Semanario Ambiental del 23 al 31 de mayo

En su décima entrega, el Consejo Editorial de Conexión Ambiental presenta las cuatro  noticias más relevantes relacionadas al Derecho Ambiental durante el 23 al 31 de mayo.

  1. Situación preocupante de los Shipibo Konibo en el Perú ante la presencia del COVID – 19.

En medio de la pandemia, existen ciertos grupos, dentro del país, que están siendo más afectados y son más vulnerables frente al COVID-19. Nos referimos a las comunidades indígenas amazónicas.

Una de las comunidades en situación de vulnerabilidad que se encuentra directamente afectada por la presencia de la pandemia, es la perteneciente a los shipibo-konibo asentada en Cantagallo, en la ciudad de Lima, quienes demandan acciones por parte del Estado para hacerle frente a esta pandemia. 

No cuentan con servicios básicos que garanticen la higiene adecuada para prevenir el contagio de COVID-19, sumada a la precariedad de sus hogares, y la falta de un registro exacto del avance de la enfermedad. 

Ante esta situación, la Presidencia del Consejo de Ministros junto al Ministerio de Cultura han realizado algunas acciones para atender a la comunidad shipiba, iniciando por la entrega de víveres y la toma de 656 pruebas de diagnósticos, de los cuales 476 personas resultaron positivo [1]. Esto es una muestra de lo rápido que se encuentra avanzando la enfermedad y la necesidad de elaborar un plan de acción enfocado en la situación de este grupo de la población.

Ante este contexto, la comunidad shipiba ha realizado una demanda constitucional de amparo contra los ministerios de Salud, Cultura, y Justicia y Derechos Humanos [2]. Esta demanda tiene como objetivo “diseñar y ejecutar lineamientos y un plan de acción nacional para proteger la salud de los pueblos indígenas” [3].

Por otra parte, varias comunidades shipibo konibo ubicados en Ucayali se encuentran afectadas por el COVID-19. La Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes- Feconau denuncia que hasta el momento han fallecido 45 indígenas del grupo étnico Shipibo Konibo en toda la región [4]. Asimismo señalan que los puestos de salud están totalmente abandonados sin infraestructura, sin medicamentos, sin camas de cuidados intensivos ni aparatos de respiración asistida y sin personal sanitario. Por ende, es urgente que el Gobierno brinde apoyo directo para las medidas y estrategias de implementación [5].

Este apoyo sanitario no habría estado presente desde que inició la cuarentena. No fue hasta que en la última prueba realizada, 22 personas de la comunidad dieron positivo al COVID-19 y fue recién ahí donde se enviaron mascarillas y medicamentos para tratar a los contagiados [7]. Aparte de los escasos servicios médicos, otra preocupación es la imposibilidad para llevar a cabo el aislamiento social, pues varias personas (entre 5 o 7) suelen habitar un solo ambiente. Esto último se torna más alarmante en el caso de los contagiados, ya que no existe un lugar donde puedan quedarse mientras dure la enfermedad [8].

Recordemos que la región Ucayali ha sido de las más afectadas por el COVID-19 y que dentro de todo el departamento, las comunidades indígenas son las que resultan más afectadas. 

Referencias:

[1] Instituto de Defensa Legal (IDL) (2020). Comunidad de Cantagallo demanda al estado por no proteger la salud de los pueblos indígenas amazónicos frente a la COVID-19. IDL. Recuperado el 29 de mayo de 

https://idl.org.pe/comunidad-de-cantagallo-demanda-al-estado-por-no-proteger-la-salud-de-los-pueblos-indigenas-amazonicos-frente-a-la-covid-19/

[2] Wayka (2020) Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo demanda a tres ministerios por desatender salud indígena. Wayka. Recuperado el 29 de mayo de https://wayka.pe/comunidad-shipibo-konibo-de-cantagallo-demanda-a-tres-ministerios-por-desatender-salud-indigena/?fbclid=IwAR2cfmjmxDHk9I3ZdhLboxu8yuk33aMt3gPQ14c0eh419GYqgbA13D-p0Ns

[3] Wayka, Op. cit.

[4] El Gran Angular. (2020). 45 indígenas Shipibo Konibo mueren con COVID-19 en Ucayali. Recuperado el 29 de mayo de 2020 de http://elgranangular.com/blog/reportaje/45-indigenas-murieron-con-coronavirus-en-ucayali/?fbclid=IwAR1EdeMQqPkIFHf-bMsG3ZZhPswUkd81ZiA1dX2HKwoGutbokWyaT6WwMLo

[5] Prensa – Latina. (2020). Mueren 45 indígenas amazónicos por COVID-19 en Perú. Recuperado el 29 de mayo de 2020 de https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=367095&SEO=mueren-45-indigenas-amazonicos-por-covid-19-en-peru&fbclid=IwAR23WLkoLJKVMZ_Dnsn8QPnqBo3bgCQaoatWoA7Kfpq5F5jSWw8weH7hMVM

[6] El Gran Angular, op, cit.

[7] Prensa – Latina, op, cit.

  1. Aprobación del predictamen del Proyecto de Ley N° 440 – 2018 – CR por la Comisión de Pueblos del Congreso. 

El pasado martes 26 de mayo, se realizó la cuarta sesión ordinaria de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República. Uno de los puntos de la agenda era el debate sobre el Proyecto de la Ley N° 440 – 2018 – CR, que busca modificar la Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial (o Ley PIACI) [1]

El punto central del debate se centró en si se puede realizar actividad extractiva en territorio de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Y en efecto el predictamen aprobado por la Comisión de Pueblos propone la modificación del literal “c” del artículo 5 de la actual Ley PIACI. Este artículo señala el “carácter intangible de las reservas indígenas”, pero permite el aprovechamiento dentro de las reservas indígenas de aquellos recursos naturales cuya explotación resulta de necesidad pública. Frente a esto, la modificación busca eliminar esta “excepción” a la intangibilidad [2]

Ahora, será el Pleno quien decidirá si todas las reservas indígenas pueden ser  intangibles, de tal manera que la limitación se encuentre en la propia Ley N° 28736 y no en un acto administrativo. [3]

Referencias:

[1] AIDESEP (2020). Comisión de Pueblos aprobó predictamen para declarar intangibles territorios de los PIACI. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2020, recuperado de  http://www.aidesep.org.pe/noticias/comision-de-pueblos-aprobo-predictamen-para-declarar-intangibles-territorios-de-los-piaci

[2] Actualidad Ambiental (2020). Modificación a Ley PIACI: propuestas para proteger a los indígenas más vulnerables. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2020, recuperado de  https://www.actualidadambiental.pe/modificacion-a-ley-piaci-propuestas-para-proteger-a-los-indigenas-mas-vulnerables/?fbclid=IwAR3A3BpDmxqMbA9qgFYnzZTW2NM4MWp0Hbho0uk7IEYSQpmqUFOcNm9T4l4

[3] La República (2020). Aseguran que Congreso tiene oportunidad de proteger a comunidades aisladas frente al COVID – 19. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2020, recuperado de  https://larepublica.pe/sociedad/2020/05/26/aseguran-que-congreso-tiene-oportunidad-de-proteger-vida-de-comunidades-no-contactadas-frente-al-covid-19/?fbclid=IwAR3jY1orjDX07YDxcMuzH41vriWn6UShJWFZNCxu6NeH5D7h_27xw_qMqaw

  1. MINSA aprueba Plan de salud para los pueblos indígenas afectados por el COVID-19

El día 21 de mayo se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 308-2020-MINSA, mediante la cual el Ministerio de Salud aprobó el Documento Técnico: “Plan de intervención del Ministerio de Salud para Comunidades Indígenas y Centros Poblados Rurales de la Amazonía frente a la emergencia del COVID-19” (en adelante, el “Plan”).  

En líneas generales, el Plan reconoce que la atención del Estado ha sido, prioritariamente, dedicada a las zonas urbanas [1]. Pese a ello, debe ponerse especial atención a la población indígena de la Amazonía, quienes conforman un grupo de personas que registran mayores índices de pobreza y, a la vez, carecen de acceso a servicios básicos (incluido el de salud). En ese sentido, ocupan una especial situación de vulnerabilidad ante la pandemia de COVID-19 [2].

Por esta razón, la finalidad del Plan es contribuir a la reducción y contención del impacto sanitario, social y económico del COVID-19 en las poblaciones indígenas y rurales en la Amazonía [3]. Para ello, se busca (i) fortalecer las medidas de prevención adoptadas ante el riesgo de contagio y, (ii) mejorar la capacidad resolutiva de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Cusco, Cerro de Pasco, Huánuco, Junín y Cajamarca [4]. 

De acuerdo con el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, se ha destinado cerca de 88 millones de soles para la implementación del Plan [5]. Sin embargo, un representante de Orpio (Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente), cuestiona la capacidad de alcance del Plan, especialmente en lo referido a la cobertura de las comunidades más alejadas. [6] Además, se cuestiona que el énfasis del Plan sea la prevención, dado que, en la realidad, existe una gran cantidad de población que ya ha sido contagiada del virus, y que también requiere del despliegue de medidas concretas [7]. Por último, se ha resaltado también el vacío legal relativo a las medidas de atención de las comunidades indígenas asentadas en la sierra peruana [8].

Referencias

[1] Diario Oficial El Peruano (2020). Aprueban el Documento Técnico: “Plan de intervención del Ministerio de Salud para Comunidades Indígenas y Centros Poblados Rurales de la Amazonía frente a la emergencia del COVID-19”. Fecha de consulta: 29 de mayo de 2020, recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/729061/RM_308-2020-MINSA.PDF?fbclid=IwAR09VfFaqdaB-GChUJhCdnIw51tbtsGdZ3OoDdCr10pdtfvEw6YuFwLFeZw.

[2] Diario Oficial El Peruano, op. cit. 

[3] Diario Oficial El Peruano, op. cit. 

[4] Diario Oficial El Peruano, op. cit. 

[5] Agencia de noticias Andina (2020). PCM: se invertirá casi S/ 90 millones para atender a pueblos indígenas frente al COVID-19. Fecha de consulta: 29 de mayo de 2020, recuperado de  https://andina.pe/agencia/noticia-pcm-se-invertira-casi-s-90-millones-para-atender-a-pueblos-indigenas-frente-al-covid19-799320.aspx

[6] Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (2020). ORPIO exige presencia del Ministro de Salud en Iquitos para atender demanda de pueblos indígenas. Fecha de consulta: 29 de mayo de 2020, recuperado de http://www.orpio.org.pe/?p=1758

[7] Cooperacción (2020). Avances, vacíos y deficiencias del plan de intervención y de atención sanitaria para los pueblos indígenas del Perú. Fecha de consulta: 29 de mayo de 2020, recuperado de http://cooperaccion.org.pe/avances-vacios-y-deficiencias-del-plan-de-intervencion-y-de-atencion-sanitaria-para-los-pueblos-indigenas-del-peru/

  1. El Gobierno transfirió S/ 3.9 millones al SERFOR para la alimentación y cuidado de los animales silvestres que se encuentran en los 143 centros de cría.

El día de ayer, el Gobierno transfirió 3.9 millones de soles al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), para la alimentación y cuidado de los animales silvestres que se encuentran en los 143 centros de cría y se han visto afectados por la pandemia del COVID-19. Ello a través del Decreto de Urgencia N° 061 -2020.

El apoyo económico transferido busca atender la alimentación de los animales silvestres que se encuentran en cautiverio, en su mayoría provenientes del tráfico ilegal, así como la atención veterinaria y el pago del personal, debido a que estos establecimientos permanecen cerrados sin poder acceder a su principal fuente de ingresos, que es la visita del público.

Ciertamente, los centros de cría se encontraban sin recursos económicos, pues no contaban con su principal fuente de ingresos, que es la visita del público. Tampoco, podían realizar las intervenciones y decomisos tan necesarios para combatir y terminar con el tráfico ilegal.

Dato relevante:

Anualmente, se decomisa en el Perú alrededor de 4,000 especímenes vivos de fauna silvestre del tráfico ilegal.

Fuente: D.U. N°061 – 2020 y SERFOR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *