
- Introducción
El acceso a la energía es fundamental para el desarrollo en la sociedad contemporánea, a tal punto que diversos organismos internacionales (ONU, PNUD) han manifestado su relevancia, no solo para el desarrollo económico, sino para el progreso social y la equidad (Villegas 2025, p. 480). Incluso en diversos países ya se habla del acceso a la energía como un derecho humano. De hecho, nuestro Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado en esta materia, señalando que el acceso a la energía eléctrica es uno de los tantos derechos sociales no enumerados en nuestra constitución (expediente 02151-2018 PA/TC, fundamento 4).
A pesar de ello, en Perú, el acceso a la energía es extremadamente desigual. Su acceso no se encuentra plenamente garantizado, especialmente fuera de Lima a causa de la falta de infraestructura adecuada y las relaciones del mercado. En este sentido, resulta contradictorio que, siendo el Perú uno de los países con mayor producción de gas natural en la región, sea también un gran ejemplo de pobreza energética: más de 1.7 millones de hogares aún enfrentan situaciones de insatisfacción energética. Es en este contexto que destaca el megaproyecto de Camisea, sobre el cual, según declaraciones recientes, se espera que en los próximos 15 años se agoten sus reservas de Gas Natural.
- Camisea: el gran proyecto de energía del Perú (desde hace 20 años)
El proyecto de Camisea nace cuando, a mediados de los 80’s, la empresa Shell descubrió mega yacimientos de gas natural buscando petróleo en Cusco. Cedió la información de su hallazgo a PetroPerú, quien años después derivó su explotación al consorcio liderado por Pluspetrol. La extracción en Camisea empezó en 2004, siendo a día de hoy uno de los proyectos más importantes en materia energética en el Perú.
El funcionamiento de Camisea ha estado atravesado por tensiones entre su contribución al desarrollo energético del país y los impactos ambientales ocasionados. Esto debido a que el mega yacimiento se ubica en una zona de alta biodiversidad, habitada además por diversas comunidades nativas. A pesar de que se implementó un modelo offshore inland para reducir los efectos sobre el medioambiente, a lo largo de los años se han registrado múltiples derrames de gas debido a la ruptura de poliductos.
Hasta el 2023, de acuerdo con un informe de Promigas Perú (empresa encargada de la distribución del gas de Camisea en el norte de nuestro país), se estimaba que Camisea tendría un suministro de gas natural asegurado solo para 18 años más. Hasta el año pasado, de acuerdo con el vicepresidente financiero y administrativo de Promigas, se estimaron solo 15 años de autonomía del suministro probado de Camisea.
El impacto del gas natural es innegable. Según estimaciones de Osinergmin al cierre de 2023, el gas natural representaba el 29.4% de la matriz energética nacional, dirigiendo gran parte del suministro a la infraestructura nacional y al consumo interno y de exportación. A día de hoy, más de 1.8 millones de hogares peruanos hacen uso del gas natural, a un ratio de casi 2 de cada 10 peruanos consumiendo gas natural. Sin embargo, más del 90% de los usuarios del gas se concentran en Lima, reflejando la desigualdad energética en otras regiones (basada en los altos precios que recaen en la población no limeña, en tanto se opta como fuente de energía por derivados del petróleo, usualmente de exportación). Es así que las limitaciones de infraestructura y la pobre política nacional de masificación del servicio han dificultado el acceso al gas natural.
Ante este panorama, resulta necesario preguntarnos cuales son las alternativas que tendríamos en un futuro, suponiendo el agotamiento del yacimiento de gas natural probado hasta el día de hoy.
- Alternativas al modelo actual
La alternativa más discutida en el marco internacional sería la referida a las energías renovables no convencionales (RNC). Destacan tecnologías como la solar, eólica, geotérmica y la biomasa, todas con cierto potencial nuestro territorio. Sin embargo, el problema con estos modelos no convencionales reside en la incertidumbre que podrían generar respecto a la generación real de energía, puesto que dependen mucho de factores que la tecnología e infraestructura actual aun no nos permiten controlar (calidad de vientos, temperatura, etc.).
A ello se suma la falta de un marco normativo adecuado que incentive la inversión sostenida en energías renovables, así como la ausencia de una política a largo plazo que articule la transición energética con objetivos de equidad social y sostenibilidad ambiental. En consecuencia, si bien estas alternativas resultan atractivas por su impacto socioambiental, todavía deben superarse barreras regulatorias y técnicas para consolidarse como sustitutos efectivos del gas natural.
- Inversión en exploración
Otra alternativa planteada por el sector energético es ampliar la inversión en exploración de nuevos yacimientos de gas natural. Con ello se buscaría extender la vida útil de este recurso y garantizar un suministro más estable en el mediano plazo. No obstante, este camino no está exento de riesgos: la exploración en ecosistemas sensibles, como la Amazonía (donde se presume una gran presencia de yacimientos de hidrocarburos), podría reproducir conflictos socioambientales ya experimentados en Camisea, comprometer seriamente la biodiversidad y el modelo de vida de diversas comunidades nativas e indígenas. Por ello, es necesario el establecimiento de un diálogo técnico con enfoque de prevención de daños sociales y ambientales (incluso, teniendo en cuenta la consulta previa).
- Medidas legislativas
En este contexto, resulta relevante mencionar el reciente proyecto de ley (11822/2024-CR), el cual busca modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas, estableciendo como interés nacional y necesidad pública la exploración y explotación de lotes hidrocarburíferos situados en Áreas Naturales Protegidas. De acuerdo con entidades como la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), el proyecto de ley sería inconstitucional, al vulnerar el artículo 68 de la Constitución, puesto que implica un retroceso en materia de protección del medioambiente y la diversidad biológica (SPDA 2025, p. 6, p. 29).
Así, mientras que desde el sector energético se insiste en la exploración como solución a la futura escasez de gas, desde el ámbito jurídico ambiental se alerta que iniciativas como esta abren la puerta a un modelo extractivista que sacrifica objetivos de conservación y derechos de las comunidades nativas en beneficio de la seguridad energética.
- Reflexión final:
El futuro energético de nuestro país dependerá de las decisiones que se tomen en el corto y mediano plazo. El gas natural ha demostrado ser un pilar en la economía y matriz energética de nuestro país; además de hasta cierto punto ser un recurso que puede servir como base de una transición hacia energías renovables en un futuro, siempre que podamos invertir en una mayor infraestructura y tecnología. Sin embargo, esta transición no puede construirse bajo una lógica extractivista que reproduzca desigualdades sociales y ambientales, sino sobre un modelo que garantice el acceso equitativo a la energía, respete los derechos de las comunidades nativas y preserve la biodiversidad. La discusión sobre Camisea no debe limitarse a cuánto durarán sus reservas, sino a qué tipo de modelo energético queremos construir: uno que repita los errores del pasado o uno que asegure sostenibilidad, justicia social y seguridad energética a largo plazo.
- Bibliografía
Hernández, V. (2025) El acceso a la energía sostenible y los derechos Humanos. En Danós, J. y Hernández, V. (coordinadores), El sector Eléctrico (segunda edición) (pp. 65-81) Lima: Asociación Civil Derecho y Sociedad.
Promigas (2023). Informe del Sector Gas Natural. Cifras 2022 – Edición VIII 2023. Lima.
Link:https://www.promigas.com/Paginas/Eventos/ESP/Documentos/Informe%20del%20Sector%20Gas%20Natural%20en%20Peruu%202023%20-%20Cifras%202022.pdf
Ruiz Caro, M. (2019). El gas de Camisea. Su historia, su realidad y las perspectivas para el Sur Andino. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana.
Link: https://propuestaciudadana.org.pe/wp-content/uploads/2019/11/El-gas-de-camisea.-Su-historia-su-realidad-y-las-perspectivas-para-el-Sur-Andino.pdf#:~:text=En%20la%20segunda%20mitad%20de%20la%20década,para%20el%20Perú%20durante%20las%20décadas%20siguientes.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2025). Áreas protegidas bajo amenaza: Proyecto de ley implica un retroceso en la protección de nuestra biodiversidad en áreas protegidas. Lima: SPDA.
Link: https://spda.org.pe/wp-content/uploads/2025/07/OL-ALERTA-ANP-HIDROCARBUROS.pdf
Tribunal Constitucional (31 de mayo de 2022). Expediente 02151-2018-PA/TC.
Link: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2022/02151-2018-AA.pdf
Villegas, Y. (2025). El derecho a la energía en México: evolución y reconocimiento del enfoque como un derecho humano. En Danós, J. y Hernández, V. (coordinadores), El sector Eléctrico (segunda edición)(pp. 479-491). Lima: Asociación Civil Derecho y Sociedad.
Noticias:
- Ortiz, E. (18-7-2025). Camisea sí, pero no como sea. En El comercio. Link: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/camisea-si-pero-no-como-sea-enrique-ortiz-noticia/?ref=ecr
- Salazar, E. (22-04-2025) Congreso condena a más de 2,5 millones de familias a seguir cocinando con leña: solo Lima tendrá gas natural, a 15 años de que se agote Camisea. En Infobae.
Link: https://www.infobae.com/peru/2025/04/22/congreso-condena-a-mas-de-25-millones-de-familias-a-seguir-cocinando-con-lena-solo-lima-tendra-gas-natural-a-15-anos-de-que-se-agote-camisea - Salazar, E (23-08-2025). Perú se alista para quintuplicar el costo de la electricidad tras extenuarse sus reservas de gas natural en Camisea, anuncia GELA. En Infobae.
Link: https://www.infobae.com/peru/2025/08/21/peru-se-alista-para-quintuplicar-el-costo-de-la-electricidad-tras-extenuarse-sus-reservas-de-gas-natural-en-camisea-anuncia-gela - Pérez-Taiman, J. (01-09-2025). “Desde la salida de Shell del proyecto Camisea no se había dado el interés de las grandes petroleras por explorar el Perú”. En Desde Adentro.
Link: https://www.desdeadentro.pe/2025/09/desde-la-salida-de-shell-del-proyecto-camisea-no-se-habia-dado-el-interes-de-las-grandes-petroleras-por-explorar-el-peru