El pasado 1 de junio, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6916/2020-CR, que declara de necesidad pública e interés nacional la Carretera Interoceánica Vial Centro, a partir de las vías nacionales y departamentales existentes, desde Lima enlazado con Junín hasta Ucayali, con destino a Brasil.

La iniciativa fue presentada por el congresista Robledo Gutarra (Frepap) en la Comisión de Transportes, y aprobada en el Pleno con 109 votos a favor y 1 abstención. A pedido de Luis Simeón Hurtado (AP), la aprobación del dictamen fue exonerado de pasar por una segunda votación [1]. 

El argumento utilizado por el Legislativo fue impulsar la consolidación de la conexión comercial entre Perú y Brasil, bajo la premisa de que la pavimentación del tramo de 102 kilómetros que va desde Bolognesi (distrito de Tahuanía) hasta Puerto Breu (distrito de Yurúa) [1],permitirá la inclusión social y la mejora económica de las poblaciones a lo largo de esta ruta comercial: 

“La región de Junín, Ayacucho, Cusco, Ucayali, se convertirán en los principales exportadores hacia los mercados de Brasil. Haciendo que nuestros minerales y la producción como la papa, cacao, café, entre otros, tomen un buen precio”, sostuvo el alcalde de Satipo [2]. Asimismo, otro punto a favor señalado, es que las comunidades indígenas y campesinas se beneficiarán de este gran proyecto, convirtiéndose en principales exportadores de nuestra producción agrícola hacia los mercados de Brasil [2]. 

Sin embargo, una de las principales interrogantes que deja esta propuesta es cómo se dará la articulación comercial con el país vecino, ya que el dictamen no explica nada sobre el tema. Además, se propone asfaltar una extensión de 102 kilómetros, pero según el Plan Vial Departamental Participativo de Ucayali (2017-2026), la vía Bolognesi-Breu tendría una extensión de 303 km [1]..

Otro tema que llama la atención, es que esta vía atravesará 15 comunidades nativas, de las cuales más de la mitad aún no han saneado apropiadamente sus territorios y temen el incremento de tráfico de tierras en la zona, así como de la actividad cocalera que se ha expandido en los últimos años [1].

Con respecto a ello, el congresista Lenin Bazán (Frente Amplio), presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, declaró que no se ha garantizado el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas: “Si bien esta es una norma declarativa, nuevamente se pasa por alto que los pueblos indígenas -en su libre determinación- tienen el derecho a elegir sus prioridades de desarrollo y son ellos quienes deben determinar qué es de necesidad y qué es de interés público en sus territorios”, señaló. 

Referencias: 

[1] SPDA. Congreso impulsa nueva carretera que afectaría territorios indígenas y áreas protegidas. Fecha de consulta: 02 de junio de 2021 

https://www.actualidadambiental.pe/nueva-carretera-que-afectaria-territorios-indigenas-y-areas-protegidas/ 

[2] Gaceta Amazónica. Congreso aprueba ley que impulsa la carretera Interoceánica centro Perú – Brasil. Fecha de consulta: 02 de junio de 2021 

https://www.gacetaucayalina.com/2021/06/congreso-aprueba-ley-que-impulsa-la-carretera-interoceanica-centro-peru-brasil.html