En los últimos años se han denunciado en nuestro país numerosos casos de contaminación de ríos por causa de residuos mineros, los cuales constantemente afectan la salud de las poblaciones aledañas a las minas.

Hace unos días, se ha difundido, a través de las redes sociales [1], la situación de dos ríos del Perú, debido a su coloración amarilla. Uno de los ríos contaminados es el río Tambo de la provincia de Sánchez Cerro, departamento de Moquegua [2]. Mientras que el otro río afectado es el río San Juan en el departamento de Pasco.

Actualmente, ambos casos están siendo investigados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad que también viene cumpliendo con los protocolos necesarios indicados por el Ministerio de Salud (MINSA) para evitar cualquier riesgo de contagio por el COVID-19.

Es preciso recalcar que, no es la primera vez que los ríos Tambo y San Juan padecen de esta coloración. Tal como indicó el Servindi, el río Tambo de Moquegua ha mostrado cambios de color en sus aguas desde hace cuatro años, debido a la contaminación minera [3]. En el 2019, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) señaló que esta coloración fue originada probablemente por el arrastre de los residuos de material contaminante, explotado por la mina ubicada en la cabecera de su cuenca [4]. Ello ha afectado tanto a los cultivos, como la salud de los pobladores aledaños.

Asimismo, el río San Juan también se ha visto perjudicado anteriormente, según lo señalado por la Resolución N° 242-2014-OEFA/DFSAI, que desarrolló el proceso sancionador dirigido contra la minera Volcan por diversas transgresiones legales; entre ellas, incumplir los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos minero – metalúrgicos. La toma de muestras demostró el incumplimiento de los Límites Máximos Permitidos (LMP). Tan es así, que el arsénico sobrepasaba el 86% de lo permitido, mientras que el zinc superaba el 3000% [5].

¿Cuál es la importancia del OEFA ante casos de contaminación ambiental?

 El OEFA es un órgano público técnico, adscrito al Ministerio del Ambiente, y se encarga de impulsar el cumplimiento de la normativa ambiental y la mejora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental [6]. El OEFA realiza un macroproceso que comprende un conjunto de funciones: la función evaluadora, supervisión directa, fiscalización y sanción, y la función de aplicación de incentivos [7].

Ante la denuncia por la coloración amarilla de los ríos de San Juan y Tambo, el OEFA actuó de acuerdo con su rol fiscalizador e inició con la supervisión en campo de los hechos, para, posteriormente, determinar las causas de tal situación, la responsabilidad y el impacto que ha producido. De manera que, en caso la referida coloración se deba a componentes contaminantes que han afectado directamente las aguas de los ríos y los seres vivos que allí habitan, entonces, deberá iniciarse una investigación para determinar los responsables; así como la sanción correspondiente.

Cabe recalcar que, ambos ríos tienen antecedentes de haberse visto afectados por la contaminación provocada por la actividad minera que se realiza en zonas cercanas a los mismos, por lo que, la intervención del OEFA también se debe a que existen probabilidades que la peculiar coloración actual se deba a las mismas causas. Sin embargo, aún se encuentra en evaluación y se espera un pronunciamiento oficial de este organismo fiscalizador.

Referencias:

[1] SPDA Actualidad Ambiental (2020). OEFA supervisa denuncia sobre coloración amarilla del río San Juan en Pasco.  Recuperado el 16 de abril de 2020 de https://www.actualidadambiental.pe/oefa-supervisa-denuncia-sobre-coloracion-amarilla-del-rio-san-juan-en-pasco/

[2] Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2020). OEFA supervisa denuncia sobre coloración amarilla del río San Juan en Pasco. Recuperado el 16 de abril de 2020 de https://www.oefa.gob.pe/oefa-supervisa-denuncia-sobre-coloracion-amarilla-del-rio-tambo-en-moquegua/ocac37/

[3] SERVINDI (2020). Investigan causas de coloración amarilla en ríos de Moquegua y Pasco. Recuperado el 16 de abril de 2020 de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/04/2020/investigan-causas-de-coloracion-amarilla-en-rios-de-moquegua-y-pasco

[4] COEN. (2019). Contaminación de los ríos Coralaque y Tambo en el Departamento de Moquegua. (Informe de emergencia N° 769). Recuperado el 16 de abril de 2020 de https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/INFORME-DE-EMERGENCIA-N%C2%BA-769-04OCT2019-CONTAMINACI%C3%93N-DE-LOS-RIOS-COALAQUE-Y-TAMBO-EN-EL-DEPARTAMENTO-DE-MOQUEGUA-01-003-1.pdf

[5] Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2014). Resolución Directoral/ Nº 242-2014-OEFA/DFSAI. Recuperado el 16 de abril de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=9130

[6] Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2020). Somos OEFA. Portal oficial. Recuperado el 16 de abril de 2020 de https://www.oefa.gob.pe/somos-oefa/

[7] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2020). Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. Portal de Cooperación Sur-Sur de la FAO. Recuperado el 16 de abril de 2020 de http://www.fao.org/south-south-gateway/database/detail/es/c/370014/