.aspx
[9] Perú 21. (2020). El coronavirus llegó al Perú y el medicamento que podría vencerlo está en nuestro Escudo Nacional. https://peru21.pe/ciencia/coronavirus-epidemia-el-medicamento-que-podria-vencer-al-coronavirus-estuvo-en-nuestro-escudo-nacional-todo-este-tiempo-escudo-nacional-quina-quinina-arbol-de-la-quina-noticia/
[10] Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural. (2020). Resolución Directoral Ejecutiva Nº 067 -2020-MINAGRI-DVDIAR-AGRO RURAL-DE. https://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2020/06/RDE-067-2020-AG-AGRORURAL-DE-1.pdf
[11] Congreso de la República. (2020). Proyecto de ley que declara de necesidad pública e interés nacional la promoción y fortalecimiento de la producción de la quina. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/Proyectos_Firmas_digitales/PL06225.pdf
[12] Comisión Agraria. (2020, 4 de octubre). Dictamen recaído en los proyectos de ley 5761/2020-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la promoción y la producción de la quina”. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/05761DC01MAY-20201009.pdf