
En los últimos 2 años y medio se han entregado 58 títulos de propiedad a las comunidades nativas impulsados por el MIDAGRI y Gobiernos Regionales
En el marco del Día internacional de los pueblos indígenas, es necesario destacar que, en los últimos dos años y medio se han entregado 58 títulos de propiedad de comunidades nativas. Es decir, 1494 familias nativas se han visto beneficiadas por el proceso de titulación impulsado por el MINAG y Gobiernos regionales respectivos con objetivo de salvaguardar sus derechos humanos. Es imperativo que las comunidades indígenas en el Perú cuenten con su título de propiedad debido a que el no tenerlo genera inseguridad jurídica en su territorio y los hace más vulnerables a contraer conflictos sociales y territoriales. En ese sentido, contar con el título de propiedad es un gran avance al reconocimiento de sus conocimiento ancestrales y respecto a la protección de sus territorios ancestrales, se reducen los conflictos ambientales, la pérdida de biodiversidad y otras actividades ilegales como; minería ilegal e informa, tráfico ilícito de drogas, entre otras.
De acuerdo a la directora general de la dirección general de saneamiento de la propiedad agraria y catastro rural (DIGESPACR), las familias beneficiarias de los 58 títulos de propiedad se dedican principalmente a la agricultura familiar con un área de 77,274.3785 hectáreas, las cuales se encuentran ubicadas en Junín, Loreto, San Martín y Ucayali [1]. Cabe destacar que, la DIGESPACR es el ente rector que promueve la titulación de tierras en el país. En adición, la directora de este ente enfatizó que, “ Estas organizaciones son importantes porque forman parte de la identidad cultural de nuestro país, mantienen una estrecha relación con la tierra como fuente de alimentos y como base fundamental de su cultura, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica” [1]. De esa manera, es importante no perder de vista el impacto y la urgencia de la titulación de propiedad de las comunidades nativas en el Perú.
fuente:
[1] MIDAGRI: Ley de Reconversión Productiva incluirá ahora proyectos ganaderos. (s. f.). Gobierno del Perú. Recuperado 9 de agosto de 2021, de https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/510137-midagri-ley-de-reconversion-productiva-incluira-ahora-proyectos-ganaderos
Coordinación y acciones para el control de incendios forestales registrados en Cusco
Con la finalidad de aplacar los daños generados por los incendios forestales que vienen manifestándose en la región de Cusco, provincia de Quispicanchi, se han realizado una variedad de acciones y trabajos conjuntos, que han tenido como partícipes desde instituciones hasta pobladores locales.
El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), coordinó con la Oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad – GORE Cusco, otorgándole el equipo necesario y brigadistas de incendios forestales, así como impulsando un trabajo intersectorial por medio de acciones como talleres de prevención y control de incendios forestales en el país [1]. Los brigadistas mencionados, junto a los guardaparques bomberos forestales, vienen realizando trabajos de control y liquidación en la zona afectada, para evitar la expansión del fuego originado en el distrito de Lucre y que desde el jueves 5 de agosto amenaza la flora y fauna de los cerros (tales como Qosqo Kawarina en Lugre, Chipta y Rakun Orcco en Andahuaylillas). Además, el presidente del Consejo de Ministros con los ministros del Ambiente, de Desarrollo Agrario y Riego; y de Defensa, acordaron el domingo 8 de agosto, reforzar la atención a la emergencia, con una aeronave tipo Spartan C-27J y dos helicópteros MI-171 para el traslado de personal y equipos Helibalde [2].
En este contexto, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), así como organismos adscritos al MINAM, como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Instituto Geofísico del Perú y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, han coadyuvado por medio de acciones de prevención para responder a los incendios forestales. A esta labor, se suman entidades como Serfor, PCM, CENEPRED, Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), gobiernos regionales y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios [3]. También, se sumaron personas pertenecientes al Ejército del Perú, Ministerio de Defensa, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, municipalidades distritales de Andahuaylillas y Lucre, así como miembros de la población local, todo para controlar el incendio forestal. Cabe mencionar, que el tipo de incendio es superficial e irregular, continúa activo y se fue expandiendo, el 7 de agosto, en dirección al centro poblado de Yutto en Andahuaylillas [4].
El lunes 9 de agosto, las acciones se encaminaron a controlar el incendio en el cerro Sayhua del distrito de Andahuaylillas, en donde fueron registrados cuatro focos de fuego, liquidados con el apoyo de aeronaves de la Fuerza Armada y Fuerza Aérea del Perú, mediante la descarga continua de agua. Acto siguiente, fueron identificadas otras dos humaredas, en Ccoscca y Sayhua [5], que vienen siendo atendidas a través del fortalecimiento de la articulación multisectorial, hasta conseguir controlar y liquidar el incendio en su totalidad.
Referencias:
[1] Ministerio del Ambiente (2021a, 7 de agosto). Ministerio del Ambiente coordina acciones con el Gobierno Regional del Cusco para controlar los incendios forestales. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/510130-ministerio-del-ambiente-coordina-acciones-con-el-gobierno-regional-del-cusco-para-controlar-los-incendios-forestales
[2] Ministerio del Ambiente (2021b, 7 de agosto). Especialistas y bomberos forestales continúan trabajo de control de incendio forestal en Cusco. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/510157-especialistas-y-bomberos-forestales-continuan-trabajo-de-control-de-incendio-forestal-en-cusco
[3] Ministerio del Ambiente (2021a, 7 de agosto). Op. cit.
[4] Ministerio del Ambiente (2021b, 7 de agosto). Op. Cit.
[5] Ministerio del Ambiente (2021, 9 de agosto). Continúan trabajos para controlar incendio forestal de gran magnitud que se registra en el Cusco. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/510352-continuan-trabajos-para-controlar-incendio-forestal-de-gran-magnitud-que-se-registra-en-el-cusco
San Juan de Lurigancho: autoridades acudieron a la zona destruida de las Lomas de Mangomarca
El pasado domingo 8 de agosto, se reportó en Twitter la presencia de maquinaria pesada en las Lomas de Mangomarca que destruyó un sector de este ecosistema considerado frágil. Ante ello, representantes de la Municipalidad de Lima y del municipio distrital de San Juan de Lurigancho llegaron hasta el área en mención para inspeccionar y realizar las acciones correspondientes.
Vianca Madrid, gerenta de Recursos Naturales del Programa del Gobierno Regional de Lima Metropolitana, indicó que tras inspeccionar la zona junto con miembros de Servicios a la Ciudad y de Participación Vecinal de la comuna limeña, se pudo constatar que el daño producido en este ecosistema es muy notorio:
“Al llegar los trabajadores habían escapado, solo encontramos la maquinaria. Han destruido gran parte del talud. Es una pena realmente. Lo peor es que no existe ninguna medida de seguridad para la propia población que está ladera abajo. Están socavando sin respetar la pendiente, la tierra es arcillosa, en cualquier momento se desprende y abajo hay invasores que están ahí ya hace mucho tiempo”, señaló.
Según las imágenes difundidas por la red social, se deduce que los invasores estaban extrayendo piedra y arena para construcción, una práctica que se repite constantemente. Madrid sostuvo que se emitirá un informe, con las coordenadas exactas, para pedir la intervención del Servicio Nacional Forestal (Serfor), de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y, principalmente, de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho.
Es así que, a través de un comunicado, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho informó que el operativo de serenazgo evitará que se siga realizando excavaciones y extracciones de piedra y arena en este paraje natural, considerado el pulmón de Lima Este. Asimismo, reiteró su compromiso como municipalidad, de proteger y preservar los recursos naturales del distrito.
Sin embargo, Eddy Martín, miembro de la directiva de la Asociación Ecoturística de Lomas de Mangomarca, resaltó que el daño a este ecosistema se viene efectuando desde hace varios años. Si bien las autoridades llegaron a la zona destruida en el sector Sauces, señaló que existen más lugares que han sido afectados por estos trabajos con maquinaria pesada y donde existen invasiones.
Referencias:
[1] SPDA. Minería y tráfico de terrenos: Lomas de Mangomarca es destruida con maquinaria pesada. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2021
https://www.actualidadambiental.pe/sector-de-lomas-de-mangomarca-es-destruido-con-maquinaria-pesada/
[2] El Comercio. Lomas de Mangomarca: autoridades de Lima y SJL acudieron a zona destruida e interpusieron denuncia. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2021
Comas: sentencian a vendedora ilegal de tortugas taricayas
El pasado 3 de agosto, el juez del Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Lima Norte dictó sentencia condenatoria contra Jossy Vergara Alves, por ser autora del delito de tráfico ilegal de especies de fauna silvestre en su modalidad agravada.
Es así que, fue condenada a 3 años y 5 meses de pena privativa de la libertad, suspendida en su ejecución por el período de 2 años y a 115 días multa, equivalente a S/ 1155. Asimismo, deberá pagar una reparación de S/ 300.
Según informó la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), Vergara Alves fue intervenida cuando se encontraba vendiendo de manera ambulatoria 9 tortugas taricayas a inmediaciones del mercado Unicachi de Pro en el distrito de Comas, y sin contar con los documentos que acrediten la procedencia u origen legal de dichas especies de fauna silvestre.
Ello a pesar de tratarse de una especie que se encuentra protegida por la legislación nacional y se figura en la lista de especies amenazadas (Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI), donde está categorizada como “Vulnerable”. Cabe señalar que hace un par de decadas, la taricaya estuvo al borde de la extinción, pero se logró salvarla gracias al compromiso y trabajo entre el Estado y las comunidades nativas.
Es por ello que, es muy importante recordar que no deben ser vendidas como mascotas, respetar su hábitat natural y velar por el manejo responsable de las zonas de conservación y los atractivos del turismo vivencial en zonas como la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Asimismo, su vulnerabilidad es motivo para destacar las acciones que contribuyen a frenar su tráfico.
Referencia:
[1] SPDA. Sentencian a ciudadana que vendía tortugas taricayas en Comas. Fecha de consulta: 14 de agosto de 2021
https://www.actualidadambiental.pe/sentencian-a-ciudadana-que-vendia-tortugas-taricayas-en-comas/