Semanario Ambiental del 29 de junio al 05 de julio

En su 15ta entrega, el Consejo Editorial de Conexión Ambiental presenta las cuatro noticias más relevantes relacionadas al Derecho Ambiental durante el 29 de junio al 05 de julio.

  1. COVID 19: Se aprueba más financiamiento para el Plan de salud de los pueblos indígenas u originarios

 El 23 de junio se publicó el Decreto de Urgencia N° 071-2020, mediante el cual se establecen medidas en materia económica y financiera destinadas a la implementación de un “Plan de Intervención del Ministerio de Salud”, para atender la emergencia de la COVID-19 en las comunidades indígenas y centros poblados rurales de la Amazonía [1], ya que son uno de los grupos de la población más afectados por la pandemia.

Para alcanzar dicho objetivo se ha designado un aumento presupuestal de 74 558 670 soles, el cual será invertido en la adquisición de pruebas de diagnóstico, compra de medicamentos, equipos de protección personal, compra de bienes para prevenir y tratar los casos de contagio, así como la contratación de personal [2]. De esta manera, se busca incrementar la capacidad de respuesta por parte del Ministerio de Salud y lo Gobiernos Regionales, para brindar una atención rápida y efectiva a las necesidades sanitarias de la Amazonía, y así detener la ola de contagios.

Referencias:

[1] CooperAcción (2020). Se aprueba más financiamiento para el Plan de Salud de los pueblos indígenas u originarios. Recuperado el 05 de julio de 2020, de http://cooperaccion.org.pe/se-aprueba-mas-financiamiento-para-el-plan-de-salud-de-los-pueblos-indigenas-u-originarios/

[2] CooperAcción, Op cit.

2. Pleno del Congreso no debatió ley sobre el futuro de los indígenas en aislamiento

 El jueves 02 de julio era la fecha para el debate acerca del Proyecto de Ley 4044/2018-CR en el Pleno del Congreso de la República. Dicho Proyecto busca modificar la Ley N° 28736 (conocida, como Ley PIACI), el cual fue aprobado por unanimidad el pasado 26 de mayo por la Comisión de Pueblos Indígenas, Andinos, Amazónicos, Ambiente y Ecología.

El proyecto de ley tiene como eje principal la intangibilidad absoluta de las reservas indígenas y territoriales, en el marco de la situación de alta vulnerabilidad de estos pueblos que se ha evidenciado con la pandemia de la COVID-19 [1]

Es importante señalar que, la Sétima Disposición Complementaria y Final del Dictamen del Proyecto establece con claridad que la aprobación de la intangibilidad estricta no tiene fuerza ni efecto retroactivo. Es decir, no se pierden los derechos que se tienen en ninguna de las cinco reservas ya establecidas antes de la aprobación de esta propuesta de modificación de la Ley PIACI [2]

Referencias:

[1] Actualidad Ambiental (2020). Pleno del Congreso debatirá ley sobre el futuro de los indígenas en aislamiento. Recuperado el 05 de julio de 2020, de https://www.actualidadambiental.pe/pleno-del-congreso-debatira-ley-sobre-el-futuro-de-los-indigenas-en-aislamiento/?fbclid=IwAR1HBT3osP6ZoDXoyFtfxOj7uQlwH3QqNvB26tFA6u8rmEpJ9d4EU65b0hg

[2] Actualidad Ambiental, Op cit.

3. Huella de Carbono: MINAM publica proyecto de Guía para su funcionamiento

 El Ministerio del Ambiente dispuso la publicación del proyecto de Guía para el funcionamiento de la herramienta Huella de Carbono Perú (en adelante, “Guía”), a través de la Resolución Ministerial N° 110 – 2020 – MINAM.

Según la Directora General de Cambio Climático y Desertificación del MINAM, Laura Secada, la Guía representa el esfuerzo de los actores de la sociedad civil para reducir y controlar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero [1]. En ese sentido, la Guía establece los pasos a seguir para la implementación de la herramienta Huella de Carbono Perú, la cual forma parte del marco del Sistema para el Monitoreo de las Medidas de Adaptación y Mitigación, aprobado a través del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático [2].

Actualmente, alrededor de 101 empresas privadas se encuentran registradas en el programa Huella de Carbono, de las cuales, 33 han registrado debidamente las emisiones producidas [3]. Cabe precisar que los comentarios a la Guía podrán ser remitidos en un plazo de diez (10) días hábiles, contados desde su publicación en el Diario Oficial El Peruano [4]. Por tanto, podrán enviarse los comentarios respectivos hasta el día miércoles 8 de julio de 2020.

Referencias:

[1] Ministerio del Ambiente (2020). MINAM publica proyecto de guía para el funcionamiento de la herramienta Huella de Carbono Perú. Recuperado el 5 de julio, de https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/189191-minam-publica-proyecto-de-guia-para-el-funcionamiento-de-la-herramienta-huella-de-carbono-peru.

[2] Ministerio del Ambiente, op. cit.

[3] Ministerio del Ambiente, op. cit.

[4] Diario Oficial El Peruano (2020). Resolución Ministerial N° 110-2020-MINAM: Disponen la publicación del proyecto de “Guía para el funcionamiento de la herramienta Huella de Carbono Perú”. Recuperado el 5 de julio, de https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/708606-110-2020-minam.

4. Día del pescador: fortalecen las capacidades de pescadores y autoridades regionales

El 29 de junio se celebró el día del pescador en el Perú. Esta celebración permitió reconocer y valorar el trabajo realizado por los pescadores peruanos, así como la importancia de nuestros recursos marítimos. A la fecha se han identificado, en el Perú, 3853 especies marinas (entre algas, moluscos, crustáceos, peces, aves, reptiles, mamíferos, equinodermos, poliquetos y braquiópodos), de los cuales 1070 son peces y, dentro de ellos, la lisa resulta ser el pez más extraído por los pescadores artesanales [1].

En sintonía a ello, el Ministerio del Ambiente (MINAM) señaló que se está ocupando de la implementación de acciones para fortalecer la gobernanza de las pesquerías costeras de las regiones como Piura, donde se encuentra el 30% de pescadores.

Asimismo, se busca la protección de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de sus recursos mediante la creación de áreas de conservación como la Dorsal de Nazca, en el sur, y la Mar Tropical de Grau, en el norte, donde los pescadores son actores clave para su conservación, permitiendo que los recursos sean aprovechados respetando tallas, vedas, y artes de pesca permitidos [2].

Referencias:

[1] Ministerio del Ambiente (2020). MINAM fortalece capacidades de pescadores y autoridades regionales. Recuperado el 4 de julio de 2020 de https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/189238-minam-fortalece-capacidades-de-pescadores-y-autoridades-regionales

[2] Andina (2020). Día del Pescador: fortalecen las capacidades de pescadores de Piura y Tumbes. Recuperado el 4 de julio de 2020 de https://andina.pe/agencia/noticia-dia-del-pescador-fortalecen-las-capacidades-pescadores-piura-y-tumbes-803649.aspx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *