Escrito por Gonzalo Rodríguez, estudiante de Derecho PUCP y miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental
Contexto e importancia del Día internacional de cero desechos
Este sábado 30 de marzo de 2024 se celebra el tercer aniversario del Día internacional de cero desechos, día que tiene como fin, según la ONU, difundir conductas de consumo y producción sostenible; así como crear conciencia en la contribución de las iniciativas sobre cero desechos para la implementación de la Agenda 2030, para el desarrollo sostenible.
Según datos de las Naciones Unidas, cada año se recolectan 11 mil millones de toneladas de residuos sólidos en el mundo. De las cuales, se estima que aproximadamente 2 mil millones de toneladas corresponden a desechos municipales, este tipo de residuos está compuesto en su mayoría por los desperdicios que genera cada hogar; por lo tanto, se generan interrogantes sobre los otros 9 mil millones. Ahora bien, las respuestas no están claras debido a la falta de data sobre la materia.
Geopolítica y contaminación por residuos
La distribución geográfica de la producción de residuos sólidos es sumamente desigual, pues tan solo China y Estados Unidos concentran el 30% de la producción de residuos sólidos municipales. Por lo anterior, está claro que hay más actores en la sociedad que deben asumir responsabilidad en la gestión de residuos sólidos como las empresas y el estado. Sin embargo, cada uno de ellos debe asumir responsabilidades y limitaciones de manera “desigual” en función de la contaminación que producen.
Por ejemplo, las responsabilidades ambientales que asume Lima, la capital del Perú, no pueden tener la misma proporción que las responsabilidades que debe asumir la ciudad peruana de Ayacucho. Ello debido a que existe más producción de residuos sólidos en la capital. Con el objetivo de contrarrestar la crisis de los residuos sólidos en el último tiempo, se ha dispuesto la creación de nuevos marcos jurídicos nacionales e internacionales; no obstante, al paso actual, es probable que la regulación, que en muchos casos no es ni siquiera vinculante, “no llegue a tiempo”.
¿El reciclaje es suficiente para enfrentarse a los retos climáticos actuales?
El presente texto es una crítica a la regulación exclusiva de los residuos sólidos a través del reciclaje; así como su importancia radica en una crítica que oriente a la mejora de la legislación en materia de residuos sólidos en el país.
La respuesta a la pregunta planteada es la siguiente: El reciclaje no es suficiente para enfrentarse a los retos que propone la crisis de los residuos sólidos por las siguientes tres (3) razones: i) La escasa cultura de reciclaje que existe; ii) El proceso de recuperación y reciclaje de los residuos sólidos es complejo y costoso; y ii) No todos los materiales que se reciclan son valorizados en el mercado de materiales, por lo que no existe una demanda que justifique los costos del ciclo de reciclaje.
Según National Geographic, la reciclabilidad de los materiales no es infinita, esto es, por más que la gestión de residuos sólidos funcione de manera perfecta a través del reciclaje, no tiene solución a largo plazo puesto que los materiales terminarán descartándose tarde o temprano. Un caso resaltante es el del plástico, uno de los materiales más comunes en los residuos sólidos; según datos de las naciones unidas, sólo el 9% del plástico que se ha producido a lo largo de la historia ha sido reciclado, un 12% ha sido incinerado y el 79% restante se ha acumulado en vertederos, basureros o el medio ambiente; ello solo muestra la ineficacia del reciclaje.
Legislación peruana sobre residuos sólidos
Por su parte, la legislación peruana ha iniciado una estrategia nacional de residuos sólidos con la promulgación del Decreto legislativo 1278 en 2016, decreto legislativo que aprueba la Ley de gestión integral de residuos sólidos y su respectivo reglamento; este nuevo instrumento normativo derogó a la pasada Ley general de residuos sólidos acabando un ciclo de regulación ambiental. En estos nuevos instrumentos normativos se establece como objetivo la “maximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y el aseguramiento de una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada” (art. 1, DL 1278)
Asimismo, la ley dispone que los residuos sólidos tienen distintas clasificaciones; por ejemplo, de acuerdo al manejo que reciben, se clasifican en peligrosos y no peligrosos; según la autoridad pública competente para su gestión, en municipales y no municipales. Asimismo, según el tipo de intervención en su composición pueden ser clasificados en residuos en origen y en residuos generados. Los primeros son desechos de bienes, en los cuales el ser humano no intervino en su producción; los residuos generados son desechos de bienes, en los cuales el ser humano intervino para su producción. Por ejemplo, en el primer caso, tendríamos a una manzana en descomposición y en el segundo caso, al plástico.
Esta última definición es importante para efectos de lo que pretende la gestión integral de los residuos sólidos en el país. En el artículo 1 del Decreto legislativo 1278, se establece que para los residuos sólidos en origen, como política ambiental estratégica, buscan la prevención y minimización de ese tipo de residuos; así mismo, para lo residuos sólidos generados “se prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento”. Se puede observar así un trato diferenciado en función del tipo de residuo sólido; en el caso de los residuos en origen, es lógico lo que propone el DL puesto que, por sus características, los residuos en origen no son recuperables. Lo contrario sucede con los residuos generados, los cuales son hechos de materiales reutilizables, por lo tanto, no es de extrañar que la ley proponga su recuperación. Sin embargo, llama la atención que no se establezca la prevención o minimización de estos tipos de residuos sólidos; parece ser que el decreto legislativo se lo deja todo a la reutilización o al reciclaje; por lo que no toma en cuenta las limitaciones del reciclaje señaladas líneas arriba.
Conclusión
Ello demuestra que pese a la ineficiencia de la estrategia del reciclaje frente a la crisis de los residuos sólidos, el foco regulatorio suele ponerse ahí. No obstante, el reciclaje es un medicamento que, aunque ataca la enfermedad, no es la cura. Por lo que, es necesaria una reformulación de la estrategia de los residuos sólidos que se centre, antes que acciones ex post, en acciones ex ante; esto es, acciones de prevención a través de regulación eficaz que ataque el verdadero problema: la producción en masa de residuos sólidos.
BIBLIOGRAFIA:
- Unplastify (6 de julio de 2022) “EL RECICLAJE NO ES ‘LA’ SOLUCION”, https://www.unplastify.com/ Recuperado el día 29 de marzo de 2024 en https://www.unplastify.com/blog0/2022/06/07-el-reciclaje-no-es-la-solucion
- National Geographic (4 de abril de 2018). “7 Things You Didn’t Know About Plastic (and Recycling)”, https://news.nationalgeographic.org/. Recuperado el día 29 de marzo de 2024 en https://news.nationalgeographic.org/7-things-you-didnt-know-about-plastic-and-recycling/
- DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278 (2016), Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- Mena, Mónica (29 de marzo de 2022). “Un mundo de residuos”, https://es.statista.com/. Recuperado el día 29 de marzo de 2024 en https://es.statista.com/grafico/27140/desechos-solidos-municipales-generados-per-capita-al-ano/#:~:text=China%20es%20el%20pa%C3%ADs%20de,con%20265%20millones%20de%20toneladas.
- Naciones Unidas (UN). “Datos y cifras”, UN.ORG. Recuperado el día 29 de marzo de 2024 en https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures#:~:text=Becca%20McChaffie%2FUnsplash.-,Residuos,de%20gases%20de%20efecto%20invernadero.