Perú fortalece relación con la Unión Europea frente al cambio climático

El Ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, mantuvo una reunión la tarde viernes 15 de octubre con el embajador de la Unión Europea, Gaspar Frontini, y distintos embajadores europeos. En esta, el Ministro señaló que, frente a la crisis global producto de la pandemia de la Covid-19, el Perú se enfocará en implementar los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París [1].

Además, el Ministro dió cuenta de la preparación que viene realizando el Perú  respecto a la cumbre internacional de cambio climático COP 26, con particular énfasis en mejorar las condiciones para nuestra población vulnerable. Y por su parte, el embajador Frontini, expresó que se deben afrontar los retos mundiales como la pandemia [2]; en ese sentido, agregó que el Perú ha fortalecido su compromiso frente a la emergencia climática, al adoptar contribuciones climáticas nacionalmente determinadas (NDC). Cabe mencionar, que actualmente, la Unión Europea es el tercer socio comercial del Perú y su primer inversor[3]. 

En la reunión, como se mencionó, se contó con la participación de distintos embajadores europeos, como: Leopold Unger, consejero y cónsul de Austria; Mark Van de Vreken, embajador de Bélgica; Alejandro Alvargonzález, embajador de España; Marc Giaomini, embajador de Francia, Dimitrios Zoitos, embajador de Grecia; Giancarlo Maria, embajador de Italia; Wilem Le Grand, encargado de Negocios de Países Bajos; Zbigniew Chmura, encargado de Negocios de Polonia; Jana Duskova, jefa adjunta de República Checa; y María Cramér, embajadora de Suecia[1].

Particularmente, el Perú planteó una serie de enfoques respecto a las distintas temáticas a abordarse en la próxima COP 26. En el caso de las medidas de adaptación [1], Perú plantea una mayor claridad para su medición, un incremento en el financiamiento (siendo que del total recibido solo un tercio se destina a estas medidas de adaptación), así como plantear una meta global, a partir de la identificación y acción sobre las necesidades y brechas de los países parte.

Sobre el mercado de carbono, Perú propone reglas y procedimientos en cuanto a la evaluación de los resultados de mitigación producto de la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, así como garantías para el respeto a los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas[1].

Respecto a las NDC mencionadas, a día de hoy existen una variedad de plazos/períodos comunes para su implementación propuestos por todos los países, que son 5 o 10 años[1]. En el caso de Perú, se considera que debería de ser 10 años y que se considere una meta indicativa de 5.

Referencias:

[1] Gob.pe. (2021, 14 de octubre). Ministro del Ambiente: Perú tiene un firme compromiso con la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/544475-ministro-del-ambiente-peru-tiene-un-firme-compromiso-con-la-conservacion-y-uso-sostenible-de-la-diversidad-biologica 

[2] Nacional. (2021, 15 de octubre). Unión Europea busca potenciar y fortalecer relación con Perú. Recuperado de: https://www.radionacional.com.pe/noticias/politica/union-europea-busca-potenciar-y-fortalecer-relacion-con-peru 

[3] El Peruano. (2021, 15 de octubre). Objetivo de la UE es potenciar y fortalecer relación con Perú, afirma nuevo embajador europeo. Recuperado de: https://elperuano.pe/noticia/131256-objetivo-de-la-ue-es-potenciar-y-fortalecer-relacion-con-peru-afirma-nuevo-embajador-europeo 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *