Semanario Ambiental del 18 al 24 de enero

18/01 – 24/01

Iniciativa a favor de la conservación: Apadrina tu taricaya

Una de las especies peruanas que está en peligro constante son las taricayas. Por ende, es importante que el Estado y la sociedad civil las proteja. Hoy en día, la mayoría de estas tortugas viven en la selva peruana, específicamente en la Reserva Nacional Pacaya Samiria [1]. El gobierno de turno, debería enfocarse en pensar en distintas estrategias que pueda cuidar toda la riqueza en fauna que tiene el Perú.

Sernarp ha tomado una iniciativa innovadora a favor de las taricayas que es “Apadrina una taricaya, conserva Pacaya”. Esta tiene como meta apoyar en la preservación de estas [2]. De este modo, se puede colaborar en la conservación de esta especie. Vale la pena añadir, que los ciudadanos, también, tienen la responsabilidad de elaborar proyectos que permita cuidar a estas especies en situación de riesgo.

Muchos se estarán preguntando: ¿cómo participar en esta iniciativa? Pues, se puede colaborar depositando 4 soles a las cuentas correspondientes [3]. De esta manera, se podrá contribuir en la protección de esta especie. Se espera que haya muchos participantes en este proyecto.

A modo de conclusión, la preservación de las taricayas es crucial para la preservación de la fauna peruana. Todos deben apoyar esta excelente iniciativa. Está en cada uno de nosotros poder lograr la conservación de esta especie.

Referencias Bibliográficas
[1] Gob.pe. (21 de enero de 2021). Apadrina una taricaya y conserva la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Recuperado el 23 de enero de 2021, de https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/325720-apadrina-una-taricaya-y-conserva-la-reserva-nacional-pacaya-samiria  
[2] Gob.pe. (21 de enero de 2021). Op, cit.
[3] Actualidad Ambiental. (22 de enero de 2021). Lanzan campaña para apadrinar taricayas de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Recuperado el 23 de enero de 2021, de https://www.actualidadambiental.pe/lanzan-campana-para-apadrinar-taricayas-de-la-reserva-nacional-pacaya-samiria/

Dirigentes de Cusco y Apurímac, y representantes de minera MMG Las Bambas entablan conversaciones y acuerdos para el tránsito de vehículos por el Corredor Vial Sur

De acuerdo con información del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), tras largas sesiones de diálogo, los representantes comunales de los sectores de San Roque y Patacsillo, en Cusco, y los representantes de la empresa minera MMG Las Bambas, lograron alcanzar consensos importantes para la utilización del Corredor Vial Sur [1].

En ese sentido, se dispuso que los pobladores de los referidos sectores levantarían sus medidas de fuerza de manera definitiva. Ello, bajo la condición de la implementación de “un comité técnico para realizar un plan de acción para atender las demandas de indemnización y perjuicios de los vecinos de las urbanizaciones Patacsillo y San Roque” [2]. Además, se solicitó el otorgamiento de puestos laborales para los habitantes de la zona, de acuerdo con los requisitos solicitados por MMG Las Bambas [3].

Por otro lado, en otros sectores de Cusco y Apurímac, se vienen sosteniendo aún reuniones de trabajo con la intervención de la Oficina General de Gestión Social del MINEM [4]. Se rescata la adopción de compromisos como la construcción de un instituto, entre otras propuestas de desarrollo en favor de las poblaciones afectadas [5].

Referencias:

[1] Ministerio de Energía y Minas (2020). Corredor Vial Sur: dirigentes se comprometen a no realizar bloqueos tras alcanzar acuerdos. Fecha de consulta: 24 de enero de 2021.
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/325480-corredor-vial-sur-dirigentes-se-comprometen-a-no-realizar-bloqueos-tras-alcanzar-acuerdos 

[2] Ministerio de Energía y Minas, op. cit.

[3] Ministerio de Energía y Minas, op. cit.

[4] Ministerio de Energía y Minas (2020). Minem promueve acuerdos que aseguran el libre tránsito en el Corredor Vial Sur. Fecha de consulta: 24 de enero de 2021.
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/325719-minem-promueve-acuerdos-que-aseguran-el-libre-transito-en-el-corredor-vial-sur

[5] Ministerio de Energía y Minas (2020). Minem realiza importantes esfuerzos para mantener la paz social en el Corredor Vial Sur. Fecha de consulta: 24 de enero de 2021.
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/325936-minem-realiza-importantes-esfuerzos-para-mantener-la-paz-social-en-el-corredor-vial-sur

Defensores ambientales del Valle del Tambo son sentenciados en primera instancia por delitos cometidos por terceros

En el año 2015, se desarrolló una protesta de agricultores contra el proyecto de Tía María. Durante esos sucesos, dos defensores ambientales del Valle del Tambo fueron acusados de ciertos delitos cometidos por terceros [1].

Así, la sentencia emitida por el Primer Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial Penal Permanente de Arequipa es considerada, por diversas organizaciones defensoras de Derechos Humanos, como infundada.Pues, argumentan que- eventualmente- dicha sentencia respondería a “represalias”, puesto que estos defensores se han opuesto activamente al proyecto Tía María. En este sentido, la defensa de los imputados ha apelado la sentencia, y espera llevarla a una segunda instancia. Por lo que, las organizaciones que la respaldan también piden que la sentencia aún no se haga efectiva hasta que la sentencia sea revisada [2].

Así, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), la Coordinadora en Defensa del Valle de Tambo- Arequipa y la Red Muqui buscan resaltar la importancia de la no criminalización de la protesta. Del mismo modo, cabe recordar que- como lo apunta la CNDDHH- la sentencia de estos defensores solo contribuiría al escalamiento del conflicto social, ya que hasta la fecha han fallecido 6 personas en medio de protestas por la defensa del Valle del Tambo [3].

Referencias

[1] Servindi (2021). Valle del Tambo: Piden suspender orden de prisión contra defensores. Recuperado el 24 de enero de 2021 de
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/22/01/2021/valle-del-tambo-piden-suspender-orden-de-prision-contra-defensores

[2] Servindi (2021). Op.cit.

[3] Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2021). Ante la injusta condena de defensores del Valle del Tambo. Recuperado el 24 de enero de 2021 de
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/22/01/2021/valle-del-tambo-piden-suspender-orden-de-prision-contra-defensores

Promueven desarrollos de proyectos de inversión del sector electricidad en el país

Según el Ministro de Energía y Minas (MINEM), Jaime Galvez, “el Perú cuenta con una cartera de proyectos eléctricos por US$ 6,025 millones, que será ejecutada en los próximos nueve años” [1]. De acuerdo con el funcionario, dichos proyectos permitirán el cierre de brechas en el acceso al servicio de suministro de energía eléctrica en el país [2].

Destaca, en la cartera de proyectos, el impulso a la construcción de centrales de generación de energía renovable, como hidroeléctricas, granjas solares y parques eólicos [3]. Además, el Plan de Transmisión de los años 2021-2030, permitirá que las empresas distribuidoras de electricidad puedan tener un alcance mayor y más confiable hacia las poblaciones [4].

Por otro lado, con relación a la electrificación rural, la entidad ha señalado que se estima que 168 000 habitantes de las zonas rurales del país accederán al servicio eléctrico durante el año 2021 [5]. Esta meta será gestionada por la Dirección General de Electrificación Rural del MINEM. Finalmente, el MINEM espera electrificar a la totalidad de habitantes del país para el año 2023 [6].

Referencias:

[1] Ministerio de Energía y Minas (2020). Cartera de proyectos eléctricos concentra inversiones por más de US$ 6,000 millones. Fecha de consulta: 24 de enero de 2021.
https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/325348-cartera-de-proyectos-electricos-concentra-inversiones-por-mas-de-us-6-000-millones

[2] Ministerio de Energía y Minas, op. cit.

[3] Ministerio de Energía y Minas, op. cit.

[4] Ministerio de Energía y Minas, op. cit.

[5] Ministerio de Energía y Minas (2020). Minem llevará energía eléctrica a más de 168 mil peruanos que viven en zonas rurales durante el 2021. Fecha de consulta: 24 de enero de 2021

https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/325968-minem-llevara-energia-electrica-a-mas-de-168-mil-peruanos-que-viven-en-zonas-rurales-durante-el-2021

[6] Ministerio de Energía y Minas, op. cit.

Conexión Ambiental

All Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *