1. Introducción
Durante los últimos días el desastre dejado por los huaycos en Arequipa ha circulado por las noticias y redes sociales. Cientos de familias afectadas, viviendas destruidas, y el número de muertes y desaparecidos incrementando constantemente es el resultado de los deslizamientos causados por las altas precipitaciones en la zona.
Sin embargo, el trágico suceso no es extraordinario, y mucho menos único. Por el contrario, el Perú todos los años presencia este tipo de desastres, que terminan afectando a cientos de familias a lo largo del país. Es así que, con la constante ocurrencia de estos desastres, la afectación por el fenómeno del Niño y de la Niña, y las características propias del clima peruano en cada una de sus regiones, se esperaría tener lineamientos para llevar a cabo respuestas adecuadas y evitar daños en la mayor medida posible. Entonces, ¿por qué siguen ocurriendo?
2. Planes y normas
Si bien la naturaleza presenta riesgos, el ser humano puede proveerlos o preparar su reacción ante estos [1]. Una forma de prevenir es por medio de las disposiciones normativas, que establezcan medidas de prevención y/o reacción ante desastres naturales. A continuación se reseñan brevemente algunas de ellas.
En el 2010 se dió el Plan de prevención ante la presencia de fenómenos naturales por inundaciones, deslizamientos, huaycos y sequías por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). El Plan contiene estudios de diversas zonas del país, de los desastres ocurridos y qué medidas se pueden tomar para prevenirlos [2].
Por otro lado, en el 2011 se dictó la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). El SINAGERD se creó con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre [3]. Asimismo, estableció los lineamientos para la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de forma que se tuvieran guías para prevenir, reconstruir y rehabilitar en situaciones de desastres.
Dentro del SINAGERD se encuentra el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, organismo que, entre sus funciones, se encarga del asesoramiento a diferentes entidades del Estado en relación a estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres; además, coordinan con el Ministerio de Educación y otras entidades para promover la cultura de prevención [4].
Cabe recordar que la aprobación y ejecución de todas estas medidas va de la mano con el compromiso social, pues solo así podrá llevarse a cabo una correcta prevención.
3. Informalidad y ordenamiento territorial peruano
La informalidad en el Perú se puede apreciar en diversos sectores; sin embargo, uno de los más notorios es el de la construcción. Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), alrededor del 80% de viviendas en el país son construcciones informales [5]. Debido a la autoconstrucción y autogestión de las viviendas, no se garantiza que los materiales empleados o su uso sean los adecuados, y aunque se tengan conocimientos empíricos, la falta de conocimientos técnicos puede llevar a instalaciones peligrosas y reducir la calidad de sus elementos.
Por ende, la informalidad es un gran factor al momento de evaluar la vulnerabilidad de una vivienda ante desastres naturales.
Ahora bien, en el caso de los huaycos suelen compartirse imágenes y videos en los que la corriente destruye y arrastra partes de viviendas. Una construcción vulnerable no suele resistir el impacto y la fuerza con la que se desplaza la corriente que se va abriendo paso.
Es por ello que la gravedad de los daños y la cantidad de familias afectadas incrementa, las estructuras no aguantan y terminan agravando el desastre.
Ahora bien, en la presente situación el problema de la informalidad está acompañado de otro factor de suma importancia, la falta de un adecuado establecimiento y difusión del ordenamiento territorial peruano.
El ordenamiento territorial sigue los principios de sostenibilidad e integralidad, por los que toma en cuenta el ambiente, su uso, afectación y cómo su relación con otros factores, como políticos, sociales o económicos, pueden garantizar una relación balanceada entre ambiente y seguridad física [6].
Con el paso del tiempo, el Perú se ha ido desarrollando y ocupando según el aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual ha llevado a afectaciones al medio ambiente y desarrollo desigual entre la población [7]. Como bien se dice, el río siempre vuelve a su cauce, solo que en medio del establecimiento de las poblaciones y comunidades no se ha marcado dónde se encontraba, el cual luego de décadas de no aparecer sorprende con el incremento de precipitaciones y desbordes.
Enfrentar los problemas de la informalidad y planificación del ordenamiento territorial son esenciales para poder afrontar los diversos desastres naturales que ocurren en el país, sobretodo cuando pueden tomarse medidas para prevenir la gravedad de los daños que dejan a su paso.
4. Conclusiones
Aunque el Perú es un país muy diverso, que contiene un patrimonio natural enriquecedor, esto también ha generado problemas sociales con respecto al desarrollo sostenible, pues cada región es diferente y debe ser estudiada con detenimiento.
Queda claro que no se debe esperar a que ocurra una tragedia para empezar a actuar. Si se tienen los instrumentos y normas para prevenir o reducir los daños por desastres naturales, tales medidas necesarias deben llevarse a cabo lo más pronto posible.
Referencias
[1] Peña Jumpa, A. (2013, 24 de marzo). Huaycos, inundaciones y desastres ¿Qué hacer desde el derecho?. https://ius360.com/huaycos-inundaciones-y-desastres-que-hacer-desde-el-derecho/
[2] Autoridad Nacional del Agua. (2010). Plan de prevención ante la presencia de fenómenos naturales por inundaciones, deslizamientos, huaycos y sequías. http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/ANA/Plan%20de%20prevencion%20ante%20la%20presencia%20de%20fenomenos%20naturales%20por%20inundaciones,%20deslizamientos,%20huaycos%20y%20sequias.pdf
[3] Congreso de la República. (2011, 08 de febrero). Ley Nº 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). http://www.minedu.gob.pe/comision-sectorial/pdf/normativa/7-conagerd.pdf
[4] Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (s/f). Información institucional. https://www.gob.pe/institucion/cenepred/institucional
[5] AC Arquitectos. (2022, 18 de mayo). La construcción informal en el Perú. https://acarquitectos.com.pe/
[6] Andina. (2016, 28 de abril). Sepa qué es el ordenamiento territorial y para qué sirve. https://andina.pe/agencia/noticia-sepa-es-ordenamiento-territorial-y-para-sirve-610211.aspx
[7] Ministerio del Ambiente. (2015, 27 de abril). Ordenamiento Territorial – Para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. https://www.youtube.com/watch?v=wRullEA996E&t=39s