Semanario ambiental del 8 al 14 de noviembre

COP26: Perú se compromete a brindar una atención sanitaria climáticamente inteligente

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, 47 países, incluyendo Perú, se comprometieron a crear sistemas de salud bajos en carbono y resistentes al clima, esto en clara respuesta a los daños sanitarios generados en las personas a raíz del impacto del cambio climático. 

Este compromiso forman parte del Programa de salud de la COP26, asociación formada por el Gobierno del Reino Unido, la Organización Mundial de la Salud, los Campeones del Clima de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, además de otros grupos sanitarios como Health Care Without Harm.

“El futuro de la salud debe construirse sobre sistemas de salud que sean resistentes a los impactos de las epidemias, las pandemias y otros tipos de emergencias, pero también a los efectos del cambio climático como los fenómenos meteorológicos extremos y la creciente carga de diversas enfermedades relacionadas con la contaminación del aire y el calentamiento de nuestro planeta”, precisó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud.

El líder de la OMS también manifestó que “los sistemas de salud también deben ser parte de la solución, reduciendo las emisiones de carbono. Aplaudimos a aquellos países que se han comprometido a construir sistemas de salud resistentes al clima y bajos en carbono, y esperamos ver a muchos otros siguiendo su ejemplo en el futuro cercano”.

“El mensaje de la Organización Mundial de la Salud y de los profesionales sanitarios de todo el mundo es claro: el cambio climático es un gran desafío para la salud y debemos actuar ahora. Estoy muy contento de ver a tantos países priorizando este tema a través del Programa de Salud COP26 y su nivel de ambición”, precisó Wendy Morton, ministra para Europa y las Américas, en la Oficina de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo del Reino Unido.

Alemania, Argentina, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Belice, Bután, Cabo Verde, Colombia, Costa Rica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos de América, Etiopía, Fiji, Ghana, Irlanda, Jamaica, Jordania, Kenia, Laos, Madagascar, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mozambique, Nepal, Países Bajos, Nigeria, Noruega, Omán, Pakistán, Panamá, Perú, Reino Unido, República Centroafricana, República Dominicana, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Sri Lanka, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen, son todos los Los países adheridos al Programa de Salud de la COP26. 

Referencia: 

[1] SPDA. COP26: más de 40 países se comprometen a brindar una atención sanitaria climáticamente inteligente. Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2021.

https://www.actualidadambiental.pe/cop26-mas-de-40-paises-se-comprometen-a-brindar-una-atencion-sanitaria-climaticamente-inteligente/

Presentan lineamientos para la protección de los humedales

La XVIII Conferencia Mundial de Lagos, organizada por Lake Enviroment Comitte Foundation y el Programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente, se celebró bajo el eje de “Gobernanza, resiliencia y sostenibilidad de los lados para una mejora de la sociedad”. En este evento, el viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente presentó lineamientos para mejorar la delimitación y conservación de los ecosistemas humedales y protección de las turberas.

Con el objetivo de impulsar la gestión de los humedales y atraer inversiones públicas como privadas para la conservación de estos, se han establecido lineamientos de delimitación de humedales, criterios de priorización y lineamiento técnicos para la identificación de turberas.

Bibliografía

MINAM. (11 de noviembre de 2021). Minam impulsa acciones para protección de humedales. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/553611-minam-impulsa-acciones-para-proteccion-de-humedales

COP26: ¿Qué está pasando en la cumbre, a una semana de haber empezado?

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, iniciada el pasado 31 de octubre y que culminará este 12 de noviembre, como recordamos en este portal, es la conferencia de las partes sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrado en Glasgow, Escocia. Esta cumbre forma parte de las jornadas de diálogos que los países partes de dicha Convención realizan para discutir, diplomáticamente, los desafíos existentes para todos los países en la lucha contra el cambio climático.

A una semana de iniciar este dialogo de las partes, desde Conexión Ambiental recogemos los más importantes sucesos y avances llevados a cabo en esta tan importante cumbre, que forma parte de los planes internacionales para la lucha contra el cambio climático, que requiere actualmente ser discutido con suma urgencia.

1. Informe clave es expuesto en la COP26, que establece un rumbo preocupante para el calentamiento global más grave de 2.4 °C

Fuente: The Guardian/ Getty Images

Uno de los principales puntos de agenda de la cumbre ha sido reconocer el gran trecho por recorrer para cumplir con la meta de reducir el calentamiento del planeta a 1.5 °C hasta 2030, o mantenerlo en dicho limite, sobre todo por los graves efectos a los que conllevaría el sobrepasar dicho limite, que significaría daños que pueden tornarse como irreversibles en el clima del planeta.

Este objetivo, de acuerdo con Climate Action Tracker (CAT), una de las coalición de análisis climático internacional más importantes, genera preocupación por el optimismo con el que es discutido el calentamiento global en la Cumbre climática, pues los indicadores científicos que analizan los cambios del clima en varios países han concluido que las temperaturas globales se encuentran en un marco de tendencia dirigidos a aumentar en mas de 2° C hasta el año 2100, aún cumpliendo, de la manera más optimista, varios objetivos del Acuerdo de Paris que introdujo el limite de 1.5° C como meta para los países adheridos.

De acuerdo con The Guardian [1], en conversación con Stephen Cornelius, asesor climático principal del WWF (el Fondo Mundial para la Naturaleza), expuso que “si bien es alentador ver algunos progresos en el marco del Acuerdo de Paris, las proyecciones de calentamiento global publicadas [por la CAT] arrojan una gran luz sobre cuan débiles realmente son los objetivos de los países para 2030”. El diario, asimismo, recoge la gran variedad de anuncios y aparentes compromisos de los Estados realizados en esta primera semana para preservar bosques, financiar energías limpias, y responsabilizar a los países que todavía no aplican políticas de transición ecológica, como promesas bastante etéreas que requieren mayores especificaciones para forzar a que todos los países puedan cumplir con los nuevos objetivos de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, tomando en cuenta los tantos desesperanzadores reportes que exigen cambios más grandes, con mayor urgencia.

2. Obama implora a los líderes del mundo a “dar más pasos adelante” para prevenir la crisis climática

Foto: CNN en Español.

El expresidente Barack Obama se presentó el pasado 8 de noviembre en la Cumbre en Glasgow, donde recalcó la importancia del activismo climático juvenil para impulsar a los gobiernos y empresas en el mundo a actuar responsablemente con el planeta, detallando que, con la Cumbre, “se hace un trabajo importante, y son buenas noticias. Pero no estamos donde debemos estar”, pidiendo al mismo tiempo a la juventud del mundo “votar [por sus candidatos] como si les fuera la vida en ello, porque es así” [2].

No obstante a su esperanzador mensaje a la juventud, el expresidente también realzó el retorno de Estados Unidos al Acuerdo de París mediante la administración de Joe Biden, recordando que el legado del expresidente Trump inició con el alejamiento de EE.UU sobre este acuerdo de forma “hostil”, como informa CNN.

Obama criticó, al mismo tiempo, a las potencias de China y Rusia por sus constantes faltas en el cumplimiento de reducción de emisión de gases de efecto invernadero. El expresidente llamó a que los líderes del mundo, sobre todo las mencionadas potencias, “den más, y den más ahora” para evitar la crisis climática advertida por los constantes informes que prevén dicho escenario. Añadió, también, la preocupante forma en el que los planes nacionales de los países parte no toman con urgencia y motivación la creación de lineamientos que permitan la lucha efectiva contra el cambio climático, por miedo a mantener el status quo. Recordemos que distintos grupos ambientalistas han informado, como recoge CNN, que desde Arabia Saudita, China y Rusia, donde se encuentran los principales productores de combustibles fósiles, se resisten al esfuerzo por adoptar la meta de reducción de emisiones de 1.5° C.

Finalmente, recogió el impacto de la pandemia del COVID-19, el aumento de la polarización sociopolítica en el mundo, y la desinformación en los medios masivos, como barreras que no nos permiten enfocarnos a la lucha mas importante, por lo que el expresidente recalcó que “el cinismo que varios cobardes utilizan no pueden afectarnos, no podemos permitirnos la desesperanza”, realzando la importancia de los jóvenes activistas en el mundo que posibilitan obligar a los políticos y empresarios a “hacer más”: “si nuestros amigos mayores no escucha, necesitan salir del camino. Voten como si su vida dependiera de ello, porque es así”[3].

3. Las discusiones de financiamiento y responsabilización climática

Debemos recordar que la promesa de financiamiento climático de loa países desarrollados, para los países del Sur en el mundo (países en desarrollo), para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y para crear políticas de resiliencia y adaptación al cambio climático no se han cumplido todavía, por lo que estos objetivos aún forman parte de los compromisos que la Cumbre debe revisar.

Mohamed Adow, director del grupo de expertos de Power Shift África, ONG internacional dedicada a proveer análisis y soluciones políticas integrales para África, existen varios intentos de Estados Unidos para bloquear cualquier discusión sobre perdidas climáticas y financieras, sobre todo para evitar hablar de las responsabilizaciones climáticas por los daños climáticos ocasionados a los países en desarrollo, evitando al mismo tiempo responsabilizarse de cualquier tipo de compensación. 

Como recoge CNN [4], parte de los objetivos del financiamiento climático, es que los países ricos, que son los principales responsables de generar y agravar el cambio climático, deben ser también responsables de compensar los daños que la crisis climática esta causando al planeta, y sobre todo a los países en desarrollo, por lo que es fundamental considerar para las conversaciones en la Cumbre una forma de buscar reparaciones climáticas.

Estos son solo algunos de los puntos que podemos recoger de lo visto hasta ahora en la COP26. Desde Conexión Ambiental, seguiremos atentos y atentas a los eventos a llevarse a cabo en esta ultima semana en esta importante Cumbre.

Referencias:

[1] Fiona Harvey (2021). COP26 sets course for disastrous heating of more than 2.4C, says key report. The Guardian. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2021.

https://www.theguardian.com/environment/2021/nov/09/cop26-sets-course-for-disastrous-heating-of-more-than-24c-says-key-report

[2] Noticias Naciones Unidas (2021). Obama en la COP26, huracanes, hambruna…Las noticias del lunes. Cambio Climático y Medio Ambiente. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2021.

https://news.un.org/es/story/2021/11/1499692

[3] Oliver Milman (2021). Obama implores world leaders to “step up now” to avert climate disaster. The Guardian. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2021.

https://www.theguardian.com/environment/2021/nov/08/obama-cop26-climate-crisis-disaster-china-russia

[4] Dewan, A; Cassidy, A; Nilsen, E.; Ramirez, R. (2021). 5 conclusiones del día 8 de la COP26: Obama ataca a Trump, los grandes productores de combustibles bloquean el progreso. CNN-Clima COP26. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2021.

5 conclusiones del día 8 de la COP26: Obama ataca a Trump, los grandes productores de combustibles fósiles bloquean el progreso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *