COP30 en Brasil: desafíos y oportunidades a una década del Acuerdo de París

El día 10 de noviembre de 2025 inició la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém, Brasil. Este encuentro climático anual congrega por trigésima vez a representantes de los Estados Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), así como a representantes de pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil comprometidos con el progreso en la lucha contra el cambio climático y el consenso de acuerdos globales. Esta edición tiene un significado histórico, al ser la primera en celebrarse en el mayor bosque tropical del mundo y corazón de la Amazonía (CAF, 2025).

Diez años desde el Acuerdo de París

Es importante recordar que en la COP21 celebrada en París, más de 190 naciones acordaron el histórico Acuerdo de París, estableciendo un compromiso multilateral para contener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales, con el objetivo ideal de limitarlo a 1.5°C (Rfi, 2025). En este sentido, el Acuerdo de París constituye un tratado internacional jurídicamente vinculante, y su relevancia radica en que, por primera vez, todos los países se comprometieron a desarrollar, presentar y mantener sus propias estrategias nacionales para combatir el cambio climático, incluyendo metas específicas de reducción de emisiones (MITECO, s.f.). Asimismo, también asumieron la responsabilidad de cooperar para la consolidación de un sistema de transparencia común que permita a los Estados Parte compartir información respecto a los esfuerzos nacionales, como también garantizar la rendición de cuentas frente a la comunidad internacional. Sin embargo, una década después del Acuerdo, la comunidad científica ha advertido que el calentamiento global sigue avanzando a un ritmo alarmante y la mayoría de climatólogos consideran que el límite de 1.5°C representa una meta irreal. En esta misma línea, se alerta que, a finales del siglo, el calentamiento global podría superar los 3°C. Este escenario implicaría que muchas regiones se vuelvan inhabitables, ya que las condiciones extremas de calor y humedad harían imposible realizar actividades al aire libre durante ciertos períodos del año.

La crisis de compromiso político 

La edición de este año debe aspirar a reavivar el espíritu de la COP21, con el propósito de impulsar un diálogo renovado y alcanzar acuerdos que respondan a los desafíos climáticos actuales, además de integrar las demandas de las poblaciones más afectadas por el cambio climático. Para ello, se requiere una mayor voluntad política y una cooperación internacional que reduzca las brechas entre promesas y acciones concretas. No obstante, las dinámicas políticas globales continúan afectando el desarrollo de estas negociaciones, lo que se refleja en la participación de los Estados en la cumbre.

En este sentido, ha llamado la atención la ausencia de representantes de diversos Estados Parte, y distintos medios de comunicación internacionales han señalado que esta falta de participación refleja un enfriamiento del compromiso político global frente a la crisis climática. Algunos analistas advierten que dicha ausencia podría dificultar las dinámicas de negociación y adopción de acuerdos ambiciosos, lo que se traduce en un frágil escenario de cooperación internacional y en menores posibilidades de mantener el rumbo necesario para cumplir las metas del Acuerdo de París. A ello se suma la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, anunciada en enero de 2025, lo que marca la primera vez que el país no participa en la cumbre climática (El Comercio, 2025). Esta situación cobra especial relevancia considerando su papel como una de las principales economías y mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, además de que su ausencia podría generar un efecto desmotivador en otros países, especialmente en aquellos con economías en desarrollo o dependientes de la cooperación internacional, debilitando la percepción de un compromiso colectivo necesario para enfrentar esta crisis de escala global.

Asimismo, a este panorama se añade la creciente preocupación de diversos actores vinculados al activismo ambiental por el rumbo del diálogo internacional. Según un reportaje de la British Broadcasting Corporation (BBC), Christiana Figueres, exdirectora de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático e impulsora del Acuerdo de París, manifestó durante la reunión del año pasado que el proceso de la COP “no cumplía con sus propósitos”. En la misma nota, Joss Garman, actual director del centro de análisis Loom, coincidió en que “la era dorada de la diplomacia multilateral terminó”. Ambas declaraciones reflejan el escepticismo creciente sobre la capacidad de este espacio para ofrecer respuestas efectivas frente a la crisis climática.

Perú en la COP30 

En una entrevista con Actualidad Ambiental, el líder global de Clima y Energía en WWF, Manuel Pulgar-Vidal, expresó su preocupación ante “un sentido de pérdida de optimismo” y la falta de reconocimiento del “ sentido de urgencia” que exige la crisis climática (Actualidad Ambiental, 2025). Asimismo, resaltó que la participación de Perú en esta edición llega en un contexto de debilidad institucional, por lo que resulta necesario que las autoridades nacionales asuman con responsabilidad los compromisos que el país debe sostener en el escenario internacional. Dicha debilidad institucional evidencia una limitada estabilidad en la gestión pública, lo que dificulta el diseño y la continuidad de políticas ambientales efectivas. Ello refuerza la urgencia de consolidar una gobernanza climática coherente y duradera, que articule los distintos niveles de gobierno y promueva la integración del enfoque climático en las políticas nacionales de desarrollo, de modo que la participación del Perú en espacios internacionales como la COP30 sea sólida y alineada con las necesidades globales actuales. 

La COP30 puede representar una oportunidad para unir esfuerzos entre los países de Latinoamérica, una región que actualmente enfrenta una notoria fragmentación por razones ideológicas. Se espera que en la presente edición sea posible fortalecer las conversaciones y articular posturas comunes que impulsen la acción climática. En esa línea, Pulgar-Vidal hace hincapié en la dependencia de la región en los combustibles fósiles y en el lento avance hacia una transición energética efectiva, a pesar del potencial que existe para vincular el enfoque climático en la economía (Actualidad Ambiental, 2025). De este modo, la esperada contribución de la región dependerá de su capacidad para superar divisiones internas y construir una agenda climática común, coherente con los objetivos planteados en el Acuerdo de París y las diversas dimensiones que implican los desafíos actuales. 

Bibliografía: 

Actualidad Ambiental. (2025). Manuel Pulgar-Vidal: “Perú llega a la COP30 con mucha debilidad.” Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/manuel-pulgar-vidal-peru-llega-a-la-cop30-con-mucha-debilidad/

CAF. (2025). América Latina, el Caribe y la Amazonía en la COP30 | CAF. https://www.caf.com/es/especiales/america-latina-el-caribe-y-la-amazonia-en-la-cop30

El Comercio. (2025). Gobernador de California critica la ausencia de EE.UU. en la COP30: “Es una abominación.” El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/cop30-gobernador-de-california-gavin-newsom-critica-la-ausencia-de-estados-unidos-en-la-cumbre-climatica-es-una-abominacion-donald-trump-ultimas-noticia/?ref=ecr

Ministerio Para La Transición Ecológica Y El Reto Demográfico (MITECO). (s.f.) El Acuerdo de París.
https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/naciones-unidas/elmentos-acuerdo-paris.html

Rfi. (2025). COP30: ¿aún es posible respetar los límites de temperatura de +1,5 °C y +2 °C? RFI. https://www.rfi.fr/es/medioambiente/20251111-cop30-a%C3%BAn-es-posible-respetar-los-l%C3%ADmites-de-temperatura-de-1-5-%C2%B0c-y-2-%C2%B0c

Rowlatt, J. (2025). COP30 en Brasil: ¿tiene sentido hacer una cumbre climática a la que no asistirán Trump, Xi y otros líderes mundiales? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/ce3xprl0eg9o

Nayra Torres

All Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *