
- Introducción
De acuerdo con la NASA[1], en el 2020 la superficie de la Tierra igualó los estándares de temperatura media globales del año 2016, registrando así los dos años más cálidos registrados de la era moderna humana hasta ahora. El cambio climático, examinando estas tendencias de calentamiento del planeta, nos indica que resulta primordial establecer medidas concretas que permitan, en una primera instancia, reconocer qué actividades humanas han impactado en la temperatura media del planeta y, finalmente, establecer cuál será el rumbo de la humanidad para paliar este escenario.
Las y los lectores de Conexión Ambiental deben estar familiarizados con los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (o IPCC, por sus siglas en inglés), quienes recabaron estos últimos años cómo el calentamiento del planeta deriva directamente de las actividades humanas que concentran importantes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), debido a las actividades económicas y productivas que se condicen con el aumento del consumo humano de los recursos naturales, y cómo estas afectan a todo el planeta.
Por la trascendencia global de los efectos del cambio climático, se requirió que un mecanismo de coordinación internacional, como lo es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, aúne esfuerzos y compromisos de las naciones para establecer un nuevo camino de cooperación para adaptar las actividades humanas y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Como recaba el Gobierno español, la Convención “reconoce la existencia del problema del cambio climático un objetivo último: lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema climático”[2].
Una de las herramientas esbozadas para reforzar una respuesta mundial contra el cambio climático es el Acuerdo de París de 2015, por el cual se estableció el objetivo de coordinar esfuerzos internacionales para “lidiar con los efectos del cambio climático mediante flujos financieros apropiados, un nuevo marco tecnológico y un marco de desarrollo de la capacidad mejorado”[3]. Mediante este Acuerdo, se estableció la meta de evitar que el incremento de la temperatura media global supere los 2°C en comparación a los niveles previos a la Revolución Industrial, de tal manera que el calentamiento global no llegue a superar en los próximos años los 1,5°C.
Considerando estos objetivos que introducen las herramientas previamente expuestas, se elaboraron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en el que se formula, por ejemplo, el Objetivo 13 dedicado a la “Adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”. El objetivo principal de este ODS, denominado “Acción por el clima”, es reconocer las consecuencias graves de la actividad humana irresponsable que amenaza “nuestra forma de vida, así como el futuro de nuestro planeta”. En ese sentido, se insta a los gobiernos, sector privado y a la sociedad en general que reconozcan sus emisiones de gases de efecto invernadero, y formulen nuevos mecanismos para combatir el cambio climático, a través de planeamientos que desarrollen la transición ecológica necesaria para cumplir con los compromisos internacionales de desarrollo sostenible.
- ¿Qué es la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático?
Con estos objetivos revisados, el Estado peruano aprobó, mediante Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, la Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, como una de las primeras herramientas propuestas para el ordenamiento jurídico nacional para actuar a favor de la lucha contra el cambio climático.
No obstante, no es hasta 2015 que se elabora concretamente la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), en el que se desarrolla, como introduce su plan de trabajo, compromisos internacionales asumidos por el Perú para atender el cambio climático, y sus efectos adversos, en el ámbito nacional, teniendo en cuenta la base establecida desde la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021.
De acuerdo con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), la Estrategia refleja el “compromiso del Estado peruano de actuar frente al cambio climático de manera integrada, transversal y multisectorial”. Con la Estrategia se recogieron objetivos (que se expondrán más adelante) que delimitan la labor coordinada esbozada desde esta herramienta: un hito importante dentro del compromiso nacional para luchar contra el cambio climático.
A través del Decreto Supremo N° 011-2015, se aprobó la aplicación de la Estrategia del 2015 como un “instrumento que orientará y promoverá acciones nacionales para la gestión del cambio climático y que será incluido en las políticas, planes y programas sectoriales regionales peruanos”[4]. Esta importante actualización del ENCC de 2003 introdujo nuevos cambios y compromisos institucionales resultantes de los cambios normativos tanto nacionales como internacionales, producto de la Conferencia de las Partes de la Convención.
Esta primera actualización circunscribe sus objetivos principales desde una visión hacia el 2021, para “sentar las bases para un desarrollo sostenible bajo en carbono y adaptado a los efectos adversos y las oportunidades que impone el cambio climático”, coordinando a los organismos rectores y grupos de interés necesarios para “incrementar la capacidad adaptativa de las poblaciones, las actividades productivas, infraestructura y servicios, así como de los ecosistemas” del territorio nacional”.
Culminada la actualización, la Estrategia requiere de un nuevo prospecto, esta vez hacia 2050, para cumplir con el objetivo que el Ministerio del Ambiente ha adoptado de cara a los desafíos medioambientales actuales: actualizar la ENCC con una mirada al 2050, para asegurar el bienestar de las presentes y futuras generaciones[5].
- ¿Cómo se construye la ENCC y qué se viene haciendo?
Como política nacional, a cargo de la rectoría del Ministerio del Ambiente (en coordinación con la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático (CNCC), es necesaria la actualización de la ENCC acorde a la normativa del SINAPLAN, conforme al Decreto Supremo N° 029-2018-PCM[6] y su modificatoria. En esta línea, el Gobierno peruano[7] considera, en su visión al 2050, lograr la carbono neutralidad, así como la construcción de la población, ecosistemas, sistemas productos e infraestructura, acorde a los convenios internacionales como como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el acuerdo de París.[8]
En esta labor, la sociedad civil cuenta con la oportunidad de ser partícipe de la contribución en la mejora de la ENCC. Para lo cual se planea realizar un proceso participativo con 3 características, a saber: articulación con instancias de coordinación; alineado a los plazos del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico; aprovechamiento de la virtualidad para convocar actores clave.
El proceso participativo permite el involucramiento de actores estatales y no estatales, mediante el alcance de información relevante respecto a la metodología de este proceso de actualización de la ENCC al 2050. La finalidad de esto es garantizar e implementar los principios de transparencia y participación[9]. Para lograrlo, el MINAM junto al CNCC crearon el Grupo de Trabajo para coordinar talleres participativos en los que discutir y analizar los entregables incluidos en la ENCC al 2050. Posteriormente, finalizada la elaboración y construcción de estos entregables, se integrarán todos los insumos para obtener la propuesta de ENCC al 2050, que pasará por un proceso de consulta pública.
En líneas generales, el proceso de Construcción de la ENCC 2050 se divide en 7 etapas. Las primeras 4 se refieren a los entregables. El primero involucra delimitación, enunciación y estructuración del problema público. El segundo, la determinación de la situación futura deseada y selección de alternativas de solución. El tercero, la elaboración de los objetivos prioritarios e Indicadores y elaboración de lineamientos. El cuarto, la identificación de servicios y estándares de cumplimiento y de las políticas relacionadas. Finalizadas las etapas en torno a los entregables, en la quinta etapa ya se tiene la propuesta de documento de ENCC al 2050. La sexta etapa involucra la consulta pública y, la séptima etapa, involucra la aprobación del ENCC al 2050 por el Consejo de Ministros.
Detallado el proceso, se tiene que el gobierno peruano, a través del Minam, aprobó (en junio de 2021) mediante la Resolución Ministerial 096-2021-MINAM, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú. Este viene a ser un insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, que contribuye a reducir los riesgos y la vulnerabilidad frente al citado fenómeno global para la población y sus medios de vida; los ecosistemas, cuencas y territorios; y la infraestructura, bienes y servicios[10].
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú, involucró un amplio proceso participativo en el cual participaron representantes de todos sectores del país de manera presencial y virtual, además, contó con un proceso de consulta pública. Finalmente y con fecha más reciente, esto es, agosto de 2022, el Minam inició el proceso de actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático hacia el año 2050[11].
- Importancia del Plan: escenario actual del cambio climático, los efectos en Perú
El último Reporte del IPCC), “Cambio Climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad,” detalla que, a nivel mundial, un aproximado de 3600 millones de personas viven en espacios altamente vulnerables a los efectos del cambio climático[12]. Este Informe, elaborado por expertos de distintos países, demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y del planeta. Respecto de América Latina, el IPCC encuentra los siguientes riesgos: en la seguridad hídrica se tienen severos efectos en la salud por el incremento de pandemias transmitidas por vectores, además de los riesgos en la seguridad alimentaria provocado por el aumento de las sequías y las pérdidas humanas y daños en la infraestructura causados por inundaciones, huaicos, incremento del nivel del mar, erosión costera, entre otros.
En el Perú, el Cambio Climático se refleja en el retroceso de glaciares tropicales, inundaciones provocadas por el Fenómeno del Niño, sequías en la Sierra, huaicos y deslizamientos en la Costa, Sierra y Selva[13]. Eduardo Piquero, director general de MéxiCO2, precisa que se estima que el 22% de la superficie de los glaciares andinos se perderá y traerá consigo una disminución del agua potable de hasta en un 40%; la frecuencia e intensidad de climas extremos aumentará, y lo mismo sucederá con la desertificación y la caída de la producción de cultivos básicos como la papa, el maíz y el arroz; finalmente, hizo énfasis en que se reducirán las áreas aptas para la construcción y el 89% de la infraestructura vial del país quedará vulnerable[14].
Por lo señalado, se requiere la adopción de medidas de adaptación y mitigación que precisen la forma en que la población se adapte y cómo la naturaleza responderá a los recientes riesgos climáticos. De ahí la necesidad de contar con una Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050, pues el mismo implica brindar certeza sobre la acción climática que debe orientar el desarrollo sostenible bajo en carbono y resiliente al clima en el Perú, mediante una estrategia de largo plazo. En esta línea, Martín Jaggi, Jefe de Cooperación de COSUDE en Perú y en la región andina señaló que “La actualización de la ENCC2050 va a ser una estrategia central del Estado peruano. Será una gran oportunidad para el Perú a nivel económico, social y ambiental”[15].
- Objetivos y enfoques
Para conocer los objetivos que se plantean en la ENCC2050, es importante tomar en cuenta el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el cual como se mencionó, sirve como insumo para su elaboración. En ese sentido, el Plan establece los siguientes objetivos:
- Contribuir a la implementación efectiva de las Medidas de Adaptación al Cambio Climático (MACC) a nivel nacional y subnacional, identificando los mecanismos en el marco del proceso de la adaptación al cambio climático.
- Contribuir a la actualización de la ENCC.
- Contribuir a implementar la LMCC y su Reglamento, de modo que se consolide y oriente la agenda en materia de adaptación con mirada a largo plazo.
- Contribuir a la implementación de las NDC del Perú en materia de adaptación, así como a las futuras actualizaciones de estas.
De esta manera, estos objetivos son relativos al ENCC2050 para que se efectivicen sus medidas. Sin perjuicio de esto, es importante traer a colación la ENCC del 2015, cuya visión al 2021 consistía en que el Perú se adaptara a los efectos adversos y que aproveche las oportunidades que impone el cambio climático, sentando las bases para un desarrollo sostenible bajo en carbono. Así, la Estrategia contiene elementos que permiten elaborar, planeas sectoriales y subnacionales para afrontar el cambio climático. En ese sentido, los objetivos estratégicos que plantea la ENCC son los siguientes
- La población, lo agentes económicos y el estado deben incrementar conciencia y capacidad adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y oportunidades del cambio climático.
- La población y los agentes económicos y el Estado conservan las reservas de carbono y contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero.
El primer objetivo presenta a su vez indicadores que contribuyen contextualizar su realización, como el incremento de proporción de personas que saben qué acciones tomar para la gestión de riesgos en un contexto de cambio climático y para su adaptación, el incremento de la inversión privada y el aumento de calidad de gasto público para la adaptación del cambio climático, la reducción de pérdidas de vidas humana y económicas por la ocurrencia de desastres de origen climático y el incremento de la producción de investigación científica y desarrollo tecnológico como base y guía para la gestión de riesgo en un contexto de cambio climático y la adaptación. Mientras que el segundo objetivo plantea que la tasa de crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero debajo de la tasa de crecimiento del PBI, la intensidad de carbono en la economía, la reducción de emisiones de gases de efecto Invernadero en todos los sectores, en especial los que emiten más emisiones de gases de efecto invernadero y el incremento de captura de carbono y reducción neta de emisiones en el sector forestal.
En consecuencia, la visión sobre la cual se enmarca la estrategia es una visión de adaptación al cambio climático, en la medida de que es un fenómeno al cual estamos contantemente expuestos conforme avance la industria y las tecnologías, por esa razón, se plantea identificar los beneficios inmediatos al reducir el impacto del cambio climático, y a su vez generar oportunidades de desarrollo. En ese sentido, los planes de inversión pública deben estar orientados a mitigar su impacto en el cambio climático a través de criterios de gestión de riesgos.
- Conclusión
En conclusión, la ENCC 2050 es el principal instrumento de gestión integral del cambio climático que orienta y facilita la acción de cambio climático a nivel nacional y sectorial a largo plazo, de acuerdo con el MINANM. En ese sentido, mediante este instrumento se busca lograr la carbono neutralidad y resiliencia de la población así como del medio ambiente sobre la base de la convención sobre cambio climático de las Naciones Unidas y el Acuerdo de Paris. De esta manera, la ENCC buscará plantear guías de actuación a las entidades, pero también al sector privados, para reducir emisiones de gases de efecto invernadero alcanzando emisiones netas iguales a cero. Por esa razón, consideramos que las autoridades deben promover incentivos para que los agentes que deseen desarrollar proyectos de inversión tomen en cuenta estas estrategias en sus planes de mitigación de impacto ambiental, y de la misma forma que sea una guía de actuación por parte del Estado para que lo tome en cuenta al momento de evaluar estos proyectos, para que de esa forma el desarrollo económico sea sustentable.
[1] NASA – Ciencia (2021). El 2020 empató con 2016 como el año más cálido en el registro, según un análisis de la NASA.
[2]Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno Español – Vicepresidencia Tercera del Gobierno. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
[3] Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible – Lucha contra el cambio climático.
[4] Bosques Andinos y Cambio Climático (2015). Perú: Aprueba Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
[5] Ministerio del Ambiente (2022). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
[6] Artículo 11.- Vinculación de las políticas nacionales con el SINAPLAN
11.1 Las políticas nacionales desarrollan sus objetivos a través de metas, indicadores y responsables en los respectivos planes estratégicos sectoriales multianuales PESEM, planes estratégicos multisectoriales, planes estratégicos institucionales y planes operativos institucionales de los Ministerios y sus organismos públicos, según corresponda, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – SINAPLAN.
[7] Gobierno del Perú. (2022). Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as/3453-estrategia-nacional-ante-el-cambio-climatico-al-2050
[8] 19. Todas las Partes deberían esforzarse por formular y comunicar estrategias a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo presente el artículo 2 y tomando en consideración sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.
[9] Principios abordados en el artículo 2° de la Ley Nº 30754
[10] SPDA Actualidad Ambiental. (2021, 09 de junio). Aprueban Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático hacia el 2050. Recuperado de: https://www.actualidadambiental.pe/aprueban-plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-hacia-el-2050/
[11] Gobierno del Perú. (2022, 04 de septiembre). Minam inicia proceso de consulta pública para actualizar la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/646914-minam-inicia-proceso-de-consulta-publica-para-actualizar-la-strategia-nacional-ante-el-cambio-climatico-al-2050
[12] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2022). Sexto Informe de Evaluación.
[13] Ministerio del Ambiente. (2019). Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/306347-cambio-climatico-y-desarrollo-sostenible-en-el-peru
[14] BBVA. (2019). Perú: Las consecuencias de no actuar frente al cambio climático. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/pe/peru-las-consecuencias-de-no-actuar-frente-al-cambio-climatico/
[15] COSUDE. (2021). [Con apoyo de la COSUDE] Minam lanza proceso de actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 (ENCC2050). Recuperado de: https://www.cooperacionsuiza.pe/con-apoyo-de-la-cosude-minam-lanza-proceso-de-actualizacion-de-la-estrategia-nacional-ante-el-cambio-climatico-al-2050-encc2050/