
En nuestro tiempo se han identificado diversas problemáticas ambientales y se han articulado mecanismos para combatir la actual crisis ambiental en la que vivimos. Al respecto, la educación ambiental se constituye como un proceso fundamental orientado a la búsqueda de caminos alternativos que posibiliten la construcción de una sociedad diferente, justa, participativa y diversa [1].
El origen de este día -si bien es difuso- puede remontarse a la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972 [2]. En tal encuentro, se llevó a debate la importancia de cuidar el medio ambiente; también, se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno. Las posteriores conferencias internacionales, como las de Belgrado en 1975 y la de Río de Janeiro en 1992, corroboraron la importancia de la educación para concientizar sobre la preservación y protección de la salud del planeta[3].
La Educación Ambiental es una corriente de pensamiento y acción que adquiere su auge a partir de los años 70, cuando la destrucción del medio ambiente, en razón del modelo de desarrollo practicado, comenzó a ser considerada un problema social. En esta línea, en 1975 se creó el Programa Internacional de Educación Ambiental, en conformidad con una recomendación de la Cumbre de Estocolmo de 1972 y la bajo la supervisión del PNUMA y la UNESCO. Dos años más tarde, la Conferencia Mundial sobre Educación Ambiental, celebrada en Tbilisi, Rusia, concluyó con la orientación de incorporar la “dimensión ambiental” en todo sistema educativo (informal, formal básico y universitario), desde un enfoque interdisciplinario, disposición que se fue reiterando en sucesivas conferencias[4].
Para definirla, la educación ambiental consiste en un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, valores, destrezas, para actuar en la resolución de los problemas ambientales del presente y del futuro [4].
En la normativa peruana, la Ley General del Ambiente -Ley N° 28611 [5] – en su artículo 127.1 señala que: “La educación ambiental es un proceso educativo integral, que genera conocimientos, actitudes, valores y prácticas en las personas, para que desarrollen sus actividades en forma ambientalmente adecuada, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país”. En esta línea, el artículo 127.2 señala: “El cumplimiento de la política nacional de educación ambiental, es obligatorio para los procesos de educación y comunicación desarrollados por entidades que tengan su ámbito de acción en el territorio nacional”.
También la Política Nacional del Ambiente -DS. 012 – 2009- MINAM [6]- tiene como uno de sus objetivos: “Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible”.
En nuestro contexto vivimos a diario con la advertencia de problemáticas como la pérdida de biodiversidad, calentamiento global, deforestación, desertificación, contaminación y escasez del agua, contaminación por agroquímicos, entre tantos otros. Es por estos motivos que la educación ambiental se vuelve clave para comprender las relaciones entre los sistemas naturales y sociales, como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. Se vuelve necesario, entonces, impulsar este mecanismo en las aulas -presenciales o virtuales- para reforzar la conciencia y toma de acción frente a la preocupante situación en la que nos encontramos.
Referencias:
[1] Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2009). “Educación Ambiental Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental”. Recuperado de: http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/2479
[2] Aquae Fundación. (s/f). Día Mundial de la Educación Ambiental. Recuperado de: https://www.fundacionaquae.org/dia-mundial-de-la-educacion-ambiental-2/
[3] Recíclame. (s/f). Día Mundial de la Educación Ambiental. Recuperado de: https://www.reciclame.info/calendario-medioambiental/dia-mundial-de-la-educacion-ambiental/
[4] Tomás Moro. (s/f). El 26 de enero celebra el día mundial de la educación ambiental. Recuperado de: https://www.tomasmoro.ec/el-26-de-enero-celebra-el-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental/
[5] Presidente de la República. (2005, 15 de octubre). Ley N° 28611. Ley General del Ambiente. El Peruano. Recuperado de: https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28611.pdf
[6] Presidente de la República. (2009). DS. 012 – 2009- MINAM. Política Nacional del Ambiente. El Peruano. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as/2041-politica-nacional-del-ambiente#:~:text=La%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20del%20Ambiente%20se%20plantea%20como%20situaci%C3%B3n%20futura,de%20vida%20de%20las%20personas.