Se aprueba Proyecto de Ley contra la Contaminación Lumínica

El 17 de junio de 2021, el Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley 7193/2020 que tiene el objetivo de prevenir y controlar la contaminación lumínica y contaminación visual causada por el cableado eléctrico que afecta la salud y la habitabilidad urbana en el Perú.

Fue organizada por el congresista Alberto De Belaúnde y contó con la participación de Percy Grandez, asesor legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), junto a Luis Bravo, director general de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente; Elvira Avila Ascarruz, Subgerente de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Lima y Luz Angélica Guerra, de la Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP.

La contaminación lumínica, como indica SPDA, es el término usado para describir los efectos adversos de iluminación artificial, particularmente, la luz artificial de noche. Sus efectos negativos en la salud están relacionados a la interrupción del sueño y en la alteración de los ciclos circadianos de las personas. [1]

Los impactos en la biodiversidad son similares, puesto que no solo afecta sus ciclos circadianos, también desorienta el rumbo de aves migratorias y especies marinas como tortugas, las cuales suelen quedar varadas en ciudades con alta iluminación y, en muchas ocasiones, son atropelladas por autos.

En este sentido, es importante la aprobación del Proyecto de Ley, pues busca regular tres impactos importantes como es la salud de las personas, seguridad vial, afectación de la biodiversidad. Algunos detalles de su regulación, como indica Jorge Pezantes, en la práctica son los siguientes:

1. Los paneles LED respecto a sus horarios, los niveles de luminancia y ubicaciones:

– Se prohíben los paneles LED en zonas residenciales y a menos de 500 metros de playas, parques, áreas naturales protegidas y ecosistemas frágiles.

– Establece que permanezcan apagados o inactivos (sin emitir ningún tipo de luz) de 11 p.m. a 6 a.m.

2.. El alumbrado público en relación al ángulo de la luminaria y a evitar la iluminación innecesaria:

– Los focos y los postes de alumbrado público deberán diseñarse e instalarse de manera que se favorezca el ahorro energético y el uso adecuado de la energía.

– El diseño de los postes de alumbrado público deberá incluir aspectos relativos a la inclinación y la dirección de las luminarias, así como sus respectivos parámetros de luminancia. [2]

Referencias:
[1] SPDA. (2020, 4 de noviembre). Proyecto de ley busca prevenir la contaminación lumínica y visual en diversos sectores. En:
https://www.actualidadambiental.pe/spda-propuesta-ley-prevencion-contaminacion-luminica-visual/

[2] PEZANTES, Jorge. (s/f). Las 5 cosas que debes saber sobre la contaminación lumínica y el proyecto de ley que busca regularla. Conservamos por Naturaleza. En:
https://www.conservamospornaturaleza.org/noticia/las-5-cosas-que-debes-saber-sobre-la-contaminacion-luminica-y-el-proyecto-de-ley-que-busca-regularla/?fbclid=IwAR3BfL7uFR4xNlUlV3m4ZLOjRcfD3ylEEk4HjojeZQcyzdLXLFdkhEyP2uU

Gobierno Regional de Ucayali: promueve creación de Área de Conservación Regional Alto Tamaya-Abujao

El Gobierno Regional de Ucayali reportó que la propuesta de la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Alto Tamaya-Abujao está en manos del Ejecutivo, y depende de la aprobación de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Este espacio es de vital importancia para conectar diferentes ecosistemas, así como para la protección de diferentes especies de flora y fauna. Del mismo modo, es relevante para los pueblos indígenas de la zona, ya que esta ACR abarca vastos territorios de biodiversidad que permiten la subsistencia equilibrada de los mismos. Así, el Director Ejecutivo de la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali, comentó que “la propuesta del (…)permitirá una conectividad de ecosistemas, paisajes y de diversidad biológica en la Amazonía centro-sur del Perú, creándose un gran mosaico de conservación con Áreas Naturales Protegidas del Perú (…)”. Del mismo modo, cabe señalar que esta ACR beneficiaría alrededor de 18 mil familias, ya que, como lo señalamos, es un área que permite conservar la cuenca hidrográfica de la zona, así como importantes áreas boscosas.

Referencia:

Inforegión (14 de junio, 2021).Ucayali: Buscan creación de Área de Conservación Regional Alto Tamaya-Abujao. En:

Ucayali: Buscan creación de Área de Conservación Regional Alto Tamaya-Abujao

Se logró reforestar el 100% de áreas afectadas por la minería ilegal en Tambopata
En el 2017, el Sernanp estableció la primera estrategia de lucha contra la minería ilegal en las áreas naturales protegidas de administración nacional, la cual contempla cuatro acciones estratégicas: interdicción, mitigación del avance de la minería ilegal, el desarrollo de actividades económicas sostenibles y la recuperación de áreas degradadas.
Exitosamente, el pasado 18 de junio, culminó el proceso de reforestación del 100 % (759 hectáreas) de las zonas que fueron afectadas por la presencia de minería ilegal al interior de la Reserva Nacional Tambopata, en la región Madre de Dios
Además, este proceso de reforestación ha contribuido a la generación de puestos de trabajo y el impulso del desarrollo local mediante las oportunidades de inversión sostenible. Es así que durante la ejecución de estas actividades se generaron 64,449 jornales de trabajo temporal para la instalación del vivero, producción de plantones, manejo silvicultural de plantones, mantenimiento de puentes, traslado de plantones, plantación y mantenimiento.

Referencia:

El Comercio (18 de junio, 2021). Lima: Reserva Nacional Tambopata: logran reforestar el 100 % de las zonas afectadas por la minería ilegal. En:
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/reserva-nacional-tambopata-gobierno-logra-reforestar-el-100-de-las-zonas-afectadas-por-la-mineria-ilegal-noticia/?ref=ecr