
¿Qué es?
El shihuahuaco es el nombre común que se le atribuye a algunas especies arbóreas del género neotropical Dipteryx Schreb. Se distingue morfológicamente por la combinación de raquis de hojas aplanadas, folíolos asimétricos, frutos drupáceos y una arquitectura floral papilionada única entre los linajes papilionoides de ramificación temprana. Involucra pétalos fuertemente diferenciados en estándar, alas y quilla, y un cáliz con flor expandida, presenta lóbulos laterales en forma de alas. [1]
Las especies del género Dypterix puede alcanzar un diámetro de hasta 150 cm (a la altura del pecho) y entre 30 y 60 metros de altura. Su masa está sostenida por amplios apoyos por lo que son ecológicamente importantes por la integridad estructural que brindan como el espacio que dejan para facilitar el crecimiento forestal sucesional. Las semillas de 3 a 4 centímetros maduran en estación seca, proporcionando fuente de alimento para varias especies, entre ellas, murciélagos, pecaríes, venados o tapíres. Así también sirven como lugar de anidación para varias especies, entre ellas, loros, águilas y guacamayos. [2]

Fuente: Agencia Andina
El género Dipteryx se encuentra distribuido en Costa Rica, Panamá, Guyana, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, y Paraguay. Dentro de Perú, se ha registrado en Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, San Martín, Pasco y Junín. Su hábitat son los bosques secos por estaciones y aquellas con superficies forestales y las selvas tropicales. Otros nombres por los que se le conoce al shihuahuaco son: charapilla, cumaru, tonka o baru.
¿Cómo se ve afectado?
El año pasado, el shihuahuaco es la especie que ocupa el primer lugar en la producción de parquet con 15,906 metros cúbicos. Así también ocupa el primer lugar como madera aserrada de mayor producción.[3] Entre 2012 y 2020, el shihuahuaco exportó un valor FOB superior a los 531 millones de dólares. [4] Sin duda, el Dipteryx se ha convertido en un recurso altamente demandado.
La especie es explotada por su madera dura, como por sus semillas en la industria tabaquera y alimentaria. A nivel local su demanda contempla la medicina tradicional, el carbón vegetal y aceite. A la vez, existe un aumento en su demanda internacional desde los mercados europeos y orientales. La extracción de maderas duras de la selva amazónica provoca desequilibrios en los ecosistemas de los bosques tropicales [5]

Fuente: Michael Tweddle – Rain forest journalism fund
La deforestación genera degradación, esto es, la eliminación total o parcial de alguno de los elementos del ecosistema, o el deterioro del ecosistema por la contaminación o recolección abusiva. Esta situación trae graves consecuencias en el ciclo hidrológico, liberando carbono y acelerando el cambio climático. [6] El efecto de estos eventos causa presión sobre las poblaciones silvestres afectando sus hábitats naturales a las poblaciones silvestres.

Fuente: Rich Hoyer – ACCA
Un elemento particular es el relativo a la harpia harpyja, comúnmente conocida como águila harpía. Esta especie es muy sensible a la pérdida y degradación del hábitat, por lo que la extracción forestal, en especial del shihuahuaco, reduce su lugar de anidación y, por ende, la pérdida de individuos juveniles. La pérdida de cobertura boscosa causa la extinción de mamíferos arbóreos, los cuales constituyen su principal dieta. Sin contar, además, con que son cazados para el comercio y venta de souvenirs. [7]
¿Qué protección jurídica recibe?
Las especies Dypteryx micrantha Harms y Dipteryx charapilla (J.F. Macbr.) Ducke se encuentran reconocidas en la Lista Oficial de Especies Forestales. (Resolución de Dirección Ejecutiva N° 118-2019-SERFOR-DE) Esta lista tiene el propósito de estandarizar sus denominaciones para facilitar su registro y seguimiento como parte de los inventarios y evaluaciones forestales y en las diferentes etapas de la cadena productiva hasta su exportación.
En el 2015, el Servicio Nacional Forestal de Flora y Fauna (SERFOR) creo un grupo de trabajo con el fin de actualizar la lista de especies amenazadas de flora, más aún cuando la lista vigente data del 2006 y debió actualizarse cada cuatro años. [8] Esta propuesta incluye 705 especies de flora silvestre, entre las que figura el Dipteryx micrantha Harms y el Dipteryx odorata dentro la categoría EN PELIGRO (EN). El 2016 se publicó la resolución ministerial 0505-2016-MINAGRI que dispone la pre-publicación del proyecto del decreto supremo que aprueba estas listas de clasificación; sin embargo, ello no ha sucedido.
Es necesario mencionar esta iniciativa de clasificación del Dipteryx dentro de una nueva lista de especies amenazadas en tanto el manejo y aprovechamiento de las especies de flora silvestre se realiza en cumplimiento de la Ley Forestal y de Fauna silvestre y del Reglamento para la Gestión Forestal. Dentro de esta normativa, se ha previsto un trato especial en diversos títulos habilitantes cuando se abarquen especies amenazadas. No debería obviarse la situación de una especie que se encuentra categorizada EN PELIGRO (EN).
Por otro lado, se ha procurado su protección internacional bajo el apéndice II de la CITES. Este evento se desarrolló durante la decimonovena Conferencia Mundial sobre la Vida Silvestre (COP 19) en Panamá. La propuesta n. 48 de enmienda fue referida a la inclusión de las especies Dipteryx alata, Dipteryx micrantha, Dipteryx odorata y Dipteryx oleífera; así como el resto de especies del género Dipteryx por razones de semejanza. Durante la quinta sesión, se votó y aprobó la propuesta incluyendo la anotación de “trozas, madera aserrada, láminas de chapa de madera, madera contrachapada y madera transformada”, y excluyendo las semillas.
En ese sentido, hoy, el 23 de diciembre, se publicó el Plan de acción para la adecuada implementación de la inclusión del Shihuahuaco y Tahuari, con el propósito de recibir aportes de los actores forestales. Este plan consta de cuatro componentes: mejora normativa, desarrollo de estudios y evaluaciones poblacionales, Evaluación de existencias de madera en campo, plantas de transformación y depósitos, y el fortalecimiento de capacidades y difusión.
Recomendaciones
Una sugerencia es actualizar la clasificación oficial de especies de flora silvestre categorizadas como amenazadas. Poder acordar cuál es la situación en la que se encuentra el Dipteryx, nos esclarecerá qué tipo de medidas de protección podemos llevar a cabo para asegurar su recuperación como especie.
En los términos de la lista oficial de Especies forestales del Perú, el shihuahuaco corresponde a dos especies: Dipteryx charapilla (Ducke) y Dipteryx mirantha Harms. Sin embargo, no son las únicas especies en los bosques naturales de la Amazonía peruana. En tanto la autoridad forestal solo reconozca dos, existen riesgos en la estimación de la abundancia de algunas especies ya que se considera la abundancia de distintas dentro de solo uno y se encuentra bajo el riesgo de sobreexplotación. De esta manera, es necesario determinar con qué especies contamos para establecer cuotas de explotación diferencias de acuerdo con la especie y su densidad poblacional.[9] Sobre ello, resaltar que en el plan de acción referido se consideran ya tres especies.
En línea con las recomendaciones del informe de inventario nacional forestal, sugerimos se pueda identificar áreas aptas para el establecimiento de regeneración natural de especies de interés comercial, así como promover el crecimiento mediante el raleo de árboles de especies amenazadas, entre las que se encuentra el Dipteryx micrantha. [10] No se debe dejar de lado un programa conjunto en el manejo de bosques.
Conclusión
En suma, el shihuahuaco es un árbol crucial en nuestro ecosistema por brindar apoyo a la fauna silvestre como a la estructura del bosque en su conjunto. Sin embargo, su cualidad como madera dura ha generado su alta demanda y, por ello, su extracción va en aumento. A pesar de que no se ha podido actualizar su protección directa por parte de las instituciones públicas, ahora se presenta la oportunidad de establecer un plan de acción para su salvaguarda. Esperemos que este evento marque un hito en la extracción de este valioso recurso, y así fomentar actividades sostenibles con el medio ambiente.
Referencias
[1] Silva de Carvalho, C., Nicoletti de Fraga, C., B.O.S. Cardoso, D., & C. Lima, H. (2020). Tonka, baru and cumaru: Nomenclatural overview, typification and updated checklist of Dipteryx (Leguminosae). TAXON, 69(3), 582–592. doi:10.1002/tax.12238
[2] Putzel, L., Peters, C. M., & Romo, M. (2011). Post-logging regeneration and recruitment of shihuahuaco (Dipteryx spp.) in Peruvian Amazonia: Implications for management. Forest Ecology and Management, 261(6), 1099–1105. doi:10.1016/j.foreco.2010.12.036
[3] SERFOR (2021) Anuario Forestal y de fauna silvestre 2021. https://bit.ly/3vxGobX
[4] Mongabay. (2021) Entre el lobby y la demanda comercial: el destino fatal del shihuahuaco. https://bit.ly/3FZcDWi
[5] Cerdán Rojas, César. (2007) Illegal logging and international trade in mahogany (Swietenia macrophylla) from the Peruvian Amazon. AIDESEP. Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.
[6] Dourojeanni et al. (2021) Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú. en Revista Forestal del Perú, número 36, 118-179.
[7] SERFOR (2018) Libro Rojo de la Fauna Silvestre Amenazada del Perú. Primera edición. Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), Lima, Perú, p 203.
[8] Mongabay (2018) La lenta desaparición del milenario shihuahuaco en la selva de Perú. https://bit.ly/3FUYskX.
[9] Espinosa, Tatiana y Valle, Daniel. (2020) Evaluación poblacional de Dipteryx micrantha en la cuenca del río Las Piedras, Madre de Dios (Perú) en Revista Forestal del Perú. Volumen 35.
[10] SERFOR (2019) Informe del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú. Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), p. 230. https://bit.ly/3FTkC6W