
Aumenta la presión para que los países tomen postura con respecto a la minería en el fondo del mar
Con el incremento de la demanda de metales como el oro, níquel, cobalto y otros para la producción de equipos tecnológicos, las reservas que se pueden encontrar en la superficie terrestre ya no dan abasto suficiente. Ello ha generado que las empresas mineras comiencen a evaluar la posibilidad de recurrir al fondo de los océanos para extraer los metales necesarios.
Compañías mineras han expresado su interés en expandir la industria con las nuevas tecnologías accesibles, las cuales algunos sostienen podrían evitar que se cometan los mismos errores que con la extracción de hidrocarburos [1]. A ellos los acompañan varios bancos mundiales que ven esta nueva actividad como fuente de inversión ante el constante aumento de los precios del litio y cobalto para la producción de carros eléctricos.
La oposición a la aprobación de esta actividad es clara. Se ha presentado una petición en contra firmada por 622 expertos en ciencia y política marina provenientes de 44 países debido a que los daños ocasionados por la actividad minera en el subsuelo marino contribuirá a las afectaciones que este está sufriendo por el cambio climático y causar daños irreparables [2]. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha señalado que la minería minera no debe ponerse en práctica hasta que hayan establecido todos los criterios para la extracción, los cuales incluyen la implementación de regulaciones especiales y aplicación de las medidas de mitigación por su contaminación [3]. Además, señalaron que aún no se tiene suficiente conocimiento del fondo marino y hay especies que ni siquiera han sido descubiertas, las cuales al vivir en ambientes especiales podrían perderse por la mínima distorsión de su hábitat. Por otro lado, empresas como Google, Samsung y Volvo se han comprometido a no utilizar los metales provenientes de esta actividad [4].
Asimismo, han surgido críticas contra la Autoridad Internacional de Fondos Marinos, que aunque aún no ha establecido una política determinada con respecto a la minería marina existe una laguna en su normativa que permite que si la autoridad no emite opinión en los dos años siguientes a que una empresa haya comunicado su interés de excavar en el fondo marino, esta lo puede hacer sin problema [4]. Así, el Estado de Nauru, ubicado en Oceanía, informó el año pasado su intención de comenzar con la minería marina, lo que ha generado que la autoridad acelere el paso para formular las regulaciones correspondientes [3].
La fabricación de paneles solares y carros eléctricos, tecnologías conocidas por su bajo impacto negativo ambiental en comparación a similares del mismo sector, dejaría de ser amigable con el medio ambiente al incluir para la obtención de sus materias primas la contaminación del fondo marino.
Referencias:
[1] Nate, R. (2022, 29 de abril). En The Guardian. ‘Deep-sea gold rush’ for rare metals could cause irreversible harm. https://www.theguardian.com/environment/2022/apr/29/deep-sea-gold-rush-rare-metals-environmental-harm
[2] Deep-Sea Mining Science Estatement. (s/f). Marine Expert Statement Calling for a Pause to Deep-Sea Mining. https://www.seabedminingsciencestatement.org/
[3] IUCN. (2022). Issues Brief – Deep-sea mining. https://www.iucn.org/resources/issues-briefs/deep-sea-mining
[4] Fernández, C. (2022, 21 de mayo). En El País. ¿Se permitirá extraer metales de los fondos marinos en 2023?. https://elpais.com/eps/2022-05-24/la-fiebre-del-oro-en-los-fondos-marinos.html
Proyecto “Caridad” de AMSAC busca la remediación de 90 pasivos ambientales mineros
“Proyecto Caridad” es un proyecto de remediación ambiental que involucra el cierre de 90 pasivos ambientales mineros de alto y muy alto riesgo, entre los que se encuentran componentes de origen minero como depósito de desmontes, zonas de relave, bocaminas, piques, planta de procesamiento, infraestructuras de campamento minero, entre otros; cercanas a la cabecera de cuenca del río Rímac y a la margen de la laguna Canchi [1].
Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) es la empresa estatal encargada de remediación de pasivos ambientales mineros en 7 regiones del país (Cajamarca, Ancash, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica y Puno) y será quien, desde este 24 de mayo, ejecutará los trabajos de remediación ambiental minera del proyecto Caridad, ubicado en la comunidad de Santiago de Carampoma, en la provincia Huarochirí, región Lima.
El gerente de Operaciones de AMSAC, Ysmael Ormeño indicó que: “La remediación de pasivos ambientales mineros que AMSAC ejecuta en el proyecto Caridad, demandará una inversión estimada en S/.146 millones y permitirá la recuperación ambiental de aproximadamente 10.5 hectáreas”[2].
Además, el proyecto no solo apunta a la remediación, sino que también busca la rehabilitación de los cursos de agua potencialmente afectados; en consecuencia, se ejecutarán actividades de estabilidad física, química e hidrológica, lo que permitirá recuperar el ecosistema circundante.
Recordemos que, según la Resolución Ministerial Nº 200-2021-MINEM/DM que aprobó la actualización del Inventario Inicial de Pasivos Ambientales Mineros, existen más de 7600 pasivos ambientales mineros en el Perú[3].
Ante ello, AMSAC comenta la importancia e impacto social de este proyecto, estimando que beneficiará directa e indirecta a más de 10,200 peruanos y peruanas, que habitan en el distrito de Carampoma y, en la provincia de Huarochirí en la sierra de Lima. Y, a su vez, dinamizará la economía local a través de la contratación de mano de obra, así como el consumo de productos y la contratación de servicios.
El proyecto Caridad no es el único que se lleva a cabo en la región Lima, existen otras intervenciones ambientales ejecutadas por AMSAC como Acobamba y Colqui, Huamuyo y Huanchurina, entre otras, que se encuentran en la etapa de post cierre y mantenimiento.
Referencias:
[1] Andina. (2022). Huarochirí: inician remediación de pasivos ambientales mineros en proyecto Caridad. https://andina.pe/agencia/noticia-huarochiri-inician-remediacion-pasivos-ambientales-mineros-proyecto-caridad-894500.aspx
[2] Activos Mineros S.A.C. (2022). Inició remediación de pasivos ambientales mineros en proyecto Caridad en Huarochirí. https://www.amsac.pe/amsac-inicio-remediacion-de-pasivos-ambientales-mineros-en-proyecto-caridad-en-huarochiri/
[3] Ministerio de Energía y Minas (2021). Inventario de pasivos ambientales mineros. https://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=5769&idMenu=sub5768&idCateg=961
Especialistas alertan de “paquetazo pesquero” que beneficia a infractores ante multas
Este viernes 27 de mayo fue publicado en el diario oficial El Peruano el Decreto Supremo 007-2022-PRODUCE que aprueba disminuir las multas impuestas por haber cometido infracciones pesqueras hasta en un 90 %. No obstante, la única justificación que menciona la norma es la afectación económica provocada por la pandemia [1].
Especialistas señalan que se estaría ante un “paquetazo pesquero”, similar al que ocurrió en el 2014 cuando fue aprobado el “paquetazo ambiental” durante el Gobierno de Ollanta Humala, que redujo el monto de las multas ambientales impuestas por OEFA.
El asesor legal de Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Percy Grandez, señala que tal norma vulnera el principio de razonabilidad, el cual rige la potestad sancionadora del Estado, ya que las autoridades deben garantizar que la comisión de la infracción no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir con la normativa.
La norma aprobada hoy por el Ministerio de la Producción, este beneficio de reducción de multas presenta las siguientes escalas:
- 90% de reducción para multas de hasta 50 UIT
- 70% de reducción para multas de hasta 200 UIT
- 50% de reducción para multas mayores a 200 UIT
El beneficio en cuestión aplica para las multas que a la fecha aún no se han pagado, las multas en plazo de impugnación, las multas impugnadas en vía administrativa o judicial, las multas en proceso de ejecución coactiva, así como los procedimientos administrativos sancionadores que se encuentran en trámite.
En ese sentido, Grandez añade: “Podríamos decir que nos encontramos frente a un evidente ‘paquetazo pesquero’, en el que el Gobierno se muestra condescendiente con la ilegalidad, en lugar de enfrentarla y castigarla. Permitir que se reduzca el monto de las multas hasta un 90 % debilita drásticamente la fiscalización pesquera y atenta contra la potestad sancionadora del Estado que, a través de la imposición de severas multas, debería desincentivar la comisión de infracciones, en lugar de premiarlas”[1].
Referencias:
[1] SPDA Actualdad Ambiental. (2022, 27 de mayo). Alertan de “paquetazo pesquero” que beneficia a infractores ante multas. Recuperado de: https://www.actualidadambiental.pe/alertan-de-paquetazo-pesquero-que-beneficia-a-infractores-ante-multas/
Gobierno Regional de Lima otorgó concesión definitiva de generación con recursos energéticos renovables a favor de COLCA SOLAR S.A.C.
El día de hoy, sábado 28 de mayo de 2022, en el Diario Oficial El Peruano se publicó la Resolución Directorial Nº 293-2021-GRL-GRDE-DREM, emitida por la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lima, mediante la cual se otorgó concesión definitiva de generación con recursos energéticos renovables a favor de Colca Solar S.A.C para desarrollar actividad de generación de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables en la futura Central Solar Fotovoltaica YARUCAYA a desarrollarse en la provincia de Huaura.
Desde Conexión Ambiental, saludamos la inversión privada en recursos energéticos renovables, de conformidad al Decreto Legislativo de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables, Decreto Legislativo Nº 1002, la cual precisa que se entiende como RER a los recursos energéticos tales como biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz; y de acuerdo al Decreto Supremo Nº 012 – 2011 – EM, Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías Renovables.
En ese sentido, confiamos en que la empresa Colca Solar S.A.C., construya las obras descritas en su solicitud, según el Cronograma de Ejecución de las Obras. Asimismo, hacemos un llamado a la inversión privada en energía renovables con la finalidad de reducir y prevenir los efectos del cambio climático, dejando de lado a las fuentes de energía provenientes de combustibles fósiles.
Referencias:
Gobierno Regional de Lima. (2022). Resolución Directorial Nº 293-2021-GRL-GRDE-DREM. Diario Oficial El Peruano.