
El jueves 29 de abril, el presidente Francisco Sagasti junto con los titulares del Ministerio del Ambiente y Ministerio de Comercio Exterior fueron partícipes de la firma del acuerdo de conservación entre el Sernap, la empresa Amarumayo SAC y la Asociación de Agroexportadores Ukumari Paucartambo. El evento se realizó en la ciudad de Challabamba en la provincia de Paucartambo, Cusco.
Este acuerdo de conservación tiene la finalidad reforzar la producción sostenible así como la comercialización de aguaymanto del Parque Nacional del Manu, la tercera área natural protegida más grande del país. Este incentivo se dará en beneficio de la población local del distrito de Challabamba. De esta forma, se contribuirá con la implementación del Plan Maestro en la ANP [1].
Un punto importante del acuerdo es que permitirá la conservación de 408 hectáreas de bosques siendo que 51 familias del valle del Mapacho podrán ser beneficiadas, asimismo constituye una herramienta de gran relevancia para fomentar la comercialización de la producción de aproximadamente 30 000 plantas de aguaymanto en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. Las zonas de amortiguamiento son las zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas que garantizan la conservación del área protegida y por tanto requieren un tratamiento especial, asimismo su extensión es definida por el Plan Maestro de la ANP [2].
De igual forma, a través de esta iniciativa se busca reducir el conflicto entre el oso andino y la población local siendo que los alimentos que consumen aquellos mamíferos como es el maíz o la ganadería, serían sustituidos por cultivos como el aguaymanto, manzana y granadilla entre otros [3].
El presidente de la República, Francisco Sagasti, señaló que este acuerdo es una respuesta a la necesidad de reactivar la economía y un ejemplo de que se pueden desarrollar actividades productivas respetando el medio ambiente y salvaguardando la biodiversidad. En la misma línea, el ministro del ambiente señaló que las áreas naturales protegidas ni la conservación son un obstáculo para el desarrollo, sino que se debe ver la forma en unir la naturaleza con las necesidades sociales, siendo que la naturaleza debe ser nuestra aliada. De esta forma, el gobierno busca incentivar el trabajo articulado con los privados para la conservación del Parque Nacional del Manu aprovechando de una manera sostenible los recursos naturales que provee la ANP.
Referencias:
[1] MINAM (2021). Gobierno promueve acciones de producción sostenible en áreas naturales protegidas. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/490070-gobierno-promueve-acciones-de-produccion-sostenible-en-areas-naturales-protegidas
[2] Congreso de la República del Perú (1997). Ley N°26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas. https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-areas-naturales-protegidas
[3] SPDA Actualidad Ambiental (2021). Firman acuerdo de conservación para fortalecer la producción sostenible del Parque Nacional del Manu. https://www.actualidadambiental.pe/firman-acuerdo-de-conservacion-para-produccion-sostenible-del-parque-nacional-del-manu/