Semanario Ambiental del 20 al 26 de abril

Las noticias con contenido del Derecho Ambiental más relevantes de la semana.

En su sexta entrega, el Consejo Editorial de Conexión Ambiental presenta las cuatro noticias relacionadas al derecho ambiental más relevantes, entre los días 20 al 26 de abril.

1. Pueblos indígenas amazónicos denuncian al Estado peruano ante el Sistema Internacional de Derechos Humanos por sus medidas ante el COVID-19

¿Qué se denuncia y quiénes denuncian?

El día 20 de abril de 2020, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), presentó una denuncia contra el Estado peruano ante el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos, debido a la discriminación sufrida con motivo de las medidas tomadas frente al brote de COVID-19 por el Gobierno central y por otros once (11) gobiernos sub-nacionales con jurisdicción en la Amazonía peruana. Según la denuncia, ello puede llevar a la generación de daños permanentes sobre las poblaciones, lo que, a su vez, es el presupuesto de una vulneración masiva de los derechos individuales y colectivos pertenecientes a los integrantes de las comunidades indígenas afectadas [1].

Para sustentar su denuncia, AIDESEP recurre al contenido dispuesto en Tratados Internacionales de Derechos Humanos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial, entre otros [2]. Cabe precisar que los acuerdos previamente señalados han sido ratificados por el Estado peruano.

 Principales aspectos de la denuncia

La acusación ratifica la marginalidad, invisibilidad y discriminación hacia las comunidades nativas por parte del Gobierno peruano, en medio de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Los principales puntos abordados en la denuncia fueron los siguientes:

1)  En primer lugar, hay una ausencia de protocolo para enfrentar el COVID-19 en las comunidades indígenas. En la denuncia, se señaló que las medidas actuales relacionadas a la salud, apoyo social, educativo y productivo que está desarrollando el Estado han sido diseñadas para las ciudades, pero no para la Amazonía indígena que seguiría siendo marginada [3].

2) En segundo lugar, mencionan la vulnerabilidad de las regiones amazónicas y las comunidades nativas que habitan ahí, puesto que los contagios dentro de las comunidades nativas en departamentos como Loreto, Junín, Ucayali, Amazonas o San Marín no están siendo atendidas correctamente por el Estado, no se envían suficientes pruebas de descarte y las canastas de víveres son entregadas sin el menor cuidado (sin guantes y entregadas de mano en mano) [4].

En ese sentido, AIDESEP espera que el Estado peruano tome pronto medidas de urgencia frente a esta pandemia, y busca también que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inicie una investigación. Mientras tanto, la denuncia va por buen camino, ya que el 23 de abril, AIDESEP recibió una respuesta favorable enviada por Amir Noureddine, director del Comité Especial de Erradicación de la Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas [5].

 Referencias:

[1] AIDESEP (2020). Denuncia al Estado del Perú ante el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos. Recuperado el 26 de abril de http://www.aidesep.org.pe/sites/default/files/media/noticia/Denuncia%20AIDESEP%20ante%20la%20%20ONU.pdf.

[2] AIDESEP, op. cit.

[3] Servindi. (2020). Pueblos indígenas amazónicos denuncian al Estado ante la ONU. Recuperado el 25 de abril de https://www.servindi.org/22/04/2020/pueblos-indigenas-amazonicos-denuncian-al-estado-frente-la-onu

[4] RT. (2020). Pueblos indígenas amazónicos denuncian a Perú ante la ONU y la OEA por el “peligro de etnocidio” que corren ante el coronavirus. Recuperado el 25 de abril de https://www.google.com.pe/amp/s/actualidad.rt.com/actualidad/351062-pueblos-indigenas-amazonicos-denunciar-peru-coronavirus/amp

[5] Wayka.pe. (2020). Organizaciones indígenas amazónicas denuncian al Estado peruano ante la ONU. Recuperado el 25 de abril de https://wayka.pe/organizaciones-indigenas-amazonicas-denuncian-al-estado-peruano-ante-la-onu/

2. Día de la Tierra: Inesperado respiro al medio ambiente tras el COVID-19

Las últimas semanas hemos sido testigos de cómo la naturaleza ha ido recuperando su lugar en este mundo. Osos de anteojos siendo avistados en Machu Picchu, delfines en la costa verde, tortugas marinas en las playas de Lima y muchos grupos de aves migratorias que descansan en las playas donde semanas atrás solo había espacio para bañistas. Es de esta manera que la Tierra poco a poco toma un respiro de la acelerada actividad humana, conmemorando a su vez el pasado 22 de abril el Día Internacional de la Madre Tierra [1].

Si bien numerosos animales han sido beneficiados con las medidas tomadas para frenar el COVID-19, también el río Rímac, conocido como el río hablador de Lima, ha presentado una gran mejora en la tonalidad de sus aguas, esto debido a la disminución de arrojo de basura o desmonte por parte de la población. Sucesos como estos nos muestran cómo la actividad humana puede llegar a afectar a los ecosistemas [2].

La ministra de Ambiente, Fabiola Muñoz, mencionó que gracias a la coyuntura actual se ha permitido demostrar que la reducción de emisiones, como se vienen dando, es una gran manera de detener el avance del cambio climático, motivo por el cual se busca que a partir de esta situación se genere una reactivación económica con una agenda climática incluida [3].

Referencias:

[1] Ministerio del ambiente (2020). Reportaje: Inesperado respiro al ecosistema. Recuperado el 26 de abril de 2020, de https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/484289-inesperado-respiro-al-ecosistema?fbclid=IwAR1mShy9f4D_mbNYwUWpk0ziGZE0EEgx-6SN-ZNtKHtBu-XWhe6omBJoF0I

[2] La República (2020). Río Rímac luce saludable en pleno estado de emergencia por el coronavirus [FOTOS]. Recuperado el 26 de abril de 2020, de https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/22/rio-rimac-luce-saludable-en-pleno-estado-de-emergencia-por-el-coronavirus-fotos-rddr/

[3] Ministerio del Ambiente, op. cit

3. Perú: Se impulsará el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo

Ante la presencia del COVID-19 en el Perú, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones busca modificar los patrones de movilidad de las personas, a través de la promoción del uso de la bicicleta como un medio de transporte alternativo [1]. Esto no solo contribuye con las medidas de distanciamiento social, la reducción de la demanda del transporte masivo y la disminución de la congestión vehicular, sino que es una alternativa amigable con el medio ambiente, ya que con ello se estaría contribuyendo a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y, por tanto, a la lucha en contra del cambio climático.

Según Carlos Lozada, ministro de Transportes y Comunicaciones, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) se han encargado de esquematizar la propuesta para poder llevarla a la práctica cuando culmine el estado de inmovilización social obligatoria, que va hasta el domingo 10 de mayo [2]. Algunas de las estrategias que se adoptarán para incentivar el uso de bicicletas son la creación de la modalidad de bicicletas populares y construcción de carriles exclusivos para su uso. Con ello, se busca brindar mayores facilidades de desplazamiento en este medio de transporte a través de la ciudad.

Referencias:

[1] El Peruano (2020). Promoverán uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. Recuperado el 26 de abril de 2020, de

https://elperuano.pe/noticia-promoveran-uso-de-bicicleta-como-medio-transporte-alternativo-94849.aspx

[2] Diario Correo (2020). CIudadanos acuden en bicicleta a hacer sus compras ante crisis sanitaria por coronavirus. Recuperado el 26 de abril de 2020, de

https://diariocorreo.pe/edicion/lima/coronavirus-peru-usuarios-realizan-sus-compras-en-bicicleta-luego-de-que-el-gobierno-anunciara-que-se-promovera-su-uso-fotos-cuarentena-estado-de-emergencia-covid-19-nndc-noticia/?ref=dcr

4. MINCUL difunde información sobre el Covid-19 en lenguas originarias

El Ministerio de Cultura viene realizando acciones para difundir información sobre el COVID-19 dirigida en las lenguas originarias de los pueblos indígenas [1].

Los materiales informativos disponibles comprenden el formato escrito y el audiovisual; y se vienen difundiendo mediante afiches, spot radiales y videos en las zonas donde viven estas comunidades. En total son cerca de 35 lenguas originarias en las que se presenta esta información.

En el Perú, a la fecha, existen 48 lenguas originarias de las cuales 44 de ellas son amazónicas y 4 andinas [2], además los pueblos indígenas son un colectivo históricamente relegado; por lo que, ante la situación de pandemia que afrontamos actualmente los hace más propenso a no poder acceder a atención en salud, ni información de prevención y atención respecto del Covid-19.

Referencias:

[1] Ministerio de Cultura, “Acciones contra el coronavirus I Lenguas Originarias”. Recuperado el 26 de abril de 2020, de https://www.gob.pe/institucion/cultura/campañas/872-acciones-contra-el-coronavirus-lenguas-originarias

[2] Ministerio de Educación, “Lenguas originarias del Perú”. Recuperado el 26 de abril de 2020, de  http://www.minedu.gob.pe/campanias/lenguas-originarias-del-peru.php

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *