Semanario Ambiental del 1 al 9 de agosto

En su 17va entrega, el Consejo Editorial de Conexión Ambiental presenta las cuatro noticias más relevantes relacionadas al Derecho Ambiental durante el 1 al 9 de agosto.

  1. Asesinan a guardaparque de Reserva Comunal en Amazonas

El día 29 de julio, en horas de la noche, se produjo el asesinato de un guardaparque de la Reserva Comunal Chayu Nain. Se trata de Lorenzo Wampagkit Yamil, de 54 años de edad, quien laboraba en la reserva ubicada en la región Amazonas desde hace ocho años. 

Hasta el momento, se desconoce la causa del crimen contra el guardaparque, quien se encontraba con licencia debido a la emergencia sanitaria. En ese orden de ideas, el asesinato se produjo en su domicilio ubicado en Chiriaco, capital del distrito de Imaza, provincia de Bagua [1].

Con referencia a lo anterior, cabe señalar que, en lo que va de 2020, se han registrado seis muertes de guardaparques en nuestro país [2]. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) espera la captura y sanción de los responsables del crimen.  Asimismo, la entidad  destacó la labor de Lorenzo Wampagkit “por ser defensor de la naturaleza y trabajar con pasión en temas de monitoreo y vigilancia en el sector PVC Nueva Esperanza para la conservación de esta Reserva Comunal” [3]. Finalmente, el SERNANP indicó que  está brindando todo el apoyo y asesoría a la familia del guardaparque asesinado. 

Referencias:

[1].  SPDA Actualidad Ambiental (2020). Amazonas: Asesinan a guardaparque de la Reserva Comunal Chayu Nain. Recuperado el 9 de agosto de 2020, de https://www.actualidadambiental.pe/amazonas-asesinan-a-guardaparque-de-la-reserva-comunal-chayu-nain/

[2].  SPDA Actualidad Ambiental (2020). Incremento de muertes de guardaparques genera gran preocupación mundial. Recuperado el 9 de agosto de 2020, de https://www.actualidadambiental.pe/incremento-de-muertes-de-guardaparques-genera-gran-preocupacion-mundial/

[3]. SPDA Actualidad Ambiental, op. cit.

2. Comunidad asháninka Catungo- Quemempiri denuncia intento de invasión a su territorio

El sábado 8 de agosto se convocó una reunión de emergencia ante el intento de invasión del territorio de la comunidad asháninka Catungo-Quemempiri, ubicada en el  distrito de Río Tambo de la región Junín (límite con la región Cusco). La comunidad formalizó la denuncia en la comisaría de Natividad en Satipo. Ante ello, el Director Regional de Agricultura apuntó que se realizará una inspección técnica de la zona para aclarar el conflicto [1].

Los dirigentes de la comunidad denunciaron que 60 colonos del área de Pichari (Cusco) intentaron invadir su territorio con intenciones de convertirlo en una zona cocalera. Observan que esta zona fronteriza ha estado en disputa durante los últimos años, pero la inacción de las autoridades ha generado que, en el actual contexto de pandemia, dicho conflicto escale hasta convertirse en un riesgo para la salud comunal [2]. 

Asimismo, en la reunión de emergencia convocada, se exigió la presencia de representantes del Gobierno Regional de Junín, del Director Regional de Agricultura, el alcalde provincial de Satipo, y el alcalde distrital de Rio Tambo. Del mismo modo, plantearon como puntos de agenda (I) elaborar acciones concretas para culminar la disputa territorial, y (II) darle preferencia a la georreferenciación de su territorio  para brindar mayores garantías legales a la comunidad [3].

Referencias: 

[1] RPP Noticias (2020). Junín: Comunidad asháninka denuncia intento de invasión a sus tierras. Recuperado el 7 de agosto de 2020, de https://rpp.pe/peru/junin/junin-satipo-comunidad-ashaninka-denuncia-intento-de-invasion-a-sus-tierras-noticia-1284817 

[2] Central Asháninka del Río Ene (2020). Invasión en la Catungo-Quempiri en plena pandemia. Recuperado el 7 de agosto de 2020, de https://korake2020.wordpress.com/2020/08/04/invasion-en-la-catungo-quempiri-en-plena-pandemia/?fbclid=IwAR3DjU8GFHkw-EfaoUN3ORdkcMGEo_Rnx6neVTLiFXNqXpJLPYeQFR6a8dA

[3] Central Asháninka del Río Ene, op. cit. 

3. Incendios forestales en Áncash

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash informó que, en menos de 72 horas, sucedieron 8 siniestros forestales. Estos tuvieron un fuerte impacto en la población, ya que en varias zonas se quedaron sin servicio eléctrico. Además, hubo consecuencias negativas en los pastizales y bosques [1]. En otros términos, estas catástrofes no solo perjudican al ecosistema silvestre, sino que también puede llegar a repercutir en el sistema de suministro de energía de las poblaciones cercanas. 

Dada la coyuntura, el Gobierno Regional de Áncash está tratando de tomar alguna iniciativa para prevenir este tipo de sucesos trágicos que agravan las áreas naturales y la vida de las comunidades. En ese sentido, se tomó la decisión de implementar un plan que buscaría evitar que se puedan originar más incendios forestales. Vale la pena destacar que se ha decidido brindar todo el apoyo económico posible para que el proyecto se realice: así, se han destinado 7 millones de soles para dicho fin [2]. De esta manera, se asegura la asignación de recursos para la toma de medidas de prevención, y la preservación normal y efectiva del medio ambiente. Ahora todo dependerá de la voluntad política de los funcionarios competentes para que la conservación de los bosques de Áncash llegue a concretarse. 

Referencias: 

[1] SPDA Actualidad Ambiental (2020). Áncash registró ocho incendios forestales en 72 horas. Recuperado el 8 de agosto de 2020, de https://www.actualidadambiental.pe/ancash-registro-ocho-incendios-forestales-en-72-horas/

[2] Andina (2020). Incendios forestales: Áncash invertirá S/ 7 millones en plan de prevención y control. Recuperado el 8 de agosto de 2020, de https://andina.pe/agencia/noticia-incendios-forestales-ancash-invertira-s-7-millones-plan-prevencion-y-control-809091.aspx4.

4. ¿Somos un país minero?: Las distintas perspectivas del Ejecutivo hacia la minería durante la semana pasada

La semana pasada se vio marcada por varias controversias relacionadas a la minería y las perspectivas del gabinete. Pedro Cateriano, el ex-primer ministro, declaró estar en contra de la minería ilegal a causa de las consecuencias medioambientales catastróficas que genera el uso de micro extractores prohibidos. Acorde a sus palabras, este es un problema severo que debería ser combatido.  Sin embargo, el ex premier causó controversia al decir que somos un país bendecido por atesorar minerales valiosos en nuestro suelo, los cuales pueden ser utilizados para desterrar a la pobreza del país [1]. Aparte del desacuerdo mayoritario hacia sus declaraciones, la congresista del Frente Popular Agrícola del Perú (FREPAP), María Céspedes, replicó a sus palabras con la siguiente frase: “Pregunte en Espinar si la minería es una bendición”. Mediante este enfrentamiento verbal, se vio expuesta la incompatibilidad de la minería legal y promovida, y el respeto hacia las comunidades, puesto que el conflicto vivido en Espinar fue causado por acuerdos mineros con los que la población no se encontraba de acuerdo [2]. 

A raíz de la negación de la confianza, Cateriano y su gabinete salieron y el Presidente tuvo que formar un nuevo gabinete en un plazo de 72 horas. Hoy en día, el gabinete liderado por Walter Martos tiene una nueva perspectiva frente a la minería, puesto que, contrario a lo declarado por Cateriano, el nuevo premier ha priorizado a las comunidades y se han entablado negociaciones. Si bien no es una solución con la que todos los pobladores están conformes, las partes han concordado en que la población de Espinar recibiría un bono de mil soles para poder solventar sus gastos vitales y así se levantarán las medidas de fuerza [3]. En una semana, se han manifestado distintas perspectivas acerca de la minería en nuestro país y el alcance que ésta debe tener: ¿Realmente somos un país minero?

Referencias:

[1] Andina (2020). Pedro Cateriano: “Todos debemos combatir con firmeza la minería ilegal”. Fecha de consulta: 09 de Agosto del 2020, recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-pedro-cateriano-todos-debemos-combatir-firmeza-mineria-ilegal-808395.aspx

[2] Radio Programas del Perú (2020). María Céspedes a Pedro Cateriano: “Pregunte en Espinar si la minería es una bendición”. Fecha de consulta: 09 de Agosto de 2020, recuperado de:

https://rpp.pe/politica/congreso/congreso-maria-cespedes-a-pedro-cateriano-pregunte-en-espinar-si-la-mineria-es-una-bendicion-cusco-noticia-1284284

[3] Gestión (2020). Antapaccay: logran acuerdo para levantar medida de fuerza en Espinar. Fecha de consulta: 09 de Agosto de 2020, recuperado de:

https://gestion.pe/peru/antapaccay-logran-acuerdo-para-levantar-medida-de-fuerza-en-espinar-noticia/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *