
Escrito por: Nayra Camila Torres Ortiz, estudiante de segundo ciclo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental.
La industria minera tradicionalmente ha sido catalogada como un rubro exclusivo para la participación del género masculino. Se trata de una percepción social que persiste a día de hoy y que a su vez sigue limitando la presencia de mujeres en el sector. Según cifras proporcionadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), las mujeres representan el 7,6% de la participación laboral en la industria minera peruana, siendo este un porcentaje menor al promedio mundial estimado en un 11% (Delgado 2024). No obstante, en dicho contexto, es destacable el trabajo realizado por organizaciones como Women in Mining, al ayudar a peruanas en su crecimiento profesional y promover la participación femenina en este sector. Asimismo, la presencia de mujeres en la minería no solo significa un avance en materia de equidad de género, sino que también abre nuevas posibilidades para fortalecer la gestión ambiental en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?
En primer lugar, resulta pertinente abordar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), para poder desarrollar los ejes posteriores. La RSE se entiende como el compromiso que asumen las empresas al reconocer la repercusión de sus actividades en la sociedad, entendiendo que no solo dependen de grupos de interés consustanciales o contractuales —como los asociados y clientes—, sino también de grupos de interés contextuales, en especial de las comunidades locales que guardan relación con la compañía (Cajiga 2009). Asimismo, exhorta a las empresas a asumir el compromiso de compatibilizar su actividad económica con el desarrollo sostenible. Los valores empresariales cobran principal relevancia al sustentar fines legítimos como el respeto a los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Consecuentemente, dichos fines deben concretarse mediante la implementación de políticas y programas propios de la empresa, implicando un seguimiento tanto de los procedimientos de ejecución como de los resultados obtenidos, los cuales deben ser comunicados oportunamente con el fin de garantizar así una gestión transparente.
Incorporación de la RSE en compañías mineras peruanas
En Perú, la promoción de la RSE ha sido respaldada por iniciativas de las Naciones Unidas como el Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Sin embargo, la RSE no solo responde a los mencionados estándares internacionales, sino también a fundamentos constitucionales. La RSE contempla como una de sus prioridades estratégicas la reducción de la huella ecológica para proteger el medio ambiente. En esta línea, el artículo 2°, inciso 22 de la Constitución de 1993 consagra el derecho de toda persona «a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida». Por lo tanto, al promover la sostenibilidad ambiental, la RSE contribuye directamente a hacer efectivo este derecho fundamental. Además, el Tribunal Constitucional ha precisado que este derecho genera obligaciones tanto para el Estado como para los particulares, en especial para quienes desarrollan actividades económicas con incidencia ambiental, como es el caso de la minería. En este sentido, “la responsabilidad social se constituye en una conducta exigible a las empresas, de forma ineludible”, convirtiéndose en un mecanismo mediante el cual las empresas mineras materializan esa obligación constitucional (Exp. 00048-2004-PI/TC, fundamento 25). Asimismo, también es pertinente mencionar que la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611, 2011, art. 11, inciso i) plantea que “el desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en cuenta la implementación de políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social”. Nuevamente, esto implica un mayor compromiso por parte de las empresas que dependen de actividades extractivas, pues deben asegurar que su crecimiento económico no perjudique al medio ambiente ni a las comunidades con las que guardan cercanía.
Participación femenina en la industria minera
La participación de las mujeres en el sector minero, como objeto de investigación, debe partir de un enfoque interdisciplinario, en tanto involucra el trabajo de distintas áreas profesionales que, en este análisis en particular, contribuyen de manera integral al desarrollo sostenible en el marco de la RSE. Por lo tanto, el presente artículo busca destacar el trabajo de tres lideresas en la industria minera que, aunque pertenezcan a distintas profesiones, comparten un mismo compromiso por la RSE.
Adriana Aurazo, abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, es vicepresidenta de Asuntos Ambientales, Sociales y de Sostenibilidad en Southern Peaks Mining. Su trayectoria demuestra que es líder en materia de equidad de género y sostenibilidad en la industria minera. Es promotora de prácticas sostenibles que tienen como objetivo innovar en la industria y alcanzar una “minería verde”. En una entrevista realizada por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Adriana resalta que “la sostenibilidad minera se basa en generar calidad de vida para todos los que rodean a la operación minera”. Asimismo, propone tres pilares que las compañías mineras deben asumir: la economía circular, optimizando la administración de residuos; la transición energética, priorizando un uso responsable del cobre; y la minería digital, incorporando nuevas tecnologías.
Jimena Sologuren, bachiller en Ciencias por Tulane University, es subgerenta de Responsabilidad Social y Comunicaciones de la Compañía Minera Poderosa S.A. En el año 2022 recibió un reconocimiento por parte del Colegio de Ingenieros del Perú, el Instituto Peruano en Ciencias de la Tierra y el despacho del congresista Carlos Enrique Alva Rojas por su destacada labor a favor de la minería sostenible. En marzo del 2025, Jimena comparte en una columna de opinión, del Diario El Comercio, la importancia de visibilizar la participación femenina en el sector minero. Jimena afirma que “las mujeres en minería fortalecen la sostenibilidad y continuidad de los proyectos”. Además, Jimena menciona que, en Reino Unido, aquellas compañías que priorizan políticas de género y no se cierran a una participación exclusivamente masculina en el rubro, son un 49% más rentables y un 83% más innovadoras (Sologuren 2025). Por lo tanto, plantea que la participación femenina es indispensable en tanto se desee una evolución de la industria minera peruana.
Rosa María Rojas es ingeniera de minas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. La organización Women in Mining UK seleccionó a Rosa María como una de las “100 mujeres inspiradoras de la minería global” (PuntoEdu 2024), siendo la primera peruana en formar parte de dicha lista. Rosa María es fundadora de Women in Mining Arizona, una organización que busca incrementar la participación de mujeres y otros grupos subrepresentados en la industria minera. Además, una de sus principales líneas estratégicas es la creación de espacios educativos en torno a prácticas mineras socio-ambientalmente responsables. En este sentido, así como Rosa María ha demostrado en su trayectoria un importante compromiso con el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, busca impulsar mediante sus proyectos que demás profesionales puedan comprometerse con la RSE en su trabajo con compañías mineras.
La labor de Women In Mining Perú
Women In Mining Perú (WIM Perú) fue fundada en el año 2016 y actualmente cuenta con más de 3000 asociadas y 54 aliados institucionales. Una de sus principales misiones es garantizar espacios de educación continua, donde mujeres profesionales puedan beneficiarse de capacitaciones, seminarios o conversatorios, abarcando distintas dimensiones del sector minero para fomentar un aprendizaje integral. Lo mencionado refleja su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el objetivo número 4, que busca promover una educación de calidad. Además, impulsan la educación en materia de RSE al organizar espacios de formación sobre economía circular, criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), desafíos para un futuro sostenible, entre otros temas que buscan inculcar prácticas responsables en el sector minero. WIM Perú tiene un claro compromiso socioambiental, constantemente se encargan de visibilizar las trayectorias de mujeres profesionales que tienen un genuino interés sobre esta materia y celebran a sus empresas aliadas comprometidas a emitir periódicamente informes de sostenibilidad.
Reflexiones
Existe un grupo representativo de mujeres profesionales que actualmente se encargan de innovar la industria minera en Perú y el mundo. Sus testimonios evidencian la importancia de involucrar a mujeres en el sector minero, en lugar de desplazar sus aportes debido a estereotipos históricamente arraigados en la profesión. Visibilizados por plataformas como Women in Mining Perú, sus testimonios no solo inspiran a futuras generaciones de profesionales, sino que fortalecen la RSE al promover un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. Esto refleja que espacios de sororidad no solo crean redes de apoyo entre mujeres, sino que brindan oportunidades de formación profesional y generan un impacto positivo a nivel individual y colectivo. Asimismo, un desarrollo integral constituye la adquisición de habilidades blandas que permiten incidir de manera positiva en asuntos sociales, en especial los diálogos entre compañías mineras y comunidades locales. Adriana Aurazo destacó la importancia de integrar a los grupos de interés contextuales, como las comunidades cercanas a las operaciones mineras, en los programas de desarrollo social, alineándose con el inciso i) del artículo 11 de la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611, 2011). Lo mencionado nos recuerda que la actividad minera depende en gran medida del reconocimiento social de sus proyectos para garantizar la viabilidad de sus operaciones a largo plazo (Villarreal 2023). Por ello, la difusión de iniciativas de RSE lideradas por mujeres resulta fundamental, ya que demuestra un compromiso genuino por transformar la industria minera en un contexto de crisis frente a los desafíos ambientales.
Bibliografía:
Cajiga, J. (2009, May 18). EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. CEMEFI. https://www.cemefi.org/centrodedocumentacion/1426.pdf
Delgado, C. (2025, January 4). Presencia de las mujeres mineras peruanas es menor que el promedio global. Energiminas. https://energiminas.com/2025/01/04/presencia-de-las-mujeres-mineras-peruanas-es-menor-que-el-promedio-global/
PuntoEdu. (2024, June 10). Ingeniería PUCP entre las 100 mujeres inspiradoras de la minería global. PuntoEdu PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/orgullo-pucp/ingeniera-de-minas-pucp-entre-las-100-mujeres-inspiradoras-de-la-mineria-global/
Sologuren, J. (2025, March 19). Por más mujeres mineras. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/economia/opinion/por-mas-mujeres-mineras-por-jimena-sologuren-perumin-37-mineria-en-peru-mujeres-en-la-mineria-noticia/
Villarreal, V. M. C. (2023). Responsabilidad social empresarial y el desarrollo de la comunidad en el entorno de la compañía minera 2018. Industrial Data, 25(2), 171–186. https://doi.org/10.15381/idata.v25i2.18924
Women in mining. (2025, August 29). Arizona Chapter – Women in Mining USA. Women in Mining USA. https://www.womeninmining.us/chapters/arizona-chapter/