En su segunda entrega, el Consejo Editorial de Conexión Ambiental presenta las cinco noticias más relevantes al Derecho Ambiental desde el 23 al 29 de marzo.
1. Situaciones de algunos animales durante la cuarentena por el COVID-19
El COVID-19 y la cuarentena decretada por el Ejecutivo acarreó situaciones negativas como positivas en ciertas especies animales. Por ejemplo, en cuanto a sucesos lamentables, hace unos días, los pobladores de Santa Cruz, Cajamarca, atacaron con fuego a 300 murciélagos porque creían que estos animales transmitían el nuevo coronavirus [1].
Por su parte, Jessica Gálvez-Durand Besnard, directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre de SERFOR, señaló que los murciélagos tienen un papel importante en la naturaleza, como polinizadores, controladores de plagas, entre otros. De esa manera, resaltó su importancia en el equilibrio ecológico y que NO deben ser utilizados para el consumo humano [2].
En cuanto a los sucesos positivos, el país ha sido testigo de la presencia de ciertas especies animales como consecuencia de la ausencia de actividad humana. Así, por ejemplo, cientos de aves y delfines aparecieron en la costa peruana. Estas especies animales volvieron a sus territorios naturales para disfrutar de los mismos, mientras los humanos nos encontramos en casa, cumpliendo la cuarentena [3].
Al respecto, Fabiola Muñoz, ministra del Ambiente, señaló que este nuevo panorama es una respuesta del medio ambiente frente a la contaminación y que se presenta como una buena oportunidad para aprender y optar por utilizar vehículos que no realicen emisiones [4].
Referencias:
[1] 889 Noticias. (2020). Por miedo al Covid-19, en Perú queman a 300 murciélagos. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://889noticias.mx/noticias/noticias-internacionales/por-miedo-al-covid-19-en-peru-queman-a-300-murcielagos/
[2] El Universal. (2020). Pobladores queman murciélagos “por miedo” a Covid-19 en Perú. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://www.eluniversal.com.mx/mundo/coronavirus-pobladores-queman-murcielagos-por-miedo-covid-19-en-peru
[3] Andina. (2020). Delfines nadan en Costa Verde aprovechando ausencia de bañistas por cuarentena. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://andina.pe/agencia/noticia-delfines-nadan-costa-verde-aprovechando-ausencia-banistas-cuarentena-790547.aspx
[4] RPP. (2020). Delfines aprovechan ausencia de bañistas por cuarentena para nadar en Costa Verde. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://rpp.pe/lima/actualidad/delfines-aprovechan-ausencia-de-banistas-por-cuarentena-para-nadar-en-costa-verde-video-noticia-1254932?ref=rpp
2. Comunidades solicitan recibir el bono monetario dado por el Gobierno ante el contexto del COVID -19.
Esta semana, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (Anecap) y la iniciativa ECA Amarakaeri suscribieron una carta dirigida al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) para solicitar que las comunidades nativas de Madre de Dios y Cusco sean incluidas como beneficiarias del subsidio monetario de S/380.00.
Los pueblos indígenas señalan en su documento [1] que su pequeña economía de subsistencia se vea afectada por inmovilidad, sin poder sacar sus productos del campo a la ciudad y sin contar con productos de primera necesidad para soportar la cuarentena. Ciertamente, como parte del Estado de Emergencia en el país se ha limitado el tránsito terrestre y fluvial, generando un impacto en las actividades productivas de las comunidades [2].
Referencias:
[1] La carta enviada al MIDIS se puede encontrar en el Twitter de la iniciativa ECA Amarakaeri: https://twitter.com/amarakaerieca/status/1243191141522169857
[2] Actualidad Ambiental (2020). Coronavirus: comunidades nativas piden ser incluidas en el subsidio monetario de S/ 380. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://www.actualidadambiental.pe/coronavirus-comunidades-nativas-piden-ser-incluidas-en-el-subsidio-monetario-de-s-380/
3. Acerca del mayor movimiento ambiental en el mundo: “La Hora del Planeta”
El día de ayer, 28 de marzo, millones de personas, alrededor del mundo, unieron esfuerzos para frenar el gasto energético que propugna el cambio climático. Así, formaron parte de la Hora del Planeta, la cual transcurrió, este año, entre las 20:30 y 21:30.
Según World Wild Fund for Nature – WWF, la Hora del Planeta, es el mayor movimiento ambiental de la historia [1] y, en definitiva, busca llamar la atención sobre la importancia de controlar la creciente demanda energética y las posibles consecuencias de esta problemática mundial. De esta manera, este evento surgió en el año 2007, cuando 2,2 millones de personas en Sydney (Australia) decidieron apagar sus luces con miras a recalcar la alarma que supone el cambio climático, y la necesidad de adoptar medidas ante este [2].
En la actualidad, este evento se lleva a cabo en más de 180 países alrededor de la Tierra. Con relación a nuestro país, Perú ha formado parte de este movimiento desde el año 2009, año en el que alrededor de 8 millones de peruanos apagaron sus luces durante 60 minutos, en un gesto simbólico sobre la crisis ambiental que atraviesa la humanidad [3]. Por otra parte, durante el 2019, se consideró la participación de 24 departamentos de nuestro país, e importantes monumentos históricos apagaron sus luces [4].
Finalmente, este año se buscó recabar el apoyo de distintos sectores de la sociedad, compuestos por empresarios, autoridades políticas y la ciudadanía en general. Pese a la especial coyuntura mundial actual, la Hora del Planeta se llevó a cabo de manera virtual, con especial participación de entidades como el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, además de diversas empresas privadas [5].
Referencias:
[1] WWF (2020). ¿Qué es La Hora del Planeta? Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://www.wwf.org.pe/nuestro_trabajo/campanas/hora_del_planeta/
[2] WWF, op. cit.
[3] Diario El Comercio (2020). La Hora del Planeta 2020 | Todo lo que debes saber sobre el día en que se apaga la luz durante una hora. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/la-hora-del-planeta-2020-la-hora-del-planeta-todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-dia-en-que-se-apaga-la-luz-durante-una-hora-noticia/?ref=ecr
[4] Diario El Comercio, op. cit.
[5] WWF, op. cit.
4.Congreso de la República definió la distribución de sus comisiones
El viernes pasado se definió la distribución del nuevo Congreso de la República en las diferentes Comisiones ordinarias que conforman dicha institución [1]. Conexión Ambiental les deja un repaso de las agrupaciones políticas que lideran Comisiones que revisten un especial interés por relacionarse con temas de corte ambiental y social.
Agrupación política | Comisión | Relevancia |
Fuerza Popular | Relaciones Exteriores | A puertas de lograr la ratificación del Acuerdo de Escazú, es importante conocer quiénes estarán a cargo del impulso (y posible implementación) de esta alternativa, así como de la adopción de otras estrategias y estándares internacionales de protección ambiental. |
Frepap | Agraria | Los temas de agricultura y riego son de interés ambiental en tanto que involucran el uso de recursos biológicos y capas de suelo, además de la importancia de la fuerza de trabajo en actividades como estas. |
Frepap | Cultura | La preservación del Patrimonio Histórico de la Nación implica el reconocimiento y protección de importantes especies de flora y fauna, así como tradiciones y costumbres históricas de pueblos indígenas. |
Unión por el Perú | Energía y Minas | Los sectores energía y minas constituyen dos de las áreas más importantes para el desarrollo del país, y de la cual dependen miles de trabajadores que dedican su fuerza productiva a estas actividades. Asimismo, es innegable el vínculo que tienen tanto las actividades energéticas como las mineras, y el medio ambiente. |
Frente Amplio | Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología | Entre sus temas más relevantes, se encuentran la propuesta de ley de consulta previa legislativa, la justicia intercultural, entre otros. |
Referencia:
[1] Perú 21 (2020). Congreso definió la distribución de comisiones ordinarias. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://peru21.pe/politica/congreso-definio-la-distribucion-de-comisiones-ordinarias-noticia/
5. Se observa la continua recuperación de la capa de ozono sobre la Antártida
En los últimos años, se ha observado la continua regeneración de la capa de ozono sobre la Antártida, en atención al Protocolo de Montreal adoptado en 1987, de acuerdo a la investigación de Antara Banerjee y sus colegas de la Universidad de Colorado Boulder, publicado en la revista Nature [1].
El Protocolo de Montreal tiene como finalidad eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), para así contribuir con la regeneración de la misma y evitar que existan altos niveles de radiación ultravioleta que penetren en la Tierra. Asimismo, cabe destacar que en el período de 1989 y 2013, este acuerdo ambiental ha contribuido a reducir las emisiones de CO2 en 135 000 millones de toneladas [2]. En consecuencia, ha favorecido directamente la restauración de la capa de ozono, debido a la importante disminución de emisiones de gases nocivos a la atmósfera, demostrando la eficacia ambiental de los mecanismos de gobernanza internacional como los tratados y protocolos ambientales.
Por otro lado, la recuperación de la capa de ozono también genera otras consecuencias, como los cambios en la en la circulación atmosférica. Estos cambios son estudiados con mayor profundidad en la investigación de Banerjee y su equipo.
Referencias:
[1] Banerjee, A., Fyce, J., Polvani, L., Waugh, D. & Chang, Kai-Lan (2020). A pause in Southern Hemisphere circulation trends due to the Montreal Protocol. Nature, 579, pág. 544-548. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://www.nature.com/articles/s41586-020-2120-4
[2] Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Protocolo de Montreal. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development/environment-and-natural-capital/montreal-protocol.html
[3] Caretas (2020). Se observa una mejora de la capa de ozono sobre la Antártida. Caretas. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de https://caretas.pe/medio-ambiente/se-observa-una-mejora-la-capa-de-ozono-sobre-la-antartida/