
Escrito por Adriana Castro, miembro del Consejo Editorial
Este viernes 11 de diciembre a las 5 p.m., vía Zoom y Facebook Live, se llevará a cabo el conversatorio “Diálogo responsable: una visión ambiental sobre el mundo al que aspiramos”, organizado por el área de Responsabilidad Social Universitaria del Equipo de Derecho Ambiental, MÁIKA. En este, se tratarán diversos temas ambientales que son relevantes para repensar la situación del planeta en los próximos años, y cuál deberá ser nuestro objetivo para construir una sociedad verdaderamente sostenible. En ese sentido, se tratarán temas como las tendencias globales y sus efectos en el ambiente; el cambio climático; el rol de las instancias internacionales y el cierre de brechas entre las tendencias de contaminación actual y el mundo sostenible al que aspiramos.
El planeta Tierra afronta diferentes problemáticas como consecuencia de la contaminación ambiental. Si bien existen algunas más visibilizadas como el “cambio climático” o la “contaminación del aire”; la realidad es que el medio ambiente está en emergencia. Afrontamos la deforestación de la mayoría de los “pulmones del planeta” (como la Amazonía peruana); nos enfrentamos a las sequías y escasez de agua; al consumo desmedido de la población; la preocupante extinción de especies clave para la biodiversidad, entre otros. Así, las voces jóvenes, y las nuevas tecnologías juegan un papel importante para la concientización de una población cada vez más creciente y descontrolada.
La contaminación ambiental es una realidad inminente: está sucediendo y, cada año, se acelera. Ante ello cabe preguntarnos ¿quiénes serán las principales víctimas? Sin duda, las generaciones más jóvenes. Sin embargo, cada vez con más fuerza, hemos demostrado que no somos “víctimas pasivas” [1]; por el contrario, nuestra capacidad de organización se acelera a la par. Así, diferentes mujeres jóvenes se han convertido en portavoces de sus comunidades y países. Así, encontramos a la activista sueca Greta Thunberg (16 años), a la activista María José Bejarano (18 años) quien es representante de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, y a Artemisa Barbosa Ribeiro (17 años), defensora del territorio del pueblo originario Xakriabá (ubicado en Brasil) [2]. Voces jóvenes que han logrado visibilizar las reivindicaciones de sus comunidades, y de toda una generación.
Por último, cabe señalar que existen diferentes procesos que han acelerado el incremento de los índices de contaminación ambiental; por ejemplo, la industrialización, el uso intensivo de energía o el uso masivo de materiales no reciclables, entre otros. Muchos de estos fenómenos han sido impulsados por las nuevas tecnologías; sin embargo, estas también pueden jugar un papel interesante en la reversión de los efectos negativos descritos. Por ejemplo, una de estas alternativas innovadoras es el uso de bacterias que se alimentan de residuos tóxicos. Así, la “biorremediación es el proceso biotecnológico en el que se utilizan microorganismos para restaurar un medio ambiente alterado por contaminantes” [3]. De ese modo, este es uno de los varios ejemplos tecnológicos que pueden resultar en efectos positivos para el ambiente, por lo que la cooperación entre el uso de la misma, y las demandas de una nueva generación es crucial.
En ese sentido, el conversatorio busca explorar las diferentes posibilidades y panoramas con las que contamos para hacer frente a un futuro incierto. Así, cabe cerrar esta pequeña nota preguntándonos ¿cómo podemos cerrar colectivamente la brecha entre el mundo que seamos y el mundo al que podríamos enfrentarnos si no manejamos mejor las tendencias actuales? Les reiteramos nuestra invitación al evento este día viernes 11 a las 5 p.m.
Referencias
[1] Unicef (2019). La juventud en favor de la acción climática. Hacer oír las voces de los jóvenes para proteger el futuro de nuestro planeta. Recuperado el 08 de octubre de 2020 de
https://www.unicef.org/es/medio-ambiente-cambio-climatico/juventud-accion
[2] Agencia EFE (2019). Líderes indígenas que reclaman luchar por la Madre Tierra. Recuperado el 08 de octubre de 2020 de
[3] Revista Técnica de Medio Ambiente (2020). Bacterias para reducir el mercurio acumulado en los sedimentos marinos. Recuperado el 08 de octubre de 2020 de