Semanario Ambiental del 12 al 18 de Abril

12/04-18/04

NACIONAL

10 mil personas apoyan pedido para salvar la Reserva Nacional de Nasca

[Nota de Prensa- Oceana Perú ]Cerca de 10 mil personas han firmado una petición dirigida al gobierno peruano para expresar su preocupación por la Reserva Nacional Dorsal de Nasca si ésta se crea permitiendo la pesca de mayor escala y que se viole la zona de protección estricta permitiendo la pesca de bacalao de profundidad en ella, hechos que contravienen la normativa nacional y que harían que la reserva no cumpla con los estándares internacionales (https://laotracordillera.pe/sumate).

Estas actividades extractivas fueron incorporadas a último momento en el expediente técnico y en el decreto de creación de la reserva, “la pesca a profundidad en la zona de protección estricta, pondría en peligro la diversidad y procesos ecológicos que ocurren en las montañas y fondo submarinos, los principales objetos de conservación de la reserva”, señala Patricia Majluf, Vice Presidente de Oceana en Perú.

Asimismo, el permitir la pesca de mayor escala en el área, no se estaría cumpliendo con los estándares internacionales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que llevaría a que no fuera elegible como contribución al cumplimiento de nuestros compromisos internacionales de protección de nuestro mar territorial.

La propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN) está ubicada dentro del dominio marítimo peruano, a 100 km frente a la costa de Ica. Tiene una superficie de 62 392,05 km2, y es un espacio representativo de los ecosistemas profundos asociados a montes submarinos. Los montes submarinos de la Dorsal de Nasca son ecosistemas únicos, biodiversos, frágiles y libres de la intervención humana, están entre los ecosistemas marinos más importantes del mundo, por eso son el objeto de conservación de esta reserva. Aquí se pueden encontrar tiburones de aguas profundas y especies comercialmente importantes como la pota, el perico, el bonito, el jurel, el pez espada, atunes, entre otras. Su conservación es una necesidad.

“El Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas y los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la creación de Áreas Marinas Protegidas, no permiten las actividades de mayor escala en áreas protegidas, incluida la pesca. Solo se permiten actividades de naturaleza artesanal, generalmente a cargo de comunidades locales y compatibles con los fines de conservación”, explica Patrica Majluf.

En la actualidad, el Perú conserva menos del 0.5% de su dominio marítimo. La creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, no sólo aumentará significativamente la protección marina del Perú, sino que nos acercará a cumplir con el compromiso de proteger el 10% del mar al 2020 como país firmante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Metas de Aichi del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU.

Las casi 10 mil personas que han firmado esta petición, solicitan al gobierno corregir este error – retirando los artículos que permiten la pesca a profundidad y la de mayor escala – y crear la Reserva Nacional Dorsal de Nasca con protección efectiva y no sólo como una reserva de papel.

Finalmente, Patricia Majluf señala que “todavía queda tiempo para que el gobierno del presidente Francisco Sagasti corrija esta situación y haga las enmiendas necesarias a los documentos de creación de la reserva. Confiamos en que el presidente Sagasti y su equipo tomarán el interés de todos los peruanos y peruanas en consideración y nos dejarán un legado de importancia global y no sólo un parque de papel”.

Datos de interés:

La propuesta de Reserva Nacional Dorsal de Nasca tiene una superficie de 62 392,05 km2. Se ubica al sur del Perú, a más de 100 km de la costa del departamento de Ica.
En ella, hasta ahora se ha reportado la presencia de al menos 12 especies de importancia comercial como son la pota, perico, bonito, jurel, caballa, tiburón azul, pez espada, atún aleta amarilla, entre otras. Es una zona importante para el ciclo reproductivo del jurel, una de las especies favoritas de los peruanos.
Para el 2020, el Perú se había comprometido a proteger el 10% de nuestro mar, meta asumida como país firmante de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y las Metas de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Récord histórico: Perú pierde 190 mil hectáreas de bosque en 2020

La pandemia, además del duro golpe económico y social, ha impactado fuertemente en la pérdida de bosques de nuestra Amazonía. Como indica El Espectador, la Amazonía perdió 2,3 millones de hectáreas de selva en 2020, un 17 % más que el año anterior, lo que supone el tercer peor registro de los últimos 20 años y el más alto en Bolivia, Ecuador y Perú.[1]

Según los datos del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), la pandemia agravó la deforestación de bosques en el Perú, pues perdió 190 000 hectáreas de selva virgen, un 18 % más que 2019, lo que supone una cifra nunca antes vista, que supera el anterior récord de 2017. Lamentablemente, nos encontramos ante un panorama crítico en materia ambiental.

Como señala RPP, el principal núcleo de deforestación en Perú está en su selva central, entre las regiones de Pasco, Huánuco y Ucayali, principalmente causada por la agricultura migratoria. [2] Al parecer, las autoridades no han actuado frente a este importantísimo problema. Es importante recalcar que los bosques son de vital importancia ante los efectos del cambio climático, hospedan más del 80% de la biodiversidad terrestre, protegen las cuencas hidrográficas que suministran el agua dulce a los ríos y son territorio de vida para las comunidades que los habitan. [3]

Referencias:

[1] El Espectador (2021, 14 de abril). La Amazonia perdió 2,3 millones de hectáreas en 2020, su tercer peor registro. Recuperado de:

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/la-amazonia-perdio-23-millones-de-hectareas-en-2020-su-tercer-peor-registro/

[2] RPP (2021, 14 de abril). La Amazonía perdió 2,3 millones de hectáreas en 2020, su tercer peor registro de los últimos 20 años. Recuperado de:

https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/la-amazonia-perdio-23-millones-de-hectareas-en-2020-su-tercer-peor-registro-de-los-ultimos-20-anos-noticia-1331434?ref=rpp

[3] Ministerio del Ambiente de Colombia. Importancia de los bosques, Colombia tercer país de la región en cobertura boscosa. Recuperado de:

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/noticias/1210-el-uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-513#

INTERNACIONAL

Océano Pacífico en peligro: se decide liberar el agua de Fukushima al Pacífico

Japón aprueba un proyecto polémico que consistiría en liberar las aguas residuales y contaminadas de la central nuclear de Fukushima en el Océano Pacífico. Este ha sido un plan de largo debate que lleva años, pero que la decisión de ejecutarlo fue tomada por el gobierno este martes. Vale la pena destacar que, hay una fuerte oposición ante este acto, ya que los químicos son nocivos. Por ende, esta medida ha sido catalogada como altamente peligrosa. A pesar de que, algunos políticos japoneses aseguran que no habrá ningún efecto catastrófico.
El proceso para verter el agua contaminada comenzaría en el 2023. Sin embargo, la sociedad japonesa y la comunidad internacional se han encontrado impactados ante dicha medida. Se espera que en los siguientes días, distintos países y organizaciones ambientales se pronuncien ante este acto. Mientras que los funcionarios siguen asegurando que esta medida no tienen ningún efecto trascendental que sea negativo con la excusa de que estarían cumpliendo con estándares y procedimientos adecuados.

Fuentes: El Comercio, RTVE, El Español.

España: Fiscalía de medio ambiente abre una investigación al laboratorio vivotecnia por maltrato animal

El jueves 8 de abril, la ONG Cruelty Free International (CFI) publicó un video en el que se muestran duras imágenes del maltrato físico y verbal sometido hacia monos, conejos, roedores, cerdos y perros en el laboratorio Vivotecnia. El laboratorio se dedica al análisis de seguridad y toxicidad de fármacos, así como de productos relacionados a las industrias cosmética, química y agroquímica.
Ante ello, la Comunidad de Madrid procedió de inmediato a suspender la actividad en el laboratorio tras comprobar indicios de maltrato animal en la inspección que realizó a raíz de las diversas denuncias recibidas. Asimismo, la Fiscalía de Medio Ambiente ha iniciado las diligencias para investigar y esclarecer los hechos. El caso ha generado la indignación y protesta de muchos ciudadanos y ciudadanas, así como de organizaciones como PACMA y la Fundación Franz Weber (FFW), que ha reclamado la entrega de los animales y denunciado la falta de cumplimiento del Real Decreto 53/2013, que establece normas para la protección de animales utilizados en experimentación y otros fines científicos.

Fuentes: El País, 20 minutos, Huffpost

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *