Presentamos las noticias más relevantes de esta semana
El gas metano es el principal responsable del calentamiento global
Según el reciente informe de la ONU sobre el cambio climático, el metano es el principal responsable del aumento de las temperaturas.
Durante años, se han centrado los esfuerzos en disminuir los niveles de dióxido de carbono en el ambiente, pues se consideraba que era el principal causante del calentamiento global. Sin embargo, ahora se tendría nueva información que determinaría que es otro gas el causante del aceleramiento del calentamiento global.
El informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sugiere que entre el 30% y el 50% del incremento en las temperaturas se debe al gas metano, uno muy poderoso pero de corta vida. Cerca del 40% del metano se origina en fuentes naturales como los humedales, pero la mayor cantidad proviene de una serie de actividades humanas como la agricultura y también filtraciones de campos de explotación de petróleo y gas, así como de vertederos.
Fuente
El Comercio (2021). El poderoso gas que cada vez tiene mayor impacto en el cambio climático (y no es el dióxido de carbono). Recuperado de https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/cambio-climatico-el-poderoso-gas-que-cada-vez-tiene-mayor-impacto-en-el-aumento-de-temperaturas-y-no-es-el-dioxido-de-carbono-noticia/?ref=ecr
Se pone en marcha el debate de la propuesta para declarar un río argentino como el primer paisaje protegido fluvial en Latinoamérica
La propuesta de declarar el río san francisco , como paisaje protegido fluvial surge de una iniciativa pública y privada con el objetivo de alcanzar la conservación y el desarrollo sostenible de un área de enorme valor en términos ecosistémicos y también para sentar precedente de modelo de gobernanza ambiental intersectorial [1]. Pero, ¿qué es un paisaje protegido fluvial? Es un espacio que involucra al propio cauce del río y sus áreas riparias aledañas, que conforman una unidad desde el punto de vista del funcionamiento hidrológico y de la biodiversidad asociada [1].
El río san francisco recorre unos 130 kilómetros y es un tramo intermedio entre el río grande de la quebrada de Humahuaca y el río Bermejo. De acuerdo al Ministerio de ambiente de Jujuy (Argentina), es necesario superar la vieja dicotomía que enfrenta conservación y desarrollo, y entender que los espacios y áreas protegidas, muchas veces se conservan mejor cuando están en interacción con las comunidades que viven en esos ecosistemas y que son las más interesadas en preservar esos espacios, los bienes naturales [1]. En ese sentido, desde la perspectiva del sector público, es fundamental tener en cuenta todos los factores que influyen en la conservación y desarrollo sostenible de las diversas áreas verdes que cubren largos kilómetros de territorio. Iniciativas como esta es lo que impulsa al desarrollo de legislación ambiental en toda la región, esperemos que no quede únicamente en una propuesta y sea finalmente aprobada por el congreso argentino en los próximos días.
Fuente:
[1]Ambientales, N. (2021, 14 agosto). Un río de Jujuy podría ser el primer paisaje protegido fluvial de América Latina. Noticias Ambientales. https://noticiasambientales.com/compromiso-ambiental/un-rio-de-jujuy-podria-ser-el-primer-paisaje-protegido-fluvial-de-america-latina/
Consejo Regional de Loreto declara de interés regional al aguaje
El pasado 06 de agosto, el Consejo Regional del Gobierno Regional de Loreto (Gorel), aprobó de forma unánime la Ordenanza Regional que declara de necesidad pública e interés regional al aguaje (Mauritia flexuosa L.f), a partir de una propuesta cuyo proceso de trabajo fue liderado por la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre – GERFOR [1].
Al ser este fruto un emblema de Loreto por su relevancia ecológica, económica y social, esta medida promueve regímenes promocionales y el desarrollo de la cadena de valor de este producto en la región, e incentiva buenas prácticas de manejo del aguaje, lo que al mismo tiempo erradica las prácticas negativas [2], siendo esto último necesario toda vez que los ecosistemas en donde se desarrollan los aguajales son frágiles. Así, toda intervención del ser humano debe ser realizada de forma racional, por lo cual, las buenas prácticas buscan, por ejemplo, salvaguardar los recursos forestales no maderables de los aguajales, mediante la conservación y promoción de la producción sostenible, así como el consumo de productos que provengan de tales prácticas. Mismas prácticas, que también se manifiestan en objetivos como la erradicación de la tala que viene afectando a las palmeras hembras, que son aquellas que producen los frutos.
En este contexto, cabe mencionar que el aguaje lleva consigo un gran potencial para el desarrollo económico del departamento de Loreto, como fuente de ingresos económicos por su comercialización. Tal es el caso, pues del aguaje pueden ser aprovechados desde sus hojas, hasta la raíz misma [3]. Principalmente, el fruto sirve como alimento (que también puede ser consumido en bebidas, chupetes, helados, mermeladas, etc.) ideal para la salud y la industria cosmética; además, su aceite tiene efectos positivos en la piel, pues contiene betacaroteno, un excelente anticancerígeno y protector de la piel, que también le da el color rojo/amarillo característico a la fruta [4]. La relevancia del alto consumo de esta fruta, se plasma en sus propiedades altamente nutritivas, debido a que su alto contenido en vitamina A (cinco veces mayor al de la zanahoria) ayuda a la formación del tejido óseo y de los dientes; también es rica en aminoácidos, antioxidantes, fitoestrógenos y minerales; y, es un potente depurativo, al mantener la sangre e intestinos libres de toxinas, gases y residuos grasosos innecesarios [5].
Adicionalmente, los pecíolos del aguaje sirven como elemento para la ornamentación de paredes y techos o confección de juguetes. Además, en la estípite de la palmera, crecen larvas conocidas como “suris”, que son vendidos en los mercados ya sea crudos, asados o cocinados [6]. De lo señalado hasta este punto, se observa que las características nutricionales mencionadas y la expansión del mercado de los frutos, aceite, planta y demás recursos que provee el aguaje, ofrecen seguridad alimentaria y la oportunidad del desarrollo de su cultivo.
El aguaje es una de las palmeras más abundantes en Sudamérica, y en el Perú, han sido reportadas millones de hectáreas de aguajales. La importancia de la conservación de los aguajales, como señalan Del Castillo, Otárola y Freitas, se plasma también en el hecho de que constituyen almacenes de carbono, al concentrar más de 600 toneladas de carbono por hectárea, y por tanto, juegan un papel importante en la mitigación de los efectos del cambio climático [7]. Además, el aguaje posee un valor cultural intrínseco, a partir del vínculo desarrollado con los pueblos amazónicos, lo cual ha llevado a conocer a la palmera como “El árbol dador de vida”.
Referencias:
[1] SPDA Actualidad Ambiental (2021). Fruto emblema de Loreto: declaran de interés regional al aguaje. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2021.
[2] GERFOR (2021, 11 de agosto). Consejo Regional aprobó Ordenanza que declara de necesidad pública e interés regional al aguaje. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2021.
[3] Universidad San Ignacio de Loyola (2018). Aguaje, fruto de la vida. L. de la Fuente de Diez Canseco (ed.). USIL, Fondo Editorial. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2021.
[4] Ruiz, Luis (2010). Aguaje: propiedades medicinales y usos en la salud y belleza. Plantas Medicinales. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2021.
[5] Clima de cambios (2010). Propiedades nutricionales: Frutos de la selva. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2021.
[6] Comisión Nacional contra la Biopiratería (2017). El aguaje [boletín n.º 1]. Biopat Perú. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2021.
[7] Del Castillo, D.; Otárola, E; Freitas, L. (2006). Aguaje La maravillosa palmera de la Amazonía. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Fecha de consulta: 16 de agosto de 2021.
Incentivos para una minería responsable
A través de la ceremonia por el 42° aniversario del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el ministro de Energía y Minas, Iván Merino, afirmó que el Perú se encuentra en una posición de ventaja competitiva en la región, por la cual se tendría la oportunidad de atraer inversiones del sector minero en el país, a través de incentivos para las empresas mineras.
De acuerdo con el ministro, el Perú tiene la disponibilidad de capital humano especializado en minería y las actividades del rubro minero, lo que permite, considerando la riqueza geológica del país, ejecutar proyectos y operaciones mineras con abundante rédito:
“Aquí tienen un Estado que sí quiere impulsar la minería, lo promocionará, y hará que sea uno de los portales de la economía”.
señaló Merino.
Es por ello que el titular del Minem estableció que la responsabilidad del Gobierno actual es incentivar la inversión en el país y las actividades, siempre que se cumplan con las obligaciones para las empresas de proteger y regenerar el medio ambiente que ocupan:
“Se les dará incentivos a quienes cumplan con proteger y regenerar el medio ambiente, así como todas las intervenciones que, en lugar de modificar el contexto cultural, lo protejan”.
expuso el titular del Minem.
El Ministro Merino, en la reunión que sostuvo con la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) el 14 de agosto de este año, estableció el rumbo que tomaría el Estado para coordinar el trabajo conjunto con las autoridades regionales en proyectos de inversión que incluye proyectos mineros, que según el ministro, deberán seguir “un criterio de rentabilidad social”.
Estas afirmaciones dan pie a un largo tramo que el Estado peruano debe adoptar para alinear las actividades económicas del país hacia un rumbo sostenible, y respetuoso de la riqueza natural del territorio y de las comunidades que dependen de ello.
Fuente:
[1] Redacción Gestión (2021). Minem promete incentivos a mineras que protejan y regeneren el medio ambiente. Fecha de consulta: 17 de agosto de 2021
[2] Agencia Andina (2021). Perú tiene grandes ventajas comparativas para atraer inversiones mineras. Fecha de consulta: 18 de agosto de 2021
[3] Diario Oficial El Peruano (2021). Ministro Iván merino: Gobierno impulsará la minería en el país. Fecha de consulta: 18 de agosto de 2021.
[4] Diario Oficial El Peruano (2021). Minem buscará generar condiciones para el desarrollo de proyectos consensuados. Fecha de consulta: 18 de agosto de 2021.