En su 23va entrega, el Consejo Editorial de Conexión Ambiental presenta las cuatro noticias más relevantes relacionadas al Derecho Ambiental durante la semana del 21 al 27 de setiembre.

  1. A un solo paso: el logro que representa la ratificación del Acuerdo de Escazú en Argentina

El día jueves 24 de Septiembre se ratificó el Acuerdo de Escazú en la Cámara de Diputados Argentina con 240 votos a favor. Cabe destacar que las autoridades legislativas siempre se han mostrado mayoritariamente a favor, puesto que la aprobación del proyecto que ratifica Escazú logró la aprobación unánime en el Senado de dicho país. Con la ratificación, se añade una firma más al Acuerdo, lo que significa que solo se necesita una firma más para hacer que este entre en vigencia. Al día de hoy, se requiere que uno de los Estados invitados firme para ratificar el Acuerdo de Escazú, para que así se asegure su entrada en vigor [1].

Es posible que en Perú se pueda ratificar este acuerdo vinculante para completar las firmas y hacerlo entrar en vigor. No obstante, es poco probable que se realice a corto plazo, debido al debate que aún prevalece en el ámbito político en torno a este tema [2]. No obstante, no se puede dejar de valorar el hecho de ver a un país aprobar por mayoría una medida ambiental tan importante, que obligaría a los países a adaptar su legislación para proteger a los defensores ambientales y fomentar la sostenibilidad ambiental en las políticas nacionales [3]. Con un país que tiene autoridades que respaldan este acuerdo de manera unánime, no solo se está más cerca de la entrada en vigencia de esta garantía legal, sino que se puede ver cómo es que América Latina empieza a interesarse más por la protección medioambiental.

Referencias:

[1] SPDA Actualidad Ambiental (2020). Argentina se convierte en el décimo país en ratificar el Acuerdo de Escazú. Recuperado el 26 de Septiembre del 2020 en: https://www.actualidadambiental.pe/argentina-es-convierte-en-el-decimo-pais-en-ratificar-el-acuerdo-de-escazu/

[2] La Ley (2020). Desmitificando el Acuerdo de Escazú: ¿oportunidad o limitación para la protección ambiental?. Recuperado el 27 de Septiembre del 2020 en: https://laley.pe/art/9995/desmitificando-el-acuerdo-de-escazu-oportunidad-o-limitacion-para-la-proteccion-ambiental

[3] Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe (2020). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Recuperado el 27 de Septiembre del 2020 en: https://laley.pe/art/9995/desmitificando-el-acuerdo-de-escazu-oportunidad-o-limitacion-para-la-proteccion-ambiental

  1. Comunidades afectadas por minería exigen al Gobierno reconocer metaloides y sustancias químicas como contaminantes

El 16 de septiembre se llevó a cabo una reunión entre representantes de la ‘Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados, Metaloides y otras sustancias químicas tóxicas, y la Comisión Multisectorial Temporal para el Abordaje Integral e Integrado a favor de la Población Expuesta a Metales Pesados, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (creada por Resolución Suprema N° 034-2020-PCM) para buscar una solución efectiva a la contaminación generada, principalmente, por actividades extractivas. 

Pese a que la creación de la Comisión, a primera vista, parecía un triunfo para la Plataforma, la PCM pretende basar su protocolo incluyendo únicamente metales pesados, lo que dejaría fuera del plan de acción integral a todas las comunidades que fueron expuestas a metaloides y otras sustancias químicas. Así, el caso de La Oroya (Junín), distrito que ha sido afectado por la actividad minera de la empresa Doe Run Perú, cuya principal fuente de contaminación es la sustancia química dióxido de azufre (SO2) quedaría excluido. La situación se repite en el caso de las comunidades que habitan en la cuenca del río Pastaza y sus cercanías, pues se ven expuestas a hidrocarburos dejados por derrames de petróleo en crudo (considerados como sustancias químicas). 

En ese sentido, pese a que existe una estrategia sanitaria (2008) y una norma técnica del Ministerio de Salud que incluye a los metaloides y otras sustancias químicas como contaminantes de las poblaciones expuestas a los proyectos extractivos (2015) y una serie de lineamientos fijados en 2018 por el Ministerio de Salud, en los cuales se reconoce a los metaloides y otras sustancias químicas como factores contaminantes sobre las poblaciones, el Gobierno persiste en desarrollar un protocolo de atención solo para personas afectadas por metales pesados.

Referencia:

Meneses, Álvaro (2020). Gobierno se rehúsa a reconocer metaloides y sustancias químicas como contaminantes. En Wayka. Recuperado el 27 de septiembre de 2020 de

https://wayka.pe/gobierno-se-rehusa-a-reconocer-metaloides-y-sustancias-quimicas-como-contaminantes/?fbclid=IwAR2dXSDa6SCX7KeDtG7ygBPAvwI47xBzKy2bbTL7qi3mZ5p-YkGjrnyv3rk

  1. Se inició la primera fase de repoblación del Árbol de la Quina

Agro Rural inició el Plan de Acción para el Repoblación del Árbol de la Quina, que intervendrá en 10 regiones del país: Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Lambayeque, Junín, Lima, Pasco, Piura y Puno con una inversión de más de 3 millones de soles en un periodo del 2020 a 2022. La primera fase se desarrolló en Cusco, donde los distritos de Santa Teresa y Maranura, provincia de La Convención (Cusco) fueron los elegidos [1].

Angello Tangherlini, director ejecutivo de Agro Rural, señaló que estas acciones consisten en la identificación de árboles semilleros, siembra de brinzales y producción de plantones de quina y aliso, los cuales serán instalados en terreno definitivo considerando las zonas de amortiguamiento. Dichas medidas contribuirán al logro de los objetivos del Plan Nacional para la conservación de estas especies emblemáticas [2].

De igual forma, se mencionó que la recolección de semillas y producción del emblemático árbol de la quina y el aliso se desarrolla en los viveros institucionales del mismo y de las instituciones aliadas como Pro Vraem, INIA e Instituto Superior Signos de Fe [3].

Referencias:

[1] 2020. RTV Mundo. Inician repoblación del árbol de la quina en dos distritos de La Convención en Cusco. Recuperado el 27 de setiembre de 2020 de https://rtvmundo.com/inician-repoblacion-del-arbol-de-la-quina-en-dos-distritos-de-la-convencion-en-cusco/

[2] 2020. Perú 21. Inician repoblación del árbol de la quina en dos distritos de La Convención en Cusco. Recuperado el 27 de setiembre de 2020 de https://www.google.com.pe/amp/s/peru21.pe/peru/cusco-inician-repoblacion-del-arbol-de-la-quina-en-dos-distritos-de-la-convencion-noticia/%3foutputType=amp

[3] 2020. RTV Mundo, op. cit.

  1. Presentan avances sobre Proyecto MERESE en Milloc

La implementación de proyectos relacionados con los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) es una vía sostenible para el mantenimiento de nuestras ciudades, entre ellas, Lima. Al respecto, cabe precisar que los MERESE son “esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos” [1]. En esa línea, por medio de los MERESE se pueden preservar importantes elementos como los recursos hídricos. 

Con base en lo anterior, la semana pasada Aquafondo (plataforma para la conservación del agua en Lima y Callao) organizó el conversatorio “Lima merece los Merese”, en el cual participaron actores públicos y privados. En dicho evento, se brindaron avances sobre la implementación del primer proyecto MERESE: “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica, en la Microcuenca de Milloc”. Este proyecto pretende “recuperar y conservar uno de los ecosistemas que proveen de agua a la capital peruana: los humedales de Carampoma, en la provincia de Huarochirí” [2].

De acuerdo con lo señalado en el conversatorio, el proyecto en Milloc representará un gasto del 1% de los fondos recaudados para los MERESE por medio de los recibos de agua [3] (equivalente a una suma de 3.2 millones de soles [4]). Se espera que el mismo comience a ejecutarse en el último trimestre de este año, puesto que, al momento, se encuentra en etapa de convocatoria a licitación [5]. Finalmente, no debe dejar de tenerse en cuenta que el desarrollo de iniciativas como estas permite contribuir hacia un desarrollo sostenible que impacte positiva y directamente en las ciudades que conforman nuestro país.

Referencias:

[1] Congreso de la República (2014). Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, Ley N° 30215.

[2] SPDA Actualidad Ambiental (2020). Lima: anuncian avances del primer proyecto sobre retribución por servicios ecosistémicos. Recuperado el 27 de setiembre de 2019, de https://www.actualidadambiental.pe/lima-anuncian-avances-del-primer-proyecto-sobre-retribucion-por-servicios-ecosistemicos/?fbclid=IwAR2yWImVOPr4r7KayXI6CmRnPSjvbdpiiSHB5k_oxvyj4N-N34SROu8FCq4

[3] SPDA Actualidad Ambiental, op. cit. 

[4] SPDA Actualidad Ambiental, op. cit. 

[5] Aquafondo (2020). Sedapal anuncia la ejecución del primer proyecto MERESE que se realizará con recursos del fondo de 1 %. Recuperado el 27 de setiembre de 2019, de https://aquafondo.org.pe/sedapal-anuncia-la-ejecucion-del-primer-proyecto-merese-que-se-realizara-con-recursos-del-fondo-de-1/