
El día de hoy, 20 de junio, el Equipo de Derecho Ambiental (EDERA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) llevará a cabo en sus plataformas digitales el Webinar “Ratificación del Acuerdo de Escazú: Compromisos y Desafíos Medioambientales”.
El 27 de septiembre de 2018, el Estado peruano firmó (y no ratificó) el “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” (en resumen, Acuerdo de Escazú). Como lo señala su título, la implementación de este Acuerdo, trae consigo el fortalecimiento de una serie de derechos claves para la defensa y protección del medio ambiente y, en particular, de las personas que se dedican a dichas labores de protección. Recordemos que, en la región latinoamericana (y nuestro país no es la excepción), los defensores ambientales se encuentran en una grave situación de peligro por los grandes intereses económicos ante los que se enfrentan.
En ese sentido, la ratificación del Acuerdo es un paso necesario para la vigencia de derechos que implican un mejor cuidado de vidas humanas y ecosistemas. Además, permite la uniformización de estándares en materia ambiental en los países de la región que decidan ratificar el Acuerdo e incluirlos como parte de sus Derechos internos.
Entre los ponentes, se encuentran Fátima Contreras, especialista legal del Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental ; Lucía Ruiz, exministra del Ambiente y docente de la Facultad de Derecho de la PUCP; Alberto de Belaunde, miembro titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República; y Daniel Olivares, miembro titular de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso.
El evento es de libre acceso a partir de las 17:00 p.m., y se transmitirá vía Facebook Live en la página del EDERA.