Escrito por Mitsue Valencia y Diego Asencios, integrantes de la Red Universitaria Ambiental – RUA

Si uno busca en internet “definición de violencia vial” los resultados que destacan son aquellos que mencionan el no cumplimiento de normas de tránsito, lo cual pone en peligro la vida de uno mismo o la ajena; pero ¿Es en realidad solo el “no cumplimiento”?

Detrás de de estas faltas al volante se encuentra un sistema risible de entrega de licencias. Son muy sencillos, casi nulos, los requisitos que se piden a los postulantes para tramitar una licencia; dejando de lado el poder que se le otorga a una persona al permitirle transitar en las vías públicas, poniendo en riesgo la vida de los peatones, otros conductores o de la propia persona sentada al volante.

En el Perú no existe una cultura de respeto a las personas que deciden utilizar un transporte alternativo, como la bicicleta. Según la PNP, en los últimos años han aumentado los accidentes causados a ciclistas por vehículos, esto se debe a dos factores. Primero, el aumento de uso de bicicletas de forma exponencial, debido a la gran cantidad de personas que decidieron transportarse de esta forma después de la pandemia.  El segundo, es que no hay una cultura de respeto a bicicletas, esto viene tanto de parte de las municipalidades, como de otros vehículos. [1]

Manejar bicicleta es un reto en la actualidad, hecho lamentable para las personas que optan por ayudar a un desarrollo sostenible. De acuerdo al Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, del total de ciudadanos fallecidos a nivel nacional entre enero y julio del 2022, el 60.9% corresponde a peatones y personas que estaban a bordo de bicicletas y motos. [2]

El pasado martes 21 de marzo, Cecilia Melgar Bravo, una joven gestora pública de tan solo 26 años, perdió la vida tras ser impactada por un camión volquete mientras manejaba su bicicleta en el distrito de Jesús María, en Lima, Perú. Cecilia era egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde estudió gestión pública, especializándose en sostenibilidad, cambio climático y gestión social de la biodiversidad. Desde sus estudios universitarios, se interesó por temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, buscando siempre contribuir desde su campo de trabajo para construir un mundo más justo y equitativo [3].

Su trabajo como gestora pública le permitió colaborar en proyectos de gran impacto en la sociedad, siempre enfocados en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Era una persona apasionada por su trabajo y siempre buscaba innovar y generar soluciones creativas a los desafíos que se presentaban en cada proyecto. Cecilia era una persona muy activa y preocupada por la salud y el bienestar de las personas. Por ello, decidió usar la bicicleta como su medio de transporte principal, fomentando así un estilo de vida más saludable y amigable con el medio ambiente.

Lamentablemente, este triste acontecimiento no despierta el interés de las autoridades respectivas. Es ahora cuando se deberían de tomar medidas concretas para mejorar la seguridad en las vías y garantizar el respeto por los ciclistas y peatones. Pero en cambio, genera un estigma sobre las consecuencias de llevar una vida eco-amigable, hechos como este no impulsa a las personas a manejar bicicleta, se genera miedo y hasta rechazo por los ciclistas, ya que se les retrata como aquellos que no le temen a las consecuencias de manejar en una ciudad que no los respeta.

El trágico accidente en el que perdió la vida Cecilia Melgar Bravo, impacta profundamente a la sociedad y deja en evidencia la situación de vulnerabilidad que enfrentan los ciclistas en las calles de Lima y en todo el Perú. Este caso es solo uno de los muchos que ocurren a diario en las calles del país, donde los ciclistas son víctimas de la violencia vial.

En el Perú aún no cuenta con una cultura vial que promueva el respeto y la protección de los ciclistas y peatones​​ [4]  . La mayoría de los conductores de vehículos particulares, camiones y buses no respetan las señales de tránsito ni las normas de convivencia en la vía, lo que aumenta significativamente el riesgo de accidentes para los ciclistas. Además, la falta de infraestructura adecuada para el uso de bicicletas, como ciclovías y señalización vial específica, agrava aún más la situación de los ciclistas, quienes se ven obligados a compartir las calles con vehículos motorizados que muchas veces no les dan la debida prioridad.

Respondiendo la pregunta del inicio, no, no solo se trata del NO cumplimiento de las normas de tránsito, es la falta de empatía, el egoísmo, la cultura “del más vivo”, la “criollada”; actitudes que se nos enseña para vivir en la ciudad, esto junto al clásico pensamiento de “Si no pisas, te pisan”. El caso de Cecilia es una muestra del grave problema de violencia vial que enfrentan los ciclistas en Lima y en todo el Perú. Es necesario que este trágico suceso nos haga reflexionar sobre la necesidad de tomar medidas para garantizar la seguridad de los ciclistas y promover una cultura vial más respetuosa y consciente.

Cecilia Melgar Bravo, con su compromiso y dedicación a la gestión sostenible, deja un legado inspirador para las futuras generaciones y un ejemplo de cómo una persona puede marcar la diferencia en la sociedad. Descansa en paz, Cecilia.

Referencias:

​​[1] Lr, S. (2021, 2 junio). Perú registró 117 accidentes fatales con bicicletas durante la pandemia COVID-19. Sociedad | La República. https://larepublica.pe/sociedad/2021/06/02/peru-registro-117-accidentes-fatales-con-bicicletas-durante-la-pandemia-covid-19

[2] C. (2022, 21 julio). CDC Perú reportó cerca de 12 mil lesionados por accidentes de tránsito durante la primera mitad del 2022. CDC MINSA. https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-reporto-cerca-de-12-mil-lesionados-por-accidentes-de-transito-durante-la-primera-mitad-del-2022/

[3] Simon, G. (2020, 28 septiembre). Jesús María: joven ciclista muere luego de ser impactada por camión volquete. La República.pe. https://larepublica.pe/sociedad/2023/03/21/jesus-maria-joven-ciclista-muere-luego-de-ser-impactada-por-camion-volquete-imprudencia-accidente-de-transito-1829982

[4] Huaray, M. (2023, 23 marzo). La cultura vial es muy deficiente en el Perú. Radio Nacional. https://www.radionacional.com.pe/novedades/el-informativo/la-cultura-vial-es-muy-deficiente-en-el-peru#:~:text=La%20presidenta%20de%20la%20Asociaci%C3%B3n,motorizados%20no%20respeta%20la%20vida.